UniCABA: un proyecto de demolición educativa

10.4.2018

Por Sebastián Enricci

 El Gobierno de Larreta presentó un proyecto para crear la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires (UniCABA) lo que provocará el cierre de 29 institutos de formación docente. El jueves 12 de abril a las 17 horas, docentes y estudiantes se movilizarán desde el Palacio Pizzurno en defensa de la continuidad de los institutos.

A seis meses de cumplirse el centenario de la Reforma Universitaria de 1918 que logró la democratización y el carácter científico en los claustros académicos, el gobierno de la Ciudad impulsa un proyecto de ley inconsulto con la comunidad educativa local. Cambiemos presentó una norma que impone la creación de la Universidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UniCABA) que, según el texto presentado, tendrá como objetivo elevar la calidad académica en la formación de los futuros docentes.

Los 29 Institutos de Enseñanza Superior existentes con más de un siglo de prestigio en la formación docente, cuentan con autonomía académica e institucional, autarquía económica financiera y administrativa que le confiere la Ley Nacional 24.521. De aprobarse la creación de la UniCABA en la Legislatura porteña, inexorablemente desaparecerán estos centros pedagógicos y con ellos carreras específicas. La medida atenta contra la diversidad académica, la validez de los títulos, los actuales consejos directivos, la continuidad de los actuales estudiantes y la continuidad laboral tanto del personal docente como del no docente.

El Estado porteño deserta en su responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal y gratuita en todos los niveles y modalidades como lo indica el artículo 24º de la Constitución de la Ciudad. Además, sin motivos específicos, el proyecto viola el artículo 31º de la Ley de Educación Superior Nº 24.521, Titulo VI, Capitulo 2 que expresa: "La fuerza pública no puede ingresar en las instituciones universitarias nacionales si no media orden escrita previa y fundada de juez competente o solicitud expresa de la autoridad universitaria legítimamente constituida", atribuyendo esta decisión al Poder Ejecutivo local.

Si se analiza desde una perspectiva específicamente económica se debe tener en cuenta que el producto geográfico bruto de CABA en 2017 fue de 159 mil millones de dólares (según datos del Fondo Monetario Internacional). El Gobierno de la Ciudad dispuso por presupuesto para el 2018 en toda el área educativa la suma de 2 millones de dólares. De ese monto se destina para el nivel de Enseñanza Superior Docente solamente 100 mil dólares, lo que representa el 4.9% del total del presupuesto educativo. 

Resulta al menos incomprensible que se desprendan de 29 institutos para crear una sola universidad que, a simple vista, va a deteriorar una herramienta fundamental como es la educación. Sería adecuado y acorde con sus obligaciones, que el Estado porteño creara la UniCABA como un aporte más al sistema educativo local en su conjunto y que no sea utilizada como un medio para eliminar lo ya existente.

¿Serán capaces los miembros de la Legislatura (cualquiera sea fu filiación político partidaria), la comunidad educativa (docentes y no docentes) y en última instancia los alumnos (futuros educadores) de entregar al más feroz neoliberalismo la Enseñanza Superior Docente? ¿Claudicarán sin luchar por sus derechos los profesores al permitir un retroceso de 144 años que dañará gratuitamente su vocación, que degradará la formación docente y que la someterá subrepticiamente a la flexibilización laboral?

Para finalizar conviene recordar un extracto del Manifiesto Liminar redactado por alumnos y docentes, punta de partida de la Reforma Universitaria, cuyo espíritu regó a toda la enseñanza latinoamericana: "No podemos dejar librada nuestra suerte a la tiranía de una secta religiosa, ni al juego de intereses egoístas".

La visita de Rajoy a Buenos Aires puede coincidir con el desmantelamiento del centenario Centro Gallego de Buenos Aires

10.4.2018

La sociedad gallega se moviliza por el inminente desmantelamiento del Centro Gallego de Buenos Aires, una institución centenaria y  representativa de la emigración. Una importante  deuda contraída entre otros con el propio Estado argentino puede obligar al cierre o venta del edificio ubicado sobre la  avenida Belgrano en el centro porteño.

Para evitar esta situación, el Parlamento Gallego, las centrales sindicales, las 3 universidades gallegas y personalidades de la cultura gallega solicitan una mediación efectiva de los gobiernos de España y de Argentina para salvar y hacer sostenible el emblemático Centro Gallego de Buenos Aires, mediante un llamado a concurso internacional abierto y transparente para la gestión económica y sanitaria del Centro Hospitalario que garantice los puestos de trabajo, la atención de calidad para los socios mutualistas y la preservación del patrimonio histórico, cultural y edilicio.

