TOMAMOS LOS COLEGIOS POR EL ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

9.6.2018

 Les estudiantes de colegios secundarios somos un sector protagonista en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. No estamos dispuestas a que decidan sobre nuestros cuerpos. El embarazo adolescente no deseado crece todos los días en nuestras aulas y la respuesta que nos dan es la penalización y clandestinidad del aborto o la maternidad obligatoria. Y aún si quisiéramos llevar a término estos embarazos, las escuelas no están preparadas para garantizar el cuidado de nuestros hijes y la continuidad de nuestra cursada.

Desde hace mucho tiempo nos pusimos los pañuelos verdes en las mochilas, y asumimos el compromiso de dar dentro de nuestras escuelas las respuestas que no nos da el gobierno. Hemos realizado jornadas de capacitación en ESI, hemos discutido con la comunidad educativa la aplicación de protocolos frente a casos de violencia de género y discriminación sexual, y hemos acompañado a aquellas personas que han decidido abortar para que puedan hacerlo de la manera más segura posible. Todo esto lo hacemos de manera autogestiva y organizándonos, entendiendo que nunca vamos a quedarnos de brazos cruzados esperando a que las respuestas bajen de un Estado que no se hace cargo de nosotres. Tanto la enseñanza de Educación Sexual Integral, como la aplicación del protocolo en todas las escuelas son reclamos que nuestro movimiento exige en las calles desde hace años. Pero por parte de la Ministra de Educación Soledad Acuña sólo hemos obtenido promesas incumplidas. Mientras tanto, crece el número de compañeres que abandonan sus estudios por estas problemáticas.

Aprovecharemos la instancia de las tomas para continuar con las actividades y debates de cara a las discusiones que se darán a partir del miércoles 13 en el Congreso, tanto en el Rogelio Yrurtia, que está tomado desde hoy, como en todos los colegios que se plieguen a esta medida.

-ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO YA
-Implementación del protocolo contra la violencia de género en los colegios
-Aplicación de la ley de Educación Sexual Integral.

El peligro de ser negro y querer trabajar en Buenos Aires

9.6.2018

El peligro de ser negro y querer trabajar en Buenos Aires. Luego de la manifestación por un vendedor senegalés agredido, la Policía de la Ciudad montó cuatro operativos simultáneos. Incautaron mercadería, se llevaron ahorros de los trabajadores y detenidos a seis de ellos. “Algo pasa con nosotros, el país no quiere a los negros”, sentenció uno de los vendedores.

Luego de que vendedores ambulantes senegaleses se manifestaran en el barrio de Flores, en repudio a la agresión que sufrió Serigme Dawm uno de ellos, hoy, el Gobierno de la Ciudad montó cuatro operativos simultáneos en el barrio de Once. Detuvieron a seis vendedoresincautaron mercadería y se llevaron ahorros.

En Alsina y Misiones, entraron a las 7:30 se llevaron la mercadería de los trabajadores y dinero que habían juntado para enviarles a sus familias. En el mismo momento otros tres se sucedían en Sarmiento 1750, Yrigoyen al 3600 y Pueyerredón 676,  en este último además detuvieron a seis vendedores.

El modus operandi contra los trabajadores senegaleses es reabrir causas antiguas y realizar allanamientos en los hoteles donde viven. “Si hay personas de otra nacionalidad viviendo no entran a esas habitaciones. Las tienen identificadas”, explica Nicolas Caropresi, del Movimiento de Trabajadores Excluidos.

El delito por el que se los acusa es el uso indebido del espacio público. Infantería y la Policía de la Ciudad les secuestra la mercadería, no los dejan trabajar y luego no tienen ningún tipo de sustento económico para poder pagar los lugares donde duermen o simplemente vivir.

Además, Migraciones les realiza un acta para poder expulsarlos del país. “Hay una persecución que se fija sobre todo en compañeros que tienen la piel negra. No los dejan trabajar y los hacen cagar de hambre”, relata Caropresi.

Es importante destacar que Senegal no cuenta con ninguna instancia de representación diplomática en nuestro país. Esta ausencia suma un factor más a la desventaja que tienen los trabajadores senegaleses en comparación con sus pares de otras nacionalidades.

