Subte: se suman denuncias por material cancerígeno en los vagones

2.7.2018

Un nuevo estudio que llevaron a cabo metrodelegados y la Universidad Nacional del Sur, arrojó que en las líneas C y E hay piezas del subte con asbesto, la sustancia cancerígena que se halló hace meses en la línea B y por la cual debieron quitar vagones que estaban en circulación.

La sustancia esta en algunas piezas estructurales de los vagones, recientemente también fue hallada en los techos del vestuario del Premetro.

En el mes de febrero de este año dejaron de circular los trenes modelo “CAF 5000” de la Línea B del subte de Buenos Aires. Según informaron los propios trabajadores, nucleados en la AGTSyP, venían de fábrica con un componente eléctrico que contiene el asbesto, material cancerígeno.

Los trenes CAF 5000 fueron adquiridos en 2011 por la administración del entonces jefe de Gobierno Mauricio Macri. La compra fue aprobada por la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) al Metro de Madrid. Esos coches comenzaron a circular en la línea B a mediados de 2013.

La utilización, comercialización e importación del asbesto está prohibida en la Argentina, a pesar de lo cual han traído estos trenes sin ningún control. Se sabe que en España ya hubo casos de trabajadores que se han enfermado por esta situación. Si bien gracias a nuestra denuncia hemos logrado que se sacaran los trenes CAF 5000 de circulación, ahora se supo también que en España se encontró asbesto en al menos un coche CAF 6000, modelo que en la Línea B de Buenos Aires sigue circulando.

Hoy se cumplieron tres meses de la suspensión del aumento de la tarifa del subte producto de la demanda iniciada por los diputados Myriam Bregman y Patricio del Corro, trabajadores del Subte Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo por la minoría de la AGTSyP, junto a abogados del CeProDH.

Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP (Subte) dijo que "estas nuevas denuncias son una muestra más de lo que nosotros venimos planteando hace mucho años. la presencia de materiales nocivos para la salud de trabajadores y usuarios, no sólo es asbesto es también el calor, el ruido, electromagnetismo, microondas etc. Sobre el amianto lo denunciamos hace un tiempo largo y a pesar que se comprobaron la presencia de este material no se ha avanzado en desamiantar y tampoco se comprobó si los trabajadores fuimos afectados".

Y agregó: "La empresa tiene que mandar a todos los trabajadores que estuvieron expuestos a realizarse los estudios que les correspondes. Debe hacerse un seguimiento en la salud. Para nosotros la actitud de la empresa y el Gobierno de la Ciudad es el de garantizar un buen negocio para Metrovías. Nosotros sufrimos la muerte de compañeros por la falta de mecanismos de seguridad en el trabajo".

A los empresarios y al Gobierno de cambiemos no les importa la vida de quienes día a día trabajan y viajan en el subte. Los verdaderos interesados en un servicio de calidad, con condiciones de salubridad y seguridad son los propios trabajadores. Por eso a ellos es a quien hay que apoyar.

San Telmo, Barracas y Monserrat salieron a calle para que no se viole la Ley de edificación en el Casco Histórico

1.7.2018

 

Después de un año y medio de reuniones con la empresa desarrolladora y el estudio de arquitectura, pedidos de informes a la Defensoría del Pueblo, denuncias a la Fiscalía, notas a la Legislatura y al Ejecutivo porteño, los vecinos de San Telmo, Barracas y Montserrat, agrupados en la asociación Casco Histórico Protege, salieron a la calle a mostrar por qué se oponen al  avance de  la construcción del Astor, conocido como Mamotreto, una mole de 405 unidades que se edificará sobre las calles Caseros y Bolívar, en el Casco Histórico de la Ciudad.

Unos doscientos vecinos, con frío y neblina, llenaron de rojo infracción la esquina donde el GCBA dio el visto bueno para que se construya la mole  que viola la normativa vigente de edificación para la zona (APH), con un dudoso estudio de impacto ambiental y que carece de empatía con la estética y escala barrial. “No hay manera de que nuestra zona soporte la cantidad de energía que tomará, el tránsito de vehículos, la subida inmobiliaria que provocará y además, vemos que no tienen intención de una buena relación con el barrio ya, que, por ejemplo, trabajan a las 4 de la madrugada, a pesar de las constantes denuncias a la Fiscalía y a la policía que realizan los vecinos linderos”, dicen en Casco Histórico Protege.

