Conferencia de Prensa y anuncio de asbesto en el subte

29.5.2018

Por Prensa del Subte

El día de ayer, la AGTSyP llevó a cabo una conferencia de prensa en donde se relató la situación de conflicto que lleva con la empresa Metrovías y el Gobierno de la Ciudad por paritarias y reveló la presencia de asbesto en formaciones del subte.

En la tarde de ayer, los secretarios General y Adjunto de la AGTSyP, Beto Pianelli y Néstor Segovia respectivamente, junto con Pablo Moyano (Camioneros), Roberto Baradel (Suteba), Eduardo López (UTE), Daniel Catalano (ATE Capital), la Secretaria de DDHH de la CTA Provincia de Buenos Aires, María Reigada, el diputado y titular de la CTA-T Hugo Yasky, entre otros/as, dieron una conferencia de prensa en la que se explicó la situación del conflicto que se desarrolla con el Gobierno de la Ciudad y Metrovías por la partiaria del 13% en tres tramos que el primero cerró con la UTA, gremio minoritario en el subte.

El representante legal del sindicato, Guillermo Gianibelli, dio una exposición en la que desmintió la falacia que funcionarios de la Ciudad, como el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, el jefe de Gabinete, Felipe Miguel, y de la Nación como el ministro de Trabajo, Jorge Triaca (h), repitieron en los medios sobre que el escandaloso fallo de la Corte Suprema impedía a la AGTSyP de negociar paritarias.

Gianibelli mostró las actas de paritarias en las que el Sindicato del Subte negoció con el gobierno porteño y explicó el Fallo Orellano de la CJSN en la que los gremios con inscripción simple estaban habilitados a realizar medidas de fuerza y discutir partiarias: "Ellos mismos han reconocido desde siempre, desde que somos sindicato, la capacidad de negociar colectivamente, en especial la paritaria salarial de todos los años".

Después, el Secretario General de la AGTSyP, Beto Pianelli, tomó la palabra para responder a los dichos de funcionarios porteños: "Lo que estamos esperando es que ustedes vuelvan a la mesa de negociación para continuar discutiendo cuál va a ser el salario de los trabajadores del subterráneo este año". Anunció que, mientras el sindicato espera a ser convocado a continuar la discusión, continuarán las aperturas de molinetes como medidas de autodefensa. En esta ocasión, de 17 a 20 en la Línea C. Además, reiteró la voluntad del sindicato a sentarse a negociar y a levantar la medida de fuerza en caso de que llamen.

El sindicato denunció que SBASE, Metrovías y el Gobierno de la Ciudad estuvieron entorpeciendo la investigación por la compra de los trenes CAF 5000 y 6000 al Metro de Madrid, de los que se sospecha que tienen asbesto y en la que dos trabajadores del subte madrileño fallecieron por asbestosis, un tipo de cáncer causado por la exposición a las fibras de ese mineral.

"Pero nosotros, frente a la sospecha y a la certeza de que habían trenes con asbesto, fuimos por nuestra cuenta a investigar sobre los otros trenes que están funcionando en Buenos Aires. Hemos enviado a la Universidad del Sur a hacer una investigación sobre distintos componentes que tienen estos trenes", detalló Pianelli. El resultado de ese estudio fue la presencia de asbesto en trenes Mitsubishi de la Línea B, Nagoya 300 de la C, General Electric Española de la E y en el techo del vestuario del Premetro.

"En vez de tratar de demonizarnos por televisión, sería más productivo que intenten sacar este material cancerígeno de nuestro subterráneo para que nosotros, nuestros compañeros y nuestros compañeros jubilados no se mueran apenas tengan la jubilación. Estamos muy indignados por la actitud que están teniendo las autoridades", denunció Pianelli. "Tenemos dignidad y la vamos a defender hasta el último momento", enfatizó.

Por su parte, el Secretario Adjunto del sindicato, Néstor Segovia, agradeció la presencia de los compañeros/as presentes en la conferencia de prensa que acompañaron a la AGTSyP. Denunció que "el gobierno quiere poner en caja a este cuerpo de delegados, a este sindicato, para hacer un efecto cascada en todos los sindicatos" y solicitó solidaridad con los despedidos en Radio del Plata. "Muchas disculpas a la sociedad por lo que estamos haciendo, pero creo que si nosotros perdemos, todos ustedes también van a perder. Si el gobierno no tiene vocación de diálogo, es su responsabilidad", finalizó Segovia.