Nueva jornada de lucha de los Bachilleratos populares

9.6.2018

Por Iván Barrera

Una vez más, los bachilleratos populares agrupados en la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha hicieron sentir su voz y su presencia frente al Ministerio de Educación. Sin respuestas en lo que va del año y con más interrogantes desde la última actividad, vuelven a tocar la puerta del ministerio para reclamar sus derechos como escuela. En plena movilización una buena noticia: la lucha consiguió que se habilite la validez nacional de títulos para las cohortes vigentes.

 

Una nueva cita convocó a los bachilleratos populares que conforman la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha (CBPL). A pocos días de la última actividad, donde se montó una clase popular frente al Congreso y sin ningún tipo de respuestas por parte de las autoridades del gobierno de la Ciudad, el Palacio Pizzurno congregó a docentes y estudiantes de bachilleratos populares para seguir dándole voz y cuerpo a los reclamos.

El gobierno del diálogo y el consenso lleva meses de silencio, de llamados sin contestar y de reuniones jamás concretadas. Desde la CBPL se sostiene constantemente la postura y la necesidad de entablar conversaciones para reavivar los compromisos que el Ministerio de Educación nunca cumplió y para hacer efectiva la batería de derechos postergados que cargan los bachilleratos populares.

La cita tuvo lugar en las avenidas Callao y Córdoba, donde más de 500 estudiantes y docentes se congregaron para moverse hasta la puerta del Palacio Pizzurno a la espera de un llamado por parte del gobierno. Los trapos no faltaron y se lucieron banderas con muchos de los nombres de los 36 bachilleratos que funcionan en la Ciudad, diciendo presente y haciendo escuela a donde sea que se muevan sus integrantes.

Entre la expectativa de un posible llamado y la tensión propia de la movilización, se corrió la voz de una buena noticia. Por la mañana salió publicada la resolución que habilita la validez de títulos para las cohortes 2015 a 2018. Hasta este martes, ningún estudiante que se haya egresado el año pasado de un bachillerato popular, de un Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS) o del plan FinEs podía acceder a su título secundario. A razón de la movilización constante y la visibilización de este problema, se logró la publicación de la resolución que habilita a las cohortes 2015 a 2018 a acceder a su título.

Un triunfo de la lucha de los bachilleratos popular en beneficio de todos y todas las estudiantes adultas que desean terminar su formación secundaria.  Una educación que viene sufriendo un desmantelamiento sistemático por parte del gobierno de la ciudad, en concordancia con el de la provincia de Buenos Aires.

 

La reforma para adultos

 

A todos los derechos postergados, que incluyen el reconocimiento pleno de los bachilleratos populares como escuela pública, con goce de sueldos para los y las docentes y becas, viandas de calidad y boleto estudiantil para los y las estudiantes, este año el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta inauguró un flamante conflicto. Se trata de la reforma de adultos.

La gestión educativa que gesta reformas en mesas chicas y cerradas y las comunica con PowerPoint, abrió un nuevo capítulo este año, anunciando que se está delineando una reforma para la educación de adultos. Una reforma de la que poco se sabe y de la que no permiten la participación de terceros, a pesar de estar afectándolos directamente.

Lo que dejaron entrever, por ahora, se sintetiza en una reforma curricular que cerrará gran parte de las especializaciones, condensándose en una pocas, así como también un ajuste en las horas cátedra. Entre aquellas especializaciones que dejarían de existir se encuentra la de ‘desarrollo de las comunidades’, a la cual se abocan los bachilleratos populares y cuyo futuro es incierto, sumado a que ni siquiera aparecen nombrados en los borradores de la reforma.

 

El desmantelamiento de la educación para adultos

 

La ministra de educación porteña, María Soledad Acuña, viene llevando adelante un plan de desmantelamiento y desguace de la educación para adultos. Así como un auto cuyo valor de venta es nulo y se dividen sus partes para vender como chatarra, desde el Ministerio de Educación se vienen llevando adelante prácticas sistemáticas que desmantelan la ya escasa cobertura de experiencias de educación para adultos.

A los más de 10 mil adultos que año a año ven esfumarse marzo sin una vacante para terminar su enseñanza secundaria, hay que sumar aquellos que no podrán terminar el plan FinEs por la clausura del programa. El 2018 comenzó con la noticia de que 13 sedes donde funcionaba el programa no comenzarían el año. El cierre hoy deja a más de 500 estudiantes sin terminar sus estudios primarios o secundarios y a 80 docentes sin esa fuente de trabajo.