 

MANIFIESTO POR LA DEFENSA Y EL PORVENIR DEL CENTRO GALLEGO DE BUENOS AIRES

 

El Centro Gallego de Buenos Aires, entidad emblemática de la diáspora gallega en el mundo, que tuvo en su centenaria vida institucional una actuación consecuente de defensa y promoción social, cultural y económica de la Galicia territorial y de la emigración porteña, hoy requiere de la ciudadanía gallega una posición firme de defensa ante lo peligro de su desaparición.

Atendiendo a lo anterior, los gallegos y gallegas queremos hacer un llamamiento a la sociedad y a nuestros representantes políticos (Xunta de Galicia, Parlamento Gallego, Real Academia Gallega, Consello da Cultura Gallega, las Universidades Gallegas y otras instituciones y colectivos sociales y culturales de Galicia y de la diáspora) con el objetivo de destacar la trascendental importancia que supone el hecho de conservar unido todo el patrimonio inmobiliario, artístico y cultural que conforma el Centro Gallego de Buenos Aires.

En la defensa de este enorme acervo material e inmaterial común a los gallegos y gallegas de aquí y de allí, queremos y debemos ser respetuosos con las leyes argentinas que protegen sus bienes artísticos y culturales, con la colectividad gallega del mundo que conforma una Galicia universal ajena a colindantes artificiales y, al mismo tiempo, con las decisiones soberanas de las agrupaciones del Centro Gallego que trabajan a destajo en la resolución de este conflicto que compromete seriamente la prestación médica de calidad y el mantenimiento de los puestos de trabajo.

Del mismo modo, respetamos nuestro sentir sobre la tradición mutualista, cultural, solidaria, galleguista y republicana que durante la larga noche del franquismo supo mantener encendida la luz de la palabra, de la razón, de la democracia, de la convivencia y de hermandad con Galicia, nuestra Tierra Madre.

Esa enorme tradición comunitaria de trabajo, que brindamos a la cultura del país de acogida, es enteramente nuestra, enteramente gallega, y se manifiesta en el patrimonio que queremos proteger y proyectar con orgullo hacia el futuro.

Por todo esto, los gallegos y gallegas demandamos de la Xunta de Galicia y mismo del Gobierno Español –a través del Ministerio de Asuntos Exteriores– actuaciones concretas ante el Gobierno Argentino encaminadas a solucionar definitivamente el gravísimo problema por el que atraviesa la centenaria institución. Reclamamos, en primer lugar, voluntad política para preservar y garantizar la atención médica de calidad de los actuales socios y socias y la protección del patrimonio artístico, documental, bibliográfico, editorial… y solicitamos esfuerzos para consensuar una solución que impida la demolición y la especulación inmobiliaria de un predio que debe seguir siendo referente de Galicia en Buenos Aires.

La simbología del edificio y la función sanitaria, social y cultural del actual Centro Gallego ofrece muchas y muy variadas posibilidades para que la Galicia del siglo XXI siga siendo una de las identidades que conforman la capital porteña, la grande cosmópole –como le llamó Otero Pedrayo– que acogió a millares de gallegos y gallegas, orgullo de nuestra estirpe en el mundo, símbolo histórico de la galleguidad universal, corazón de Galicia y sangre nutricio de la República Argentina.

Rianxo, 29 de enero de 2018

(En el 132 aniversario del nacimiento de Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao)

 

ADHIEREN:

Parlamento de Galicia, Presidente Miguel Ángel Santalices

Francisco López “Chesqui”, Secretario Xeral do Partido Galeguista

Víctor Freixanes, Presidente da Real Academia Galega

Ramón Villares, Presidente do Consello da Cultura Galega

Juan Viaño Rey, Reitor da Universidade de Santiago de Compostela

Salustiano Mato de la Iglesia, Reitor da Universidade de Vigo

Julio Abal de Alonso, Reitor da Universidade da Coruña

Grupo do PP no Parlamento Galego, Portavoz Pedro Puy Fraga

Grupo de En Marea no Parlamento Galego, Portavoz Luis Villares Naveira

Grupo do PSOE no Parlamento Galego, Portavoz Xoaquín Fernández Leiciaga

Grupo do BNG no Parlamento Galego, Portavoz Ana Pontón Mondelo

Confederación Intersindical Galega, Secretario Xeral Paulo Carril

Unión Xeral de traballadores Galicia, Secretario Xeral José Antonio Gómez

Comisións Obreiras Galicia, Secretario Xeral Ramón Sarmiento

Deputación Provincial de Ourense, Presidente José Manuel Baltar

Carmel Silva, Presidenta da Deputación Provincial de Pontevedra

José María Vila Alén, Presidente do Centro Galicia de Bos Aires

Diego A. Martínez Duro, Pte. da Federación de Asociaciones Gallegas da Rep. Arxentina