Roque y Juan Pablo, libres

29.5.2018

Este lunes fueron liberados Juan Pablo Mónaco y Roque Azcurraire, periodista y camarógrafo de la Garganta Poderosa. Habían sido detenidos el sábado por un operativo de la Prefectura que entró a la Villa 21-24 sin orden judicial. Compartimos algunos testimonios a la salida de la Unidad 28 donde estuvieron privados de su libertad. 


"Insólitamente nos encontramos con esta carátula. Como no tenían manera de explicar cómo Roque y Juan Pablo habían protagonizado un intento de hurto estando dentro de su propio domicilio, llegaron a la maravillosa conclusión de presentar la causa como 'Robo en banda y en poblado', caracterizando a toda la villa 21 como una gran banda delictiva, donde ellos dos cumplían un rol esencial: tener un domicilio privado, sin cerradura", dice Nacho Levy​, referente de La Poderosa, en la puerta de la Unidad 28, donde acaban de liberar a Roque y Juan Pablo.
"El viernes, con el resguardo de los únicos uniformes en los que confiamos, que son los guardapolvos blancos, acompañaremos a declarar a la familia de Iván, por las torturas también de Prefectura hace dos años. Será una caravana encabezada por referentes de Derechos Humanos, por los curas villeros y por movimientos populares y organizaciones de las distintas villas, acompañando a muchísimas familias de casos conocidos y de casos silenciados que no pueden salir a la luz porque se sienten desprotegidos o desamparados. La idea es que esa columna contenga a todos. Una marea humana atravesando el barrio, poniendo el grito en el cielo y también las gargantas de las familias que vienen gritando hace rato y de las que todavía no pudieron gritar", agrega Nacho, de La Garganta Poderosa​.

Metrovías comunicó la cesantía de tres metrodelegados

29.5.2018

La empresa comunicó su decisión pocos minutos antes de la apertura de molinetes que los trabajadores del subte realizan en la línea C y explicó que responde a la “persistencia” de las protestas. Desde el gremio advirtieron sobre la “gravedad extrema” de la situación y anticiparon que darán una respuesta si los telegramas efectivamente llegan.

Aunque los metrodelegados dejaron de lado los paros en estos días y optaron por otro tipo de medidas de fuerza, como la liberación de molinetes, Metrovías sigue adelante con las sanciones a quienes protestan en rechazo al aumento del 15 % firmado con la UTA y hoy anunció el despido de tres trabajadores que integran la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro. En el sindicato aún no habían recibido ninguna notificación formal al respecto, pero advirtieron que en caso de que la empresa avance en ese sentido convocarán a una reunión de delegados para definir la respuesta.

Metrovías anunció los tres despidos y la elevación a 171 el número de trabajadores suspendidos pocos minutos antes de que se iniciara una nueva protesta de los metrodelegados, consistente en la liberación de molinetes en la Línea C entre las 17:00 y las 20:00. Varios integrantes de la conducción del gremio se enteraron en ese lugar de lo resuelto por la empresa y esperaban la confirmación formal para decidir los pasos a seguir.

La empresa expresó claramente que los despidos son una respuesta a la continuidad de las protestas de los metrodelegados. “La persistencia de este tipo de situaciones ha motivado el agravamiento de algunas de las sanciones aplicadas, por lo cual se notificaron tres despidos con justa causa”, explicó Metrovías, según consignó Noticias Argentinas.

La medida de la empresa implica una escalada en un conflicto que lleva semanas y que se agravó días atrás cuando la Policía de la Ciudad reprimió a los trabajadores durante una protesta en la estación Las Heras de la línea H y detuvo a 16 trabajadores, entre los que estaban el secretario adjunto de la AGTSyP, Néstor Segovia, y otros miembros del gremio.

Los despedidos también son integrantes de la organización sindical. Según trascendió uno de ellos es delegado gremial y los otros dos formar parte de la Comisión Directiva de AGTSyP, de los cuales no brindó nombres. La empresa los acusa de “haber cometido agresiones e incidentes durante la apertura de molinetes el jueves pasado en la Línea H”.

