Horacio Rodríguez Larreta machista y burdo: “Estoy hinchado las pelotas de los cortes de calle”

27.4.2018

Para justificar la política represiva en contra de los trabajadores que reclaman por sus derechos o sus puestos de trabajo, el jefe de gobierno porteño hizo declaraciones machistas.

En una entrevista con Luis Novaresio para A24, Horacio Rodríguez Larreta habló sobre su gestión en la capital del país. Específicamente se refirió a su política represiva en cuanto a los cortes de calles.

Larreta habló de los cortes de calles como si fueran números o cantidad de árboles en la calle. Como si detrás del reclamo no hubiera una familia que se queda en la calle o trabajadores que pierden derechos históricos o sufren reducciones de salarios o ven flexibilizadas sus condiciones de trabajo.

Justo en el marco donde miles pierden sus puestos de trabajo, cuando las patronales con la venia gubernamental piden bajar salarios y flexibilizar las condiciones laborales y cuando la cartera de trabajo está bajo las órdenes de Jorge Triaca, que entre otros escándalos, mantenía a su empleada en negro.

El jefe de gobierno incluso llegó a comparar los cortes de calles con la inflación: “Hay que bajar los cortes de calles como tiene que bajar la inflación”.

Pero además de jactarse de su mano dura contra quienes reclaman, también hizo gala de su machismo afirmando que está “hinchado las pelotas” de los cortes de calle. En su afán de querer aparentar un tipo normal que labura, dijo una frase cargada de machismo que alienta los sentidos comunes más retrógrados.

La violencia de género, aunque su cara más brutal sea el femicidio, no se da porque sí. Hay toda una cultura machista detrás, donde la descalificación hacia las mujeres es moneda corriente en los grandes medios de comunicación.

Esta violencia machista, emana más que nada desde el mismo Estado. Permitiendo que las mujeres cobren menos que sus compañeros varones en los lugares de trabajo, permitiendo que las mujeres sean las que se encuentren en las tasas más altas de trabajo en negro.

Los dichos de Larreta, entonces, debe ser observada dentro de este marco. No fue un mero desliz, sino la confirmación de la ideología del elenco gobernante que pretende naturalizar la violencia hacia las mujeres desde la cabeza del poder ejecutivo, en este caso, de la Capital Federal.

Rechazan “Secundaria del Futuro”

27.4.2018

En la tarde de este viernes, las y los estudiantes nucleados en la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) volvieron a salir a la calle para visibilizar su lucha. Pasado el mediodía, cortaron Acoyte y Rivadavia expresando su rechazo a la reforma “Secundaria del Futuro”, exigiendo un protocolo contra la violencia de género en las escuelas y la real aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI). “Si hace falta cortar la 9 de Julio lo vamos hacer”, expresó Malena del Colegio Yrurtia en medio de una asamblea improvisada en pleno Acoyte.

En el comunicado que acompañó la convocatoria, repudiaron la política económica del gobierno nacional, “cortamos las calles contra la avanzada macrista de este modelo que viene atacando y vulnerando a todos los sectores populares,  principalmente a la juventud y a los y las estudiantes”.

En cuanto a sus reclamos, rechazaron la reforma educativa en la Ciudad, que a nivel nacional se conoce como “Secundaria 2030” y que forma parte del paquete de la reforma laboral que el gobierno quiere reflotar con la aprobación de las pasantías en las empresas, “rechazamos la reforma que se está llevando a cabo para ponernos al servicio de las grandes empresas como mano de obra gratuita”.

A la vez, se expresaron a favor de legalización del aborto detallando como la violencia de género se expresa también en las escuelas, “nos movilizamos contra la violencia machista que oprime día a día a nuestra compañeras, siendo víctimas de abuso o violaciones, secuestradas por las redes de trata o muriendo en abortos clandestinos. Exigimos un protocolo que acompañe a las víctimas en caso de violencia de género en todos los colegios”.

Escrache /Una protesta les impidió a dos ministros hablar en la Feria del Libro

27.4.2018

Los docentes porteños reclamaron en la inauguración del encuentro contra el cierre de los profesorados. La escritora Claudia Piñeiro, quien estudió en uno de ellos y fue la encargada de la apertura, se solidarizó con los manifestantes. Pablo Avelluto tuvo que cancelar su discurso y su colega Enrique Avogadro no pudo terminar el suyo.