La reforma de adultos se presenta como un pilar más del desmantelamiento de la educación para adultos. Cerrará especializaciones y ajustará las currículas para estandarizarla, volviendo un interrogante el futuro de los bachilleratos populares, de los CENS y de los ya condenados FinEs. La lógica de austeridad y ajuste de la educación se vuelve carne en la educación para adultos, el área más postergada y tan marginada como aquellas escuelas cuya infraestructura edilicia no apacigua las inclemencias climáticas y aquellas que no abrirán las puertas por el ajuste que se viene realizando en Provincia.

La lógica educativa se puede resumir con las palabras de María Eugenia Vidal: “Nadie que sale de la villa termina en la universidad”. Se parte de una lógica premonitoria para llegar a una profecía autocumplida. La estigmatización de la escuela pública y la mercantilización de la educación se profundizan con el discurso y el accionar de la gestión cambiemita, encontrando como único sujeto de derecho a aquel que cuente con las condiciones socioeconómicas para su acceso.

Manifestación frente al Palacio Pizzurno en defensa de los Bachilleratos Populares

8.6.2018

Ayer por la tarde, frente al Palacio Pizzurno sede del Ministerio de Educación en Capital Federal, la Coordinadora de Bachilleratos populares en Lucha realizó una manifestación para reclamar contra el recorte en la educación para adultos y por el reconocimiento pleno de los bachilleratos populares existentes. No recibieron respuestas de ningún funcionario.

 

La Coordinadora de Bachilleratos populares en Lucha, convocó a una manifestación frente al Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación en Capital Federal para reclamar contra el recorte en la educación para adultos y por el reconocimiento pleno de los bachilleratos populares existentes. La medida se da en el marco de un plan de lucha escalonado que iniciaron hace un más de un mes para destrabar las negociaciones con los funcionarios.

En horas de la tarde cientos de personas se manifestaron con el objetivo de ser recibidos por alguna de las autoridades, para exigir el reconocimiento integral de los Bachilleratos populares, experiencias educativas que llevan más de diez años trabajando en diferentes barrios tanto de la capital Federal, La Plata y el Conurbano bonaerense.

Asimismo denuncian irregularidades, ya que en Capital Federal el ministerio no les otorga a los Bachilleratos populares la validez nacional, por lo tanto hay camadas de estudiantes que no obtendrían sus títulos al culminar sus estudios.

Por otro lado, se manifestaron contra la reforma educativa en adultos ya que, además de cerrar cursos y precarizar a sus trabajadores y cuatrimestraliza los programas educativos. Esta reforma además incluye la creación del UniCABA que implica la disolución de 29 profesorados y la consecuente pérdida de puestos de trabajo

Otros de los reclamos que sostienen trabajadores y trabajadoras de Bachilleratos Populares son las becas, el financiamiento integral de la educación, el boleto estudiantil y el reconocimiento salarial de los docentes.

REFERENTES DE LA COMUNICACIÓN POPULAR FUERON DISTINGUIDOS EN LA LEGISLATURA PORTEÑA

7.6.2018

En el día de ayer, la Junta Interna de ATE Legislatura homenajeó a las y los trabajadores de prensa entregando una serie de distinciones a referentes de la comunicación y medios comunitarios. Fueron reconocidos: Roberto Navarro, Florencia Saintout, Gabriel Mariotto, La Garganta Poderosa, La Radio Germán Abdala, Subteradio, InfoSiberia, Radio Rebelde y Urbana TV Villa 31.

El delegado general de la Junta Interna ATE Legislatura Pablo Gennaro expresó que "vivimos tiempos oscuros para el periodismo y para los trabajadores en general"; y agregó que: "para que haya Ajuste, debe haber apagón informativo. Afortunadamente, ni los trabajadores, ni los medios populares van a permitir que se callen las voces críticas".

En la ceremonia se entregó una placa homenaje a las y los periodistas acreditados en la Legislatura quienes realizan una destacada labor informando a la sociedad sobre el trabajo de la casa legislativa.

A su vez, las y los trabajadores de ATE Legislatura realizaron un homenaje a Mario Bonino, periodista asesinado en democracia, cuyo crimen aún permanece impune.

Usted es el visitante N°