Ferrario impulsa una ley para permitir el acceso de perros y gatos al transporte público fuera de hora pico

25.08.2025

El legislador porteño Emmanuel Ferrario, acompañado por las organizaciones rescatistas Zaguates Refugio, Callejero Casa Quiere y Soplo de Vida, más vecinos de la Ciudad, encabezó un reclamo en el Metrobús de la avenida Juan B. Justo para exigir la aprobación de la Ley Huellas.

Este proyecto busca eliminar restricciones que permitan una mejor convivencia de las mascotas en los espacios públicos. Si bien la medida incluye acciones contra el maltrato animal, uno de los cambios más profundos busca que perros y gatos puedan viajar junto a sus dueños en transporte público fuera del horario pico.

En el presente, en la Ciudad los perros pequeños y gatos solamente pueden viajar en el subte los sábados después de las 13:00 y los días domingos y feriados. Por su parte, en los colectivos está prohibido. La realidad muchas veces desborda estas restricciones, y es cada vez más común que los ciudadanos intenten viajar con perros y gatos.

“En Buenos Aires hay casi un millón de perros y gatos, que forman parte de las familias. La Ciudad tiene que ocuparse del tema de manera urgente. La Ley Huellas es un paso enorme hacia el objetivo final, que es ser la ciudad más pet-friendly del mundo”, sostuvo Ferrario.

Frente a este panorama y la consulta con vecinos porteños, Ferrario impulsa en la legislatura una serie de iniciativas que incluyen:

-Tolerancia cero al maltrato animal: se endurecen penas y multas, incluyendo sanciones para quien deje encerrado a un animal en un auto.

-Adopción y apoyo a refugios: cada animal callejero debe tener una familia. La Ciudad acompañará el esfuerzo de rescatistas y refugios.

-Castración y vacunación universal: operativos permanentes y accesibles en toda la Ciudad.

También la mejora de la atención veterinaria pública y gratuita.

-Más y mejores caniles: espacios con sombra, agua y juegos seguros en plazas y parques.

-Animales perdidos: creación de una plataforma pública en tiempo real para facilitar el reencuentro con sus familias.

Jorge Macri le entregó la llave de la Ciudad al Presidente de Ecuador Daniel Noboa

22.08.2025

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, recibió al Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en el Teatro Colón y lo distinguió como visitante iluestre. Al mismo tiempo, tras compartir experiencias de gestión en distintas áreas, el titular del ejecutivo local le entregó al mandatario la llave de la Ciudad.

Según confesó el propio alcalde porteño en sus redes sociales, en el encuentro hablaron de sus respectivas agendas políticas, con un fuerte énfasis en la seguridad, el orden y la importancia de potenciar al sector privado.

En esa línea, Noboa destacó su trabajo combatiendo la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado en su país. Por su parte, Macri remarcó la necesidad de respaldar a las fuerzas de seguridad y coordinar esfuerzos para afrontar estas problemáticas.

“Le agradezco la oportunidad de dialogar sobre prioridades compartidas como la seguridad, el orden y la importancia de potenciar al sector privado”, señaló Jorge Macri en la red social X, luego de compartir un video de la reunión con Noboa.

El Presidente ecuatoriano también fue recibido en Casa Rosada por su par argentino, Javier Milei con el objetivo de fortalecer los lazos entre ambos países y con miras a incrementar la cooperación. Se trata del tercer cruce entre los aliados regionales y la segunda visita del ecuatoriano a la Argentina.

Jorge Macri valoró al sector empresarial en la Ciudad: “Hay que festejar el éxito del privado”

21.08.2025

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, abrió la 22ª conferencia del Council of the Americas (COA) en Buenos Aires e invitó al sector empresarial a seguir invirtiendo en la Ciudad. “Hay que festejar el éxito del privado”, declaró.

En esa línea, habló de la situación del país y la necesidad de la prosteridad en el sector. “Tenemos claro nuestro rol desde el Estado: facilitar y crear las mejores condiciones para permitir que el privado despliegue todo su potencial”.

“Hay que festejar el éxito del privado. Es un cambio cultural: poner al privado en el centro de la escena para traer las mejores inversiones. Si al privado no le va bien es imposible tener un país exitoso. Esa manera de poner al privado en el centro nos parece relevante, con un Estado presente, eficiente, inteligente, y con capacidad de competir en el mundo”, agregó.