La normativa del Código de Planeamiento actual para la zona, especifica una  altura máxima permitida de 13 metros en calle Bolívar y de 22 para la avenida Caseros, pero el gobierno porteño dio el visto bueno  para que el Astor rompa la escala de construcción de APH,  y tenga 28,5 metros.

“Queremos que el casco histórico de la Ciudad se ponga en valor, no que se le de este valor horrendo e ilegal”, explicaron hoy domingo, reunidos en la esquina mientras juntaron firmas, repartieron volantes explicativos y mostraron en plotters y pancartas el conflicto.

La agenda de la asociación tiene varios temas en el frente: los edificios fuera de normativa, la expulsión de vecinos y comerciantes del barrio que se van por cuestiones económicas – problemática conocida en el mundo como gentifrication-, su proyecto de conseguir una plaza en la esquina (Independencia y Bolívar), donde se demolió hace diez años la casa del arquitecto Benoit, el levantamiento de adoquines y vías del tradicional tranvía, el pésimo estado de las veredas, luminarias, la sala de salud y la discusión del proyecto de nuevo Código Urbanístico que el gobierno porteño quiere aprobar en los próximos meses.

El domingo 15 de julio a las 13,30, volverán a autoconvocarse frente al “mamotretito” de Independencia y Perú, que también viola las leyes vigentes.

@CH_proteg

Facebook e Instagram: casco.historico.protege   

La justicia suspendió la incineración de residuos en la Ciudad de Bs. As.

29.6.2018

El 27 de junio de 2018, La Dra. Elena Liberatori, Jueza del Juzgado de 1° en lo Contencioso y Administrativo de la Ciudad, en los autos caratulados “FEDERACION DE COOPERATIVAS DE RECICLADO LIMITADA Y OTROS CONTRA GCBA Y OTROS SOBRE AMPARO – AMBIENTAL, Expte. Nº EXP 12519-2018/0, ordenó disponer la suspensión inmediata de los efectos de la Ley N° 5.966, es decir, suspende la autorización legal para que el GCBA pueda incinerar residuos.  

Los FUNDAMENTOS de la sentencia fueron los siguientes: 

1) Las cuestiones ambientales son materia legal (aspecto subjetivo) y tiene dispuesto que el procedimiento legislativo sea el de Doble Lectura. 

2) Que el Plan Urbano Ambiental dispone que debe aprobarse un Código Ambiental para poner en marcha las acciones ordenadas en dicho Plan. Sobre la base de esta obligación constitucional incumplida desde el año 1996 dictar el Código Ambiental -tanto por el GCBA y por la Legislatura de la Ciudad-, se ha construido la costumbre de que los proyectos que involucran materia o asuntos medioambientales, se legislan por procedimiento común, una verdadera corruptela. Hay que descartar la argucia por la cual se aparta a la Ley 5966 del procedimiento especial de doble lectura ya que el artículo 89 de la Constitución utiliza el conector y entre las palabras materias y modificaciones de lo cual surge que la materia ambiental -que es lo de este caso- puede o no estar codificada pero en ninguno de los casos, quedar por ello exenta del procedimiento especial de doble lectura. 

3) Ante la evidencia contundente de que la Ley motivo de análisis ha sido sancionada sin el procedimiento constitucional de la Doble Lectura, de acuerdo a lo informado por la Legislatura, corresponde hacer lugar a la petición cautelar suspendiendo así los efectos de una Ley sancionada sin los requisitos de procedimiento Constitucional.     