La inauguración de la 44ª edición de la Feria del Libro de Buenos Aires estuvo marcada por la irrupción de un nutrido grupo de docentes porteños, que manifestaron su oposición al cierre de los profesorados por parte del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. La escritora Claudia Piñeiro, a cargo del discurso de apertura del encuentro, se solidarizó con la protesta.

Los docentes desplegaron sus banderas y entonaron sus consignas cuando comenzó a hablar Enrique Avogadro, el ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, quien no pudo concluir su intervención, hecho que rebotó rápidamente en las redes sociales.

Tampoco pudo hacer uso de la palabra, el ministro de Cultura nacional, Pablo Avelluto, quien lamentó el episodio por Twitter, sin hacer alusión al programa Unicaba, que prevé el cierre de 29 institutos de formación docente y que provocó la protesta de docentes y estudiantes. .

Piñeiro, en cambio, recordó que ella misma había ido a un profesorado, y agregó “espero que se retire el proyecto “. La autora de Las grietas de Jara advirtió, ademásque “nuestra tarea (la de los escritores y la de los docentes) tiene que ser honrada como lo que es, trabajo”. “Las políticas educativas y culturales tienen que ser sostenidas en el tiempo para que sean efectivas”, sostuvo.

La escritora añadió que “el lugar del escritor es el del conflicto con la autoridad” y que “está claro que si un chico sale de la primaria sin saber leer, no será lector en el futuro”.

Tras el discurso, Piñeiro volvió a reafirmar su apoyo al proyecto de ley para despenalizar el aborto, al mostrar el pañuelo verde de la campaña.

Acto seguido, Avelluto quiso hablar. Arreciaron de vuelta los gritos.  “A los fascistas le pido silencio”, dijo el ministro. “Ya que los que vinieron a manifestarse de forma autoritaria se manifestaron, que nos dejen hablar”, agregó, pero los cánticos siguieron y se fue en medio de gritos por el fin del proyecto que cierra profesorados.

Cinco hospitales en uno: Larreta avanza con un proyecto frustrado de Macri

26.4.2018

Por Agustina Arredondo

 

El gobierno porteño insistirá con la venta de los edificios de los hospitales Marie Curie, Ferrer, Udaondo y el IREP. Esos centros serían trasladados al predio de Parque Patricios que hoy ocupa el Muñiz, donde se demolerán varios pabellones. Los trabajadores denuncian que el objetivo es dar lugar a un millonario proyecto inmobiliario.

 

El Jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta quiere lograr lo que el presidente Mauricio Macri no pudo cuando ocupaba ese cargo: unificar los hospitales Curie, Ferrer, Udaondo y el IREP en el predio de Parque Patricios del Muñiz. La obra comenzaría a licitarse en 2019, en caso de que se apruebe en la Legislatura, con una fecha estipulada de finalización en 2021. Pero los trabajadores de los centros de salud resisten la fusión porque entienden que representa “el cierre de los hospitales” y el fin de la atención pública sanitaria para ceder terreno a las clínicas privadas.

“Complejo Hospitalario Sur” es el nombre que lleva el proyecto inmobiliario presentado por el Ministerio de Salud de la Ciudad a las autoridades de los hospitales el 11 de abril, que busca concentrar en el hospital de Infecciosas F. Muñiz al hospital de Gatroenteorología B. Udaondo, al hospital de Rehabilitación Respiratoria M. Ferrer, el Hospital de Onocología M. Curie y el Instituto de Rehabilitación Piscofísica. Para hacerlo, deberá modificar por completo la estructura edilicia del Muñiz -desprotegida, a pesar de su valor patrimonial, por el veto de Macri en 2010 a la norma que declaraba intocables a su construcción y pabellones-. Las obras de Larreta ahora los demolerá, con el supuesto objetivo de construir 500 m2 nuevos y 10.000 mts2 de “remodelación y mejoras”. En el medio, pretende dejar al Muñiz con sólo 150 de sus 350 camas y destinar al Complejo 500 camas en total: 100 para “críticos”, 50 “crónicos” y 350 “generales”.