Lorena Lores Doural, Sec. Xeral da Federación de Asociaciones Gallegas da Rep. Arxentina

Carlos X. Rodríguez Brandeiro, Director do Instituto Arxentino Galego Santiago Apóstol de Bos Aires

Beatriz Lagoa, Presidenta do Centro de Betanzos de Bos Aires

Carlos Fernández, Fundación Xeito Novo de Cultura Galega de Bos Aires

Xesús Alonso Montero, ex Presidente da Real Academia Galega

Xosé Luís Méndez Ferrín, ex Presidente da Real Academia Galega      

Manuel Rivas, Escritor

Luís González Tosar, Escritor

Suso de Toro, Escritor

Caetano Díaz, Xornalista

María Xosé Porteiro, Xornalista

Padroado do Museo do Pobo Galego, Presidente Justo Beramendi González

Fundación Penzol, Director Francisco Domínguez Martínez

Fundación Castelao, Presidente Xosé Carlos Mella Villar

Fundación Rosalía de Castro, Presidente Anxo Angueira

Fundación Eduardo Blanco Amor, Director Luis González Tosar

Fundación Manuel Curros Enríquez, Secretario Antonio Piñeiro

Fundación Alexandre Bóveda, Vicepresidente Valentín García Bóveda

Fundación Vicente Risco, Presidente Luis Martínez – Risco

Fundación Otero Pedrayo, Director Juan Luis Saco Cid

Antonio Dieter Moure, ex Presidente da Confederación de Empresarios de Galicia

Xesús Manuel Suárez García, Médico

Mª Teresa Táboas Veleiro, Arquitecta

Inma López Silva, Escritora

Xosé Estévez Rodríguez, Historiador

Xavier Vence Deza, Docente

Olegario Sotelo Blanco, Editor

F. Xabier González Sotelo, Escritor

Afonso Vázquez Monxardín, Docente

Xosé Ramón Pena, Escritor

Acisclo Manzano, Escultor

Siro López Lorenzo, Caricaturista

José Angel Rodríguez (Gogue), Caricaturista

Lito Prado Rodríguez, Educador Social

Xan Leira, Director de cinema  

Cortes de calle simultáneos: Los secundarios continúan la lucha

9.4.2018

En varios puntos de la Ciudad de Buenos Aires, las y los estudiantes secundarios cortaron la calle dando continuidad a la lucha iniciada el año pasado contra la reforma “Secundaria del Futuro”, por la real aplicación de la Ley de Educación Sexual y por un protocolo para casos de violencia de género en las escuelas.

En simultánea, cientos de estudiantes realizaron cortes en los cruces de Nazca y Rivadavia, López de Vega y Beiro y Montes de Oca y Suarez. En el centro de Flores, Revista Venceremos charló con Malena, referente de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) y estudiante del Colegio Yrurtia sobre las razones de los cortes, se hicieron cortes simultáneas en contra de la reforma anti educativa que plantea poner a las y los estudiantes a disposición de las empresas como mano de obra gratuita; exigimos un protocolo contra la violencia de género, ya que la violencia machista se vive cada día más en las escuelas, haciéndose urgente una respuesta para nuestras compañeras; por una real aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral que está sancionada desde el 2006 y aún así, no hay una integración real al programa educativo que tenemos; y contra el protocolo antitomas2.

Las reivindicaciones estudiantiles abarcan también otros reclamos y luchas presentes en nuestro pueblo, Malena nos decía al respecto, también reclamamos por la aborto seguro, legal y gratuito, ya que el movimiento secundario ve importante de sumarse a este reclamo para que todas las personas gestantes puedan tener la decisión de tener un hijo o no tenerlo, es una cuestión de salud pública porque son miles las personas gestantes que mueren en abortos clandestinos y contra la UniCABA que trae el cierre de los terciarios”.