“Cabe mencionar que estas tres personas ya contaban con antecedentes de hechos similares por los que se los había intimado”, indicó la empresa concesionaria en un comunicado y agregó que “debido a los cargos gremiales que ocupan estos empleados, los despidos están siendo notificados a la Justicia Laboral a efectos de que la misma autorice la exclusión de su tutela gremial”.

Además, la empresa informó que este lunes hizo una nueva presentación ante el Ministerio de Trabajo de la Nación para que se intime a la AGTSyP “a que cese en las diversas conductas que viene desarrollando desde hace más de 40 días para entorpecer la normal prestación del servicio”.

Sobre las suspensiones, Metrovías precisó que “ascienden a la fecha a 171”, de los cuales un total de 131 corresponden a delegados gremiales que cuentan con tutela sindical, “originados en acciones ilegales tales como la ocupación de instalaciones, apertura de puertas de emergencia y/o liberación de molinetes para facilitar la evasión, o directamente impedir la normal prestación del servicio”.

Desde el gremio advirtieron sobre “la gravedad extrema” de la situación en virtud de que Metrovías “ha decidido sancionar a trabajadores que ejercen su derecho de protesta”. También recordaron que más de una vez la empresa comunicó sanciones que después no se efectivizaron por lo cual estaban a la espera de si los telegramas efectivamente llegaban para definir una respuesta.

Denuncias por servicios de Internet y tevé

28.5.2018

Un informe de la Defensoría del Consumidor porteña sostiene que la mayor parte de las denuncias corresponden a usuarios de servicios de cable e Internet. Y que en un año crecieron 50%. El 37% corresponde al incumplimiento, y el 31 a la dificultad para dar la baja. 

Las denuncias de usuarios por servicios de internet y cable en los primeros meses de 2018 aumentaron un 50 por ciento respecto del año pasado, informó la Defensoría del Consumidor de la ciudad de Buenos Aires. Según un informe del organismo, los principales reclamos en 928 denuncias presentadas entre el 1 de enero y el 22 de mayo fueron en referencia al incumplimiento del servicio (37 por ciento), la dificultad para rescindir el contrato (31), facturación incorrecta (6) y la falta de cumplimiento de promociones (6).

Por cuestiones legales y políticas de los organismos donde los usuarios realizan las denuncias, los documentos que informan cantidades y tipos de reclamo no detallan los nombres de las empresas acusadas ni los porcentajes que afectan a cada una, para evitar que éstas los acusen luego de actuar con “malicia”.

Actualmente en Argentina operan dos grandes compañías que ofrecen “combos” de televisión por cable e internet, mientras que otras tantas lo brindan por separado.

El usuario que quiera contratar alguna de las ofertas debe contactarse vía telefónica o bien de forma online, lo mismo que para realizar reclamos por incumplimiento de la empresa. “No hay canales físicos de comunicación”, advirtió uno de los denunciantes, ya que hay “pocas” sucursales de las compañías, de modo que los reclamos o pedidos de baja del servicio “sólo se pueden realizar por teléfono, donde lo único que obtenés es un número de gestión”, explicó.

Si bien en el ranking de Defensa al Consumidor el puesto número uno se lo lleva la queja por incumplimiento, usuarios consultados por esta agencia aseguran que la decisión de dar de baja el servicio se transforma en una gran odisea, muy compleja de resolver.

Para rescindir el contrato las empresas indican que “el trámite debe realizarse del mismo modo en el que el cliente se suscribió al servicio”.

Por lo tanto, “las esperas en el auricular del teléfono son eternas”, señaló una mujer que tardó seis meses en obtener la baja, situación que prosperó luego de realizar la denuncia.

“No existe ninguna ruta clara para realizar la gestión, te pasan de un operador a otro, hay una máquina que informa el tiempo de espera, que generalmente son más de 30 minutos, y si bien aguardás en el teléfono, al pasar el tiempo estimado te cortan”, enfatizó una usuaria de una de las cableoperadoras más importante del país.

Otro de los denunciantes explicó que frente a los constantes incumplimientos y más allá de los reclamos, tanto por servicios y promociones que no cumplen, “la facturación siempre sigue corriendo: jamás te hacen un descuento por los días que no funcionó correctamente la prestación”.