Larreta superó incluso el plan de Macri, quien intentó en 2008 unificar el Muñiz, el Ferrer y el Udaondo pero finalmente la iniciativa hizo agua en la Legislatura. “Esta iniciativa nos une a todos los que tenemos el compromiso de mejorar la salud pública en la ciudad”, había destacado por entonces Macri durante una conferencia de prensa, al referirse al consenso alcanzado con los gremios estatales para avanzar en esta obra. Macri pensaba destinar un presupuesto de 172 millones para el ajuste. Ahora Larreta vuelve a intentarlo y suma otros dos hospitales al emprendimiento.

“Desde fines de 2017 hasta el momento se han considerado aspectos estratégicos del proyecto y durante 2018 se iniciará el proceso de planificación para avanzar en su posible funcionamiento y definición del proyecto sanitario y arquitectónico”, reza el documento enviado hace dos semanas a los directivos de los centros de salud, al anunciar el desarrollo del “nuevo centro de complejidad” que formará parte de la red pública de salud de la Nación. El nuevo proyecto inmobiliario se planeará a lo largo de este año, durante el cual se realizarán “relevamientos y rondas de acuerdo tendientes a definir el alcance y características del proyecto”, según consta en la nota enviada a los directores, firmada por Daniel Ferrante, subsecretario de planificación sanitaria del Ministerio de Salud.

El Gobierno de la Ciudad estipula que el complejo podría costar cerca de 160 millones de dólares, que pagará en parte con las ventas de los edificios de los otros cuatro hospitales (valuados en total en 123 millones de dólares). Como en distintos recortes en el sector público, el proyecto enarbola el “ahorro” que implicará no mantener en funcionamiento los hospitales por separado: 207.704.160 pesos. Conscientes de que hay “desventajas” en el proyecto, en el plan de acción incluyeron “acuerdos políticos con los gremios por el solapamiento de todas las estructuras jerárquicas” y “plan para evitar los motivos de judicialización más probables”.

Los trabajadores ya están organizados para resistir. El martes los empleados del Muñiz realizaron una asamblea en rechazo “al proyecto de demolición del hospital con el único objetivo de proyecto inmobiliario”. “Es la salud de la gente pobre y a más de uno de ustedes les solucionamos más que sus obras sociales”, resaltaron. El Marie Curie, en tanto, convocó el 10 de mayo a las 10 hs a pacientes, familiares y médicos a un abrazo para condenar el recorte. Mientras que los trabajadores del IREP lanzaron una campaña por Change en la que señalan que la fusión alterará su identidad, especialización y el adecuado trabajo con los pacientes con discapacidad motora. “Esto pone en riesgo todo el trabajo llevado a cabo desde hace más de 60 años y que nos ha convertido en un Hospital de Referencia en la Rehabilitación”, señalan.

Los empleados de los centros de salud también advierten que los hospitales perderán autonomía dado que se transformarán en subsecretarías que responden a un mismo director y alertan que puede “quedar mucha gente afuera” con la supuesta “integración de Recursos Humanos” que promete Larreta. “Estaría bueno creer que todo va a estar bien pero la experiencia en el Estado con este gobierno es otra: la reducción de personal y el ajuste”, subrayó Fabiana de Muro, delegada de ATE en el hospital Ferrer. Indicó que en todos los hospitales “están asustados” porque “nadie garantiza que la mudanza sea beneficioso para los trabajadores de la salud, médicos, especialistas y camilleros”. “Estamos trabajando en conjunto y esto recién empieza”, agregó De Muro.

Continúa el acampe por Gilda

26.4.2018

Gilda Olmedo Cañetes murió el 6 de abril electrocutada por obras mal hechas por el gobierno. Era una trabajadora de la economía popular, vivía en la villa 21 de Barracas y militaba en la Corriente Villera Independiente, porque entendía que la salida era organizarse y luchar para cambiar las condiciones de vida a la que los malos políticos someten, esas malas condiciones que la mataron. Desde la Corriente se encuentran realizando un acampe por tiempo indeterminado en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, ubicado en Finochietto 435: “Para que no haya muertes por negligencia de los gobiernos y de los organismos estatales y porque luchamos por una vida digna.

 

“Queremos respuestas, queremos barrios dignos”.

 

En este sentido, exigen justicia por Gilda, conexiones eléctricas en todos los barrios, agua potable, obras y servicios en villas y complejos habitacionales y urbanización con radicación.

Usted es el visitante N°