Durante el corte de Nazca y Rivadavia, la policía intimidó mediante amenaza judicial a los estudiantes, así lo contaba la referente estudiantil, en el corte habremos sido doscientos pibes y pibas, habrá durado dos horas y media; en un momento tuvimos problemas con la policía que nos dijeron que si cortabamos toda la calle iban a tomar acciones legales“. “Esto se llevó a una asamblea y se decidió que a pesar de las amenazas íbamos a cortar la calle entera, lo cual demuestra que no tenemos miedo de salir a luchar por más que la policía nos amenace”.

Macri está haciendo desaparecer La Boca

7.4.2018

Por Gabriela Massuh y Jonatan Baldiviezo

Su carrera política comenzó en La Boca y terminará liquidando al barrio

El barrio de La Boca fue hasta la asunción del gobierno amarillo uno de los más emblemáticos de la historia política, económica y cultural de la ciudad de Buenos Aires. En 1871 tenía ya la misma fisonomía que conocimos hasta la primera década del segundo milenio: un barrio muy popular con sus contradicciones de pobreza, viviendas obreras, bellos edificios históricos, inseguridad, cantinas italianas y el teatro Caminito, esa colorida fisonomía que aprendieron a valorar turistas y locales. Allí nació el primer cuartel de bomberos voluntarios del país, en 1884, para atender los frecuentes incendios de los conventillos; los dos clubes de fútbol más grandes de la Argentina fueron fundados por sus habitantes (River Plate y Boca Juniors). Desde allí se elevó a Alfredo Palacios como primer diputado socialista de América Latina en 1904. En 1907 fue epicentro de la larga “Huelga de las Escobas”, llamada así porque las mujeres y los niños portaban una escoba “para barrer la injusticia” de los alquileres de los conventillos. Aquel movimiento popular fue modelo de las luchas de la clase obrera contra el mercado inmobiliario que culminó en la creación de una Corporación de Propietarios y Arrendatarios a la que se le sumaron muchos anarquistas luego encarcelados o deportados. Hasta los años ’90 del siglo pasado se recomendaba en cualquier guía como el paradigma de un hábitat genuino muy difícil de encontrar en otras partes del mundo, por su diversidad social y cultural, por su historia viva, por esa rara belleza labrada por sus habitantes.

Todo esto está siendo arrasado por la especulación inmobiliaria en detrimento de los pobladores genuinos del barrio que sufren la amenaza con la que convive quien no nace en la abundancia: ser expulsado por la riqueza especulativa hacia ninguna parte.

 

La historia reciente

 

Durante la década del ’70 sufrió distintas políticas que afectaron el carácter industrial de algunas de sus zonas, dando inicio a un proceso de deterioro de las condiciones sociales y económicas de las familias del barrio. Un nuevo código de planeamiento restringió la instalación de actividades industriales y, simultáneamente, se promovió la creación de parques industriales en el área del Gran Buenos Aires. En 2006 la Legislatura de la Ciudad reconoció la grave crisis causada por estas políticas y sancionó la Ley N° 2.240 que declaró la Emergencia Urbanística y Ambiental en lo que hace a la vivienda, servicios, equipamiento, espacios verdes y de actividades productivas. A cien años de la Huelga de las Escobas, los habitantes de La Boca, haciendo honor a su historia, siguen luchando por el derecho a la vivienda adecuada y a un hábitat digno. Han impulsado y conquistado dos leyes de vanguardia a nivel nacional en materia de política habitacional y urbana.

Una de ellas es la Ley N° 341/2000, actualmente vigente, que creó el Programa de Autogestión para la Vivienda. Se trata de un programa de otorgamiento de créditos con garantía hipotecaria a familias individuales u organizadas colectivamente en cooperativas, asociaciones civiles o mutuales (operatoria colectiva para organizaciones sociales). La ley fue impulsada por el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), la Mutual de Desalojados de La Boca y el comedor Los Pibes. Desde que asumió la gestión del PRO en la ciudad se frenó la operatoria colectiva y no se otorgaron nuevos créditos para la compra de terrenos.

La otra es la Ley N° 2.240, que reniega de la construcción de grandes complejos habitacionales. En su lugar propone la adquisición por parte del Gobierno de la Ciudad (por expropiación o compra) de los abundantes inmuebles ociosos existentes para construir en ellos pequeños edificios diseminados por todo el barrio e integrados a la trama urbana. Y propone que los grandes predios libres sean destinados a crear nuevos parques públicos. Por ejemplo, ese es el destino que establece la ley para los predios de la ciudad conocidos como Casa Amarilla. Una de las primeras medidas del por entonces Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, fue disolver la Unidad Ejecutora del Programa de Recuperación Urbanística y Ambiental de La Boca y, en consecuencia, frenar cada uno de los mandatos y derechos establecidos por esta ley.