Los usuarios porteños pueden reclamar por sus derechos llamando a la línea gratuita 147, consultar vía Facebook y Twitter o bien ir al  Centro de Gestión y Participación (CGP) más cercano al domicilio para obtener asesoría o realizar una denuncia frente al incumplimiento de las empresas.

Subte: sigue el plan de lucha ante la intransigencia de Metrovías y el Gobierno

28.5.2018

Un plenario de delegados de la AGTSyP resolvió abrir los molinetes este martes, de 17 a 20, en la Línea C. Dellecarbonara no descartó “nuevos paros” si Gobierno y empresa “se mantienen intransigentes”.

“Nos vemos obligados a continuar el plan de lucha por la intransigencia del Gobierno y la empresa”, sintetizó Claudio Dellecarbonara (miembro del Secretariado Ejecutivo de la Asociación Gremial de los Trabajadores de Subte y Premetro), una vez finalizado el plenario de delegados del sindicato en la tarde de este lunes.

El referente de la Línea B y dirigente de la Agrupación Bordó denunció que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y la empresa del Grupo Roggio “insisten con desconocer” al sindicato “que representa al 90 % de los trabajadores del Subte, porque prefieren negociar con la UTA, que no representa a casi nadie y acepta que se rebajen los salarios sin cuestionar tampoco los tarifazos ni ningún negociado de la privatizada Metrovías con el Gobierno”.

“Seguiremos defendiendo a los trabajadores y a los usuarios, por lo cual anunciamos que nuestro plan de lucha continúa con apertura de molinetes este martes 29 entre las 17 y las 20 en la Línea C, sin descartar nuevos paros si el Gobierno y la empresa se mantienen intransigentes”, anunció Dellecarbonara.

En el plenario de delegados también se discutió sobre los resultados de los análisis realizados en varios materiales de los trenes que están operando. “Tampoco les interesa nuestra salud ni la de los usuarios: se confirmó la presencia de asbesto, un material cancerígeno, en los vagones de las líneas B, C y E”, denunció el delegado.

 

Conferencia de prensa

 

Luego del plenario, desde el Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP realizaron una conferencia de prensa en la sede del sindicato, donde informaron las resoluciones alcanzadas en la reunión previa. Allí estuvieron acompañados por otros dirigentes sindicales, entre ellos Pablo Moyano, Hugo Yasky, Roberto Baradel y Eduardo López.

En la conferencia de prensa el abogado del sindicato Guillermo Gianibelli rebatió las mentiras Rodríguez Larreta y sus funcionarios respecto a la “ilegalidad” de la AGTSyP. Y a su vez se presentaron los resultados de los análisis del asbesto.

Dellecarbonara recordó que “el dueño de Metrovías, Aldo Roggio, está procesado por el caso Odebrecht, el mayor escándalo de corrupción de los últimos años en la región. Pero el Gobierno respecto de esto mira para otro lado, solo le interesa atacar a los trabajadores y a los usuarios que sufren tarifazos y un servicio ineficiente e inseguro”.

 

“El Gobierno miente”

 

Dellecarbonara afirmó que “lo que vimos las últimas semanas es lamentable. El Gobierno miente diciendo que no tenemos derecho a huelga, cuando nos ampara la Constitución Nacional, nos manda a reprimir, falsea la realidad cuando dice que la Corte le prohíbe discutir paritarias con la AGTSyP. El Gobierno se ha transformado en una máquina de mentirle a la población con tal de atacarnos para pasar su plan de ajuste”.

El plenario de delegados resolvió, a propuesta de la Agrupación Bordó, convocar a una reunión de solidaridad para el próximo viernes a las 17, donde participarían diversas organizaciones sindicales, políticas y sociales.

La agrupación referenciada en Dellecarbonara, a su vez, propuso en el plenario que el sindicato realice una compulsa entre las trabajadoras y los trabajadores del subte para demostrar lo que el Ministerio de Trabajo no quiere que se sepa: que es ese sindicato el que tiene una afiliación y una presencia abrumadoramente mayoritaria en el subte. La propuesta no fue votada por el plenario, al igual que otra propuesta de la Bordó: paro de dos líneas del subte esta semana además de apertura de los molinetes.

Usted es el visitante N°