El encuentro reunió a funcionarios y empresarios de los sectores público y privado para debatir sobre el rumbo del país. Jorge Macri integró el panel de apertura del foro “Argentina: Perspectivas Económicas y Políticas” junto a la titular del COA, la estadounidense Susan Segal, y el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Grinman. Lo acompañó el Secretario general y de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo.

“La Ciudad está decidida a ser el espejo de una Argentina próspera y abierta al mundo. Cuenten conmigo y todo mi equipo de gestión para seguir avanzando en este desafío”, aseguró Jorge Macri.

Por último, pese al rechazo sistemático que recibe desde el Gobierno nacional, el alcalde porteño volvió a realizar un guiño hacia la gestión libertaria al sostener que hubo un control favorable de la macroeconomía, por lo que invitó nuevamente a invertir en estas latitudes.

Y lo decimos convencidos del rumbo emprendido, porque la experiencia en la Ciudad nos demuestra que es posible gobernar sin déficit, con un presupuesto equilibrado y con el menor nivel de deuda de los últimos años. En este pequeño punto del mapa, con una población económicamente activa de poco más de 1 millón y medio de personas, se genera uno de cada cinco pesos y se contribuye al 20% del PBI nacional. Acá tienen asiento 1 de cada 4 empresas y 9 de los 12 unicornios del país”, sentenció.

El GCBA subsidió Homo Argentum, la película de Francella que está en el centro de la polémica

20.08.2025

A diferencia de las versiones que circulan en la conversación pública, la película Homo Argentum, protagonizada por Guillermo Francella, obtuvo apoyo económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través del programa BA Producción Internacional, coordinado por Roberto García Moritán, apodado irónicamente el “exmarido de Pampita”.

stamos invirtiendo en trabajo y productividad para los porteños y para la Argentina”, había celebrado el funcionario al anunciar los proyectos seleccionados, en agosto de 2024.

Se trata de una iniciativa que busca potenciar la industria audiovisual local mediante la devolución parcial de gastos a productoras nacionales que desarrollen coproducciones internacionales o brinden servicios de filmación. En dicha edición, los proyectos ganadores debían concretar sus rodajes antes del 1 de noviembre, con un porcentaje de devolución de hasta el 25%.

El film dirigido por los cineastas Mariano Cohn y Gastón Duprat que presenta 16 microrelatos interpretados por el humorista, fue elogiado efusivamente, hace días nada más, por el presidente Javier Milei y sus seguidores por, aparentemente, ser una referencia de la producción cinematográfica con iniciativa privada. Sin embargo, la confirmación del subsidio estatal rebate esa versión.

“La cultura nunca es un gasto, sino una inversión. Acompañarlos es un gesto importante y una manera de decirles que son relevantes para nosotros en lo concreto y en el apoyo específico”, había afirmado Jorge Macri durante la ceremonia, acompañado por García Moritán y la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, donde además, sostuvieron que la Ciudad concentra más del 70% de las productoras del país y más del 40% de las películas se filman allí anualmente.

La polémica también alcanzó a la nula representatividad de la argentinidad que logró el largometraje. “La película de Francella deja en evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres ‘caviar’. Les duele porque les muestra su realidad”, defendió el Presidente en X, quien, más tarde, la calificó como una “obra de arte”.

Aunque, a contramano, un gran número de espectadores, incluyendo cinéfilos reconocidos en redes, advirtieron que Homo Argentum está lejos de representar la diversidad que se halla en el basto territorio del país. Más bien, ironiza sobre los rasgos arquetípicos de un porteñismo burgués, apuntando a una audiencia de clase media-alta.

El GCBA permite pagar impuestos y trámites con criptomonedas y habrá medidas fiscales para las empresas del sector

19.08.2025

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que vecinos y empresas que cobran sus ingresos en moneda virtual pueden pagar impuestos como el ABL o Patentes, al igual que trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito. También se implementarán medidas en beneficio del sector.

En un comunicado, el GCBA señaló que “habrá medidas fiscales para que las empresas vinculadas a las criptomonedas tengan un marco regulatorio amigable dentro de un entorno más ágil, transparente y adaptado a las dinámicas del nuevo contexto económico”. Se explicó que en territorio porteño hay unas 10.000 personas que cobran del exterior vía cripto o PayPal, en tanto crece el uso de PIX como medio de pago (pesos o cripto, según el modelo). Y en la Argentina hay más de 10 millones de cuentas cripto, el equivalente al 22% del volumen de Latinoamérica, según datos de 2024.