La Ley N° 5.966 fue aprobada el 3 de mayo de 2018 por la Legislatura de la Ciudad. Esta ley modificó la Ley N° 1.854 de Basura Cero a efectos de autorizar en la Ciudad la combustión de residuos sólidos urbanos con recuperación de energía (termovalorización) con independencia del grado de reducción de la cantidad de residuos que son destinados a disposición final a los rellenos sanitarios. También modificó sin decirlo explícitamente la Ordenanza N° 39.025 “Código de Prevención de la Contaminación Ambiental” que prohíbe la instalación de incineradores por parte del GCBA. 

En virtud de la gravedad de esta decisión para el ambiente, la salud de la ciudadanía, y el trabajo de las cooperativas de cartoneros y recicladores, y de las graves falencias constitucionales producidas durante la discusión parlamentaria de este proyecto que no cumplió, entre otras cosas, con la participación ciudadana obligatoria que establece la Constitución a través del llamado a audiencia pública en un proceso de doble lectura, la Federación de Cooperativas de Reciclado Limitada, La Cooperativa El Ceibo, La Cooperativa de Trabajo El Álamo, La Cooperativa de Trabajo las Madreselvas, La Cooperativa de Trabajo Reciclando Trabajo y Dignidad, La Cooperativa del Sur, La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), La Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) y la Fundación Greenpeace Argentina, con el patrocinio del equipo del Observatorio del Derecho a la Ciudad presentaron una acción de amparo colectivo ambiental a efectos de pedir la nulidad de la Ley N° 5.966.

#LibertadAFedericoYA

28.6.2018

Federico Fernández estudiante de la UBA detenido ayer en las puertas del Rectorado, fue liberado esta noche tras pasar cerca de 40 horas retenido. Tras su liberación agradeció la movilización generada pidiendo su libertad y señaló que "con la FUBA no van a poder", que "los estudiantes defienden su federación,  que será "más necesaria que nunca para frenar el ajuste del gobierno", y que ante el amedrentamiento, van a seguir peleando.

Esta tarde el presidente de la FUBA Julián Asiner dijo, en reclamo por la libertad del estudiante, que  "Federico ya declaró, después de pasar la noche detenido. Lo imputaron por “atentado a la autoridad”, una figura excarcelable. Sin embargo Servini de Cubría lo sigue reteniendo sin justificativo. Estamos esperando que lo liberen. Reclamamos que lo liberen inmediatamente."

“Debe ser la primera vez que me encuentro con un caso así”, dice Claudia Ferrero, abogada de la Asociación de Profesionales en Lucha (Apel) que asiste a Federico. “Nadie llega detenido a la indagatoria por una acusación de este tipo, menos si se trata de una persona sin antecedentes. El hecho que se le imputa no ocurrió. La única explicación de fondo es que exista la decisión política de escarmentar a los estudiantes que denuncian un fraude para usurpar la FUBA”.

Los estudiantes rechazan el congreso trucho convocado por Franja Morada el sábado pasado para hacerse de la conducción de la FUBA y desplazar a la izquierda mediante un golpe de mano. El rectorado y los decanos recibieron con “beneplácito” esta maniobra concertada con las autoridades de la UBA.

Convocaron a una olla popular en la puerta del Ministerio de Educación porteño

28.6.2018

La Unión de Centros de Estudiantes del Sur (UnCES) realizará durante la jornada, una protesta contra el gobierno porteño. Exigen la apertura de comedores escolares.

La Unión de Centros de Estudiantes del Sur (UnCES), que agrupa a distintos centros de estudiantes de las escuelas del Sur de la Ciudad, organizarán una olla popular en la puerta del Ministerio de Educación Porteño este miércoles 27 de junio las 13:30 bajo la consigna "Con hambre no se puede estudiar". 

Dos meses atrás, la UnCES organizó una marcha con centenares de alumnos a la Jefatura de Gobierno para exigir el aumento de la cantidad y calidad de las viandas y la apertura de comedores escolares. Ante la nula respuesta de Soledad Acuña, titular de la cartera de Educación, los estudiantes decidieron organizar la olla popular mañana. 

Los organizadores convocan a toda la comunidad educativa y a la sociedad en general a sumarse al reclamo, que tiene como principales destinatarios a Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Soledad Acuña. 

Usted es el visitante N°