La gestión del PRO paralizó las dos leyes que establecían políticas populares de acceso a una vivienda y que estaban orientadas a garantizar que los habitantes de La Boca alcanzasen una solución habitacional sin resultar expulsados a otros territorios.

 

Cartografía del despojo

 

El gobierno macrista, perteneciente a la clase empresarial inmobiliaria, tuvo otros planes para el barrio desde el inicio de su gestión. Eran, como siempre, negocios para los amigos disfrazados de políticas públicas. En el contexto del capitalismo financiero del nuevo milenio, los gobiernos de Macri-Rodríguez Larreta y sus adláteres como Riva, Angelici, Elsztain o Nicky Caputo adoptaron decisiones para fortalecer los negocios inmobiliarios y favorecer la expulsión de las familias del barrio. El valor cultural y ambiental subvertido en un recurso para aumentar la rentabilidad del capital inmobiliario. Estas fueron las medidas:

 

1.Creación del Distrito de las Artes:

La Ley N° 4.353/12 crea un territorio libre de impuestos (paraíso fiscal) para las actividades relacionadas con las Artes Visuales, Musicales, Literarias y Escénicas. Se otorga exención del Impuesto a los Ingresos Brutos y del ABL por 10 años, del Impuesto de Sellos y del pago del Derecho de Delineación y Construcciones. La Ley fue aprobada sin respetar el procedimiento de doble lectura y la convocatoria a audiencia pública que exige la Constitución de la Ciudad. Al poco tiempo de aprobada se conoció el mega proyecto inmobiliario que transformó el antiguo edificio de Alpargatas en un lujoso edificio de lofts y estudios de diseño llamado “Molina Ciudad”. El fideicomiso Oficinas Caminito, que Macri incluyó en su declaración jurada de bienes, lo adquirió en 2011 y remodeló la ex fábrica Alpargatas. Además el Ministerio de Seguridad porteño decidió alquilar, en Molina Ciudad, cuatro lofts de 200 m2 cada uno para instalar oficinas de la Subsecretaría de Administración de Seguridad. Un informe de la Auditoría  de la Ciudad indicó que el Distrito de las Artes no benefició a demasiados artistas ni creó empleos en el sur, sino que estuvo más cerca de ser un negocio del banco Santander Río.

Desde que se conformó por ley el Distrito de las Artes, el GCBA avanza como una gran telaraña con grandes obras de supuesta renovación urbana en La Boca, con la finalidad de acelerar el flujo de inversiones, el incremento del valor del suelo y, en consecuencia, la gentrificación de la población originaria, un anglicismo que refiere al desplazamiento de población pauperizada por otra de alto poder adquisitivo. Estas obras comprenden desde la recuperación de zonas degradadas y subutilizadas en torno a la Usina de las Artes, el bajo autopista y el Dique 0, hasta obras más puntuales como la nivelación de la calle Necochea. En 2015 se conformó un consorcio de propietarios e inversores del Distrito de las Artes como una asociación civil que presiona constantemente al gobierno porteño para que el lanzamiento político sea acompañado con políticas concretas para solucionar temas como el de los ocupas, drogas e inseguridad y, por otro lado, para que se elabore un plan de desarrollo urbano. Un informe de la Auditoria General de la Ciudad deja en claro las intenciones al señalar qué partes de la ley se cumplen y cuáles no. Así expresa que el GCBA no ha realizado acción alguna para atender la situación de vulnerabilidad social relevando la necesidad de soluciones habitacionales y para facilitar la permanencia de las familias radicadas actualmente en el Distrito de las Artes. La Renovación Urbana sin medidas de protección de las familias más pobres es igual a una política expulsiva para generar más renta y plusvalía urbana para los empresarios inmobiliarios. Un Distrito creado para negocios inmobiliarios concretos y para organizar a un sector de empresarios que demanden la expulsión de los habitantes de La Boca, “responsables” de la falta de inversión, de la inseguridad y del freno al aumento del valor de las propiedades.

 

2.Creación del Polo de Desarrollo Urbano en la Isla Demarchi:

 

El 9 de Marzo de 2017, el presidente Macri creó la estructura legal para un nuevo negocio inmobiliario con la privatización de tierra pública del Estado Nacional, al dictar el Decreto 153/2017 que dejó sin efecto el destino de Polo Industrial Audiovisual de la Isla Demarchi  y estableció que allí se construirá un Polo de Desarrollo Urbano. Se creó Nuevos Aires del Sur S.A. a la cual se autorizó la venta de los predios de la Isla Demarchi, sin contar con la previa autorización del Congreso Nacional, el único con competencia para vender y disponer de tierras nacionales.