“El objetivo es que la Ciudad sea líder mundial en cripto. Ya tenemos el capital humano y ahora estamos generando las herramientas al reducir la burocracia para facilitar el cumplimiento de los contribuyentes y acompañar la llegada de las nuevas empresas que se instalan acá”, sostuvo el jefe de Gobierno, Jorge Macri, en el bar The Slow Kale, en Colegiales (Comuna 13), uno de los comercios de la Ciudad que acepta pagos con cripto. Lo acompañaron el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Desarrollo Económico, Hernán Lombardi; el ministro de Hacienda y Finanzas, Gustavo Arengo; y el subsecretario de Inversiones de la Ciudad, Augusto Ardiles.

Del encuentro participaron representantes del mundo cripto como Mario López, presidente de la Cámara Argentina de Fintech/Director & Co-Founder Poincenot Technology Studio; Teófilo Beato, director de Public Affairs en Crecimiento Argentina; Jimena Vallone, directora ejecutiva de la ONG Bitcoin Argentina; Candela Fazzano, Ecosystem Lead Devconnect en Ethereum Foundation / Growth Lead en SEED Latam; Andrés Ondarra, director de Binance para Argentina y el Cono Sur; Maximiliano Raimondi, CFO de Lemon desde 2021, referente cripto y fintech en América Latina; Julián Colombo, senior director of Policy and Strategy South America – Bitso; Francisco Mayora, CFO de Koibanks; Manuel Beaudroit, co-founder y CEO de BELO; Alejandro Rothamel, director de Legal Affairs de Ripio; y Marco Chacin, manager de Relaciones Internacionales de Bitget.

“Estas medidas generan que el mundo cripto vea que la Ciudad es cada día más amigable. La economía digital nos lleva a actualizarnos y adaptarnos con un Estado moderno, ágil, eficiente e inteligente. Queremos que el talento encuentre un lugar para crecer, innovar y liderar sin obstáculos”, indicó el jefe de Gobierno.

“Estas reformas marcan un cambio en el tratamiento legal e impositivo de los activos digitales. Menos burocracia, mayor seguridad jurídica y reglas claras se traducirán en más inversión”, precisó el ministro Lombardi. Y añadió: “El nuevo nomenclador permitirá determinar y clarificar las actividades de las empresas y de las personas usuarias de criptoactivos, y así evitar retenciones que comprometan el capital de trabajo del sector”.

Cuatro medidas del GCBA:

1) Actualización del nomenclador de actividades económicas
La compraventa de criptoactivos tendrá su propia categoría, simplificando y facilitando la declaración tributaria. El nomenclador, un registro, se usa para clasificar qué tipo de actividad realiza cada persona o empresa cuando presenta su declaración de impuestos. Con esta actualización, se suman nuevas actividades como las vinculadas a los criptoactivos, para que quienes trabajan en estos sectores puedan tener más claridad y simplicidad al tributar, sin costo fiscal y facilitando el cruce de información entre jurisdicciones.

2) Exclusión del régimen de recaudación bancaria de Ingresos Brutos para Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).
La exclusión de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) de estos regímenes significará menos burocracia para las empresas del sector cripto. El nuevo nomenclador permitirá identificar a estos proveedores y evitar así retenciones que comprometan el capital de trabajo de las empresas cripto. Esto implica mayor seguridad jurídica y reglas de juego claras para el sector.

3) Base imponible diferencial para la compraventa de cripto
Actualmente, si una empresa compra y vende criptomonedas, tiene que pagar Ingresos Brutos por el monto total de la operación. Por eso, la Ciudad propone un cambio en el cálculo del impuesto para que sólo se pague sobre la diferencia de cotización, dándole así un tratamiento asimilable al de otros instrumentos utilizados como medios de pago o reserva de valor. Esto brinda claridad, fomenta el registro formal de estas empresas y se convierte en un atractivo para desarrollar la actividad en la Ciudad.

4) Pago de tributos y trámites no tributarios con cripto
Mediante un código QR, en la Ciudad ya se puede pagar con criptomonedas tanto los impuestos como el ABL, Patentes o Ingresos Brutos, al igual que trámites no tributarios como licencias de conducir o multas de tránsito. Hasta ahora, sólo algunas billeteras virtuales permiten el pago con cripto. Se está trabajando para que, a través de un agregador provisto por la Ciudad, vecinos y empresas puedan hacerlo desde cualquier wallet, de forma directa, más rápida y más sencilla.

Usted es el visitante N°