Con el Polo de Desarrollo Urbano se pretende expandir Puerto Madero hacia el Sur para llegar a la Ribera del Riachuelo. En una de las primeras versiones del borrador del proyecto de nuevo Código Urbanístico, que se está discutiendo en la ciudad, la Isla Demarchi y los terrenos aledaños estaban destinados a la construcción de altas torres de perímetro libre, es decir, un barrio de edificios al estilo Puerto Madero. Para no explicitar futuros negocios con la tierra pública o para no adelantar costos políticos, en versiones posteriores decidieron mostrar que no se modificaba la normativa urbanística de estos predios. La sociedad anónima dueña ahora de la Isla Demarchi va a funcionar como la Corporación Antiguo Puerto Madero, que también es una sociedad anónima y fue la encargada de la urbanización y venta de las tierras estatales que conformaron Puerto Madero.

 

3.La Urbanización y venta de los predios conocidos como Catalinas Sur 2:

 

El 7 de agosto de 2017, una semana antes de las PASO, el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, remitió a la Legislatura de la Ciudad el proyecto de ley (Expte. 2237-J-2017) para habilitar la construcción de un emprendimiento inmobiliario de gran envergadura en los terrenos que se nombran como “Catalinas Sur 2 “. Este proyecto fue aprobado como Ley N° 5.912 y nace de un convenio entre la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y el GCBA. La AABE se obligó a vender los predios en un plazo máximo de 24 meses, sin contar con la previa autorización del Congreso Nacional. El GCBA se obligó a autorizar la capacidad constructiva para la realización del proyecto inmobiliario. La ley autorizó la construcción de 150.000 m2distribuidos en edificios de perímetro libre con una altura de 75 m sobre la Avenida Brasil y colectora de Autopista (25 pisos) y de 60 metros sobre las calles Gualeguay y Caboto (20 pisos).

Este proyecto debería haber surgido del Plan elaborado por la Unidad Ejecutora del Programa de Recuperación Urbanística y Ambiental del barrio de La Boca de acuerdo a la  Ley 2.240 que PRO ignoró. El proyecto también forma parte de la intención del GCBA de extender Puerto Madero hacia la ribera del Riachuelo, en este caso, desde el norte de La Boca. Los vecinos presentaron el proyecto de ley N° 1.250-P-2017 para crear la Unidad Ambiental, Deportiva, Cultural y de Gestión Catalinas Sur, es decir, transformar estos predios en un gran parque público. Pero su proyecto fue descartado para avanzar con el emprendimiento inmobiliario. La Ley N° 5.912 constituye una mutilación de la identidad y posibilidades urbanas del barrio en aras de garantizar altas rentabilidades inmobiliarias.

 

4.El negocio de Angelici, la venta de los predios de Casa Amarilla al Club Atlético Boca Juniors:

 

Los terrenos conocidos como Casa Amarilla fueron comprados en 1981 al Estado Nacional para mitigar el déficit habitacional en La Boca. El 11 de abril de 2005 comienza la inscripción para el Programa Habitacional Casa Amarilla. En un principio se deciden hacer 1.231 viviendas. Este programa quedó paralizado. En el marco de una acción judicial presentada por la Asociación Civil Casa Amarilla, el GCBA llegó a un acuerdo con dicha Asociación. La cantidad de viviendas a construir bajó de 1.231 a 438 viviendas, liberando de esta forma varias manzanas. A cambio, el GCBA delegó sus facultades a la Asociación y le otorgó el poder de designar a las familias que serían las adjudicatarias de las viviendas.

En 2010 las manzanas liberadas fueron transferidas al Poder Ejecutivo por el Instituto de la Vivienda (IVC), propietario de las tierras. Mediante el decreto N° 723/2010, el Poder Ejecutivo las transfirió a su vez a la Corporación Buenos Aires Sur S.E. Los terrenos de Casa Amarilla eran codiciados por el Club Boca Juniors desde 2008, con la intención de construir un nuevo Estadio-Shopping. Como hubo una fuerte oposición, se decidió fragmentar la estrategia.

Por un lado, Oscar Moscariello (Vicepresidente de Boca y diputado de la Ciudad por el PRO), presentó el Proyecto de Ley N° 2462-D-2014 para rezonificar estos terrenos como “Distrito de Zonificación E4 56 -Estadio y Complejo Deportivo del Club Atlético Boca Juniors”.

Por el otro, la Corporación Buenos Aires Sur S.E. llamó a Licitación Pública para la venta de estas tierras a raíz de una iniciativa privada del Club Atlético Boca Juniors. La Licitación fue camuflada a través del engaño de la construcción de bibliotecas, clubes sociales y culturales, salones de juegos, gimnasio. En ningún momento se habla de construir allí un Estadio, sin embargo es lo que el presidente del Club, Daniel Angelici, ha promocionado en reiteradas oportunidades. La licitación para la venta de estos terrenos fue adjudicada el 25 de febrero de 2016 al Club Boca Juniors, por 180 millones de pesos a pagar en cómodas cuotas.

Esta venta violó la Constitución de la Ciudad cuyo artículo 82.4 establece que la Legislatura aprueba transacciones, dispone la desafectación del dominio público y la disposición de bienes inmuebles de  la  Ciudad. Es decir, no se puede vender tierra pública de la Ciudad sin aprobación de la Legislatura. La venta al Club Boca Juniors ni siquiera fue tratada en la Legislatura. Los predios de Casa Amarilla de acuerdo a la ley N° 2.240 debieron dar lugar a un nuevo parque público para el barrio de La Boca en lugar de ser vendidos al club en el que Macri inició su carrera política.

Además de estas ilegalidades, organizaciones internas del Club Boca Juniors también cuestionan la voluntad de construir un nuevo estadio porque va en contra de la identidad del club y del barrio y porque el endeudamiento para construirlo crearía las condiciones para que Boca se transforme en una Sociedad Anónima Deportiva de capitales privados, viejo proyecto de Macri.

En diferentes entrevistas, Rodríguez Larreta sostuvo que la venta de estos predios fue aprobada por la Legislatura. La justicia lo desmintió. La violación de leyes, los reclamos vecinales y los grandes intereses en juego tuvieron como el mayor punto de violencia el 5 de mayo de 2016. Durante la reunión del Consejo Consultivo de la Comuna N° 4 un grupo de personas agredieron física y verbalmente a integrantes del Consejo y de organizaciones sociales mientras se discutía la venta de los terrenos de Casa Amarilla. Resultaron heridos de gravedad Matías Scínica, de la agrupación Boca es Pueblo, quién sufrió un corte a la altura de la garganta, y Fernando Abal Medina que a raíz de múltiples golpes tuvo una hemorragia cerebral.

La Boca Resiste y Propone con el patrocinio del Observatorio del Derecho a la Ciudad presentó una acción de amparo en el Fuero Contencioso Administrativo de la Ciudad para que se declare la ilegalidad de esta venta. En esta causa se dictaron dos medidas cautelares por distintos jueces (Guillermo Scheibler y Paola Cabezas Cescato). Aún así, Daniel Angelici decidió avanzar durante el verano con el vallado de los predios e instalar seguridad privada. En la última sentencia, actualmente vigente, se ordenó suspender los efectos de la Resolución N° 207/GCABA/CBAS/15 que autorizó la venta de los predios de Casa Amarilla por licitación pública. El tribunal declaró que la venta no tuvo ninguna aprobación por parte de la Legislatura porteña.

 

5. La no navegabilidad del Riachuelo y su saneamiento para negocios inmobiliarios:

 

En el año 2008, la Corte Suprema en la causa "Mendoza" dictó sentencia ordenando la recomposición de la cuenca Matanza-Riachuelo, encomendó dicha tarea a la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, (ACUMAR) y delegó la ejecución de la sentencia al Juez Federal de Quilmes, Luis Armella. Este en el fallo de fecha 28 de marzo de 2011 ordenó la suspensión preventiva de la navegación fluvial comercial por el Riachuelo. La cuestión de la navegabilidad del Riachuelo define cuál será el destino productivo de toda la Cuenca y quiénes disfrutarán y capitalizarán los frutos del Riachuelo saneado. Están aquellos que sólo piensan en un Riachuelo para la contemplación desde una ribera urbanizada al estilo Puerto Madero sin importarles las necesidades de los que actualmente viven en la cuenca. Para este caso recuperar la navegabilidad del Riachuelo no es necesario. Para otros, el Riachuelo debe ser un corredor turístico productivo ribereño que mejore la conectividad de la cuenca y genere trabajo para las clases populares. Para este proyecto de ordenamiento territorial la navegabilidad del Riachuelo es imprescindible.

La cuenca aún no cuenta con su Ordenamiento Ambiental del Territorio que ha sido ordenado por la justicia desde el año 2010.

La prohibición de la navegabilidad del Riachuelo, la ausencia luego de 10 años de un Ordenamiento Ambiental Territorial de la cuenca y el nuevo Código Urbanístico para la Ciudad de Buenos Aires están creando las condiciones para destinar la ribera del Riachuelo, especialmente a la altura del Barrio de La Boca y Barracas, a ser la continuación de Puerto Madero.

 

6.El Nuevo Código Urbanístico para la Ciudad de Buenos Aires:

 

En una nota anterior se trató el nuevo Código Urbanístico, su protección a los negocios e interés por asegurar rentabilidad a los desarrolladores inmobiliarios. En el punto 7.2.12 el proyecto oficial regula sobre el “Área de Renovación Urbana Riachuelo” como un ámbito de la ciudad destinado a la transformación de la situación urbana existente y la recepción de Equivalencia de Capacidad Constructiva Transferible. Se describen tres polígonos: a) Polígono Avenida Sáenz, b) Polígono Avenida 9 de Julio y c) Polígono Avenida Vélez Sarsfield. En estos se podrán construir edificios de hasta 45 metros de altura de plano límite. Igual altura se establece para todo el corredor de la avenida Almirante Brown. El desarrollo inmobiliario avanza sobre un barrio de edificios bajos ejerciendo presión por el sur y por el medio.

Esta presión inmobiliaria, más intensa que en cualquier otra zona de la ciudad, incrementa el costo de vida, el precio de los alquileres, los desalojos y los incendios. El Grupo de Vivienda y Hábitat en “La Boca Resiste y Propone” viene realizando un acompañamiento a todas las familias con procesos de desalojo en curso y sistematizando los desalojos ya producidos. Para el año 2017 más de mil personas habían sido desalojadas y existen más de cien desalojos en curso. Es el barrio con mayor cantidad de desalojos y a la par con mayor cantidad de inmuebles ociosos y casas tapiadas esperando el momento oportuno para hacer negocios, clara muestra de la especulación inmobiliaria. Se suman los incendios frecuentes de los conventillos y la desocupación de viviendas por peligro de derrumbe, una especie de desalojo forzoso encubierto. No existe política habitacional seria para las familias que son expulsadas del barrio ni políticas urbanas para evitar la gentrificación del barrio. Las leyes que así lo obligan nunca fueron cumplidas.

La Boca está siendo colonizada por la clase especulativa, con grandes proyectos inmobiliarios que avanzan sobre el barrio por el norte, el sur, el este y por sus avenidas principales, modificando toda su fisonomía y su identidad social y cultural. Luego de cien años sigue luchando por el derecho a la vivienda y al hábitat adecuado, y resistiendo heroicamente los intereses inmobiliarios.

Catalano, de ATE Capital: “Hay que tratar de acortar los tiempos y volver a la CGT”

6.4.2018

Como ya lo había propuesto Hugo Yasky, Daniel Catalano pidió que las CTA regresen a la CGT para “unificar el movimiento obrero y discutir en sus adentros”. Además dijo que “no hay tiempo para armar experiencias sindicales distintas”.

Daniel Catalano, secretario General de ATE Capital, uno de los emblemas ceteistas, se sumó a la propuesta de Hugo Yasky y sostuvo que “si fuera por mí, tenemos que ir todos a la CGT y discutir ahí adentro”.

En una entrevista en el marco del anuncio de la jornada de lucha que llevarán adelante hoy los gremios porteños, “El tanito” señaló que ya “no hay más lugar para seguir armando experiencias sindicales distintas. Hay que dejar de perder tiempo y unificar el movimiento obrero para discutir en sus adentros”.

El titular de la seccional porteña de ATE pidió acelerar los procesos y reunirse en Azopardo: “Hay que tratar de acortar los tiempos y volver a la CGT”, tiró uno de los pilares del armado del 21 de febrero que tuvo a Hugo Moyano como epicentro.

“Lo que está haciendo Macri es muy grosero y muy peligroso para nuestro pueblo y por eso hay que conseguir ese marco de unidad”, justificó Catalano.

Días atrás Yasky se había expresado en forma similar: “Nosotros planteamos que si es para constituir un reagrupamiento combativo, para recuperar la iniciativa frente al Gobierno que quiere avanzar con la reforma laboral, para poner en la calle al movimiento obrero, podemos discutir la reunificación en la CGT”, había dicho.

Usted es el visitante N°