Edesur cortó el aire de Radio Sur y el agua a más de 300 familias

7.5.2018

Difundimos comunicado

A través de prácticas usureras y arbitrarias, la empresa atenta contra la libertad de expresión y el acceso al agua como un derecho esencial para la vida reconocido internacionalmente

Denunciamos públicamente que la medida adoptada por Edesur es un ataque directo a la libertad de expresión, y al acceso a un bien esencial como el agua. La empresa privada, a través de prácticas usureras y arbitrarias, impidió que una radio comunitaria pueda seguir emitiendo su programación como lo hace 10 años, y restringió el derecho de más de 300 familias al agua potable y al saneamiento, condición reconocida por la ONU como esencial para la realización de todos los derechos humanos.

El viernes 4 de mayo, mientras el programa “Insurgentes” salía al aire como cada mañana, Radio Sur FM 88.3 se quedó sin transmisión por un corte repentino de energía. La primera reacción del equipo fue constatar que el resto del barrio (un complejo de 326 viviendas construidas por el Movimiento Territorial Liberación en Parque Patricios, y del que Radio Sur forma parte) tenía luz, con lo cual se realizó el reclamo correspondiente a la empresa responsable, Edesur.

Al revisar el tablero eléctrico correspondiente, la escena fue tan sorprendente como violenta: habían arrancado los fusibles que alimentan de electricidad no sólo a la radio, sino también, a la bomba de agua que da suministro a las 326 viviendas del barrio. En cuestión de horas, además de la interrupción de la señal radiofónica, toda la vecindad se quedó sin agua.

Después de reiteradas gestiones con el sector de atención comercial de Edesur -que durante todo el día abordó el problema como si fuera un inconveniente técnico-, la empresa dilató deliberadamente nuestra capacidad de reclamo, informando que se debería esperar la llegada de una cuadrilla técnica que nunca llegó para finalmente, pasadas las 20 hs, admitir que el corte de energía había sido realizado por ellos.

La empresa reconocía abiertamente que había interrumpido la señal de una radio comunitaria y, además, cortado el suministro de agua a más de 300 familias por un supuesto incumplimiento de pago. Un argumento mentiroso que encubre una política de ahogamiento hacia los sectores populares, fruto de subas indiscriminadas e intereses usureros, en un momento de depreciación del salario real de lxs trabajadores. En este sentido, cabe aclarar que las familias afectadas representan al sector más vulnerable del mundo laboral -sub ocupados, ultra precarizados, a través de contratos basura en empresas de limpieza, vendedores ambulantes, etc.-, que hoy encuentran coartados sus derechos esenciales por políticas económicas asfixiantes.

Vale resaltar que Edesur tiene pleno conocimiento de que el tablero eléctrico al que le quitaron los fusibles, sin previo aviso, es el que alimenta a la radio y a la bomba que suministra agua a esas mismas familias que, de esta manera, se ven obligadas a soportar un nuevo abuso.

Por todo esto, denunciamos públicamente que la medida adoptada por Edesur es un ataque directo a la libertad de expresión, y al acceso a un bien esencial como el agua. Una empresa privada, a través de prácticas usureras y arbitrarias, impidió que Radio Sur pueda seguir emitiendo su programación como lo hace diariamente desde septiembre de 2008, y restringió el derecho de más de 300 familias al agua potable y al saneamiento, condición reconocida por la ONU como esencial para la realización de todos los derechos humanos.

Nuestra emisora, una experiencia de comunicación comunitaria, alternativa y popular, se ha sostenido siempre en la convicción de que los medios sin fines de lucro son vitales para el fortalecimiento de la democracia. Una necesidad que se hace más evidente en un contexto donde el afán de lucro de una empresa prevalece sobre derechos consagrados internacionalmente.

Es a través de medios como Radio Sur que la ciudadanía puede hacer escuchar su voz y denunciar la precarización de las condiciones de vida y los abusos a los que son sometidos por empresas como Edesur, algo que no sucede en los medios que responden a intereses comerciales o gubernamentales.

Todo lo expresado hasta aquí se suma a la situación de acoso económico que representa para los proyectos comunitarios la seguidilla de aumentos tarifarios en los servicios públicos, un hecho que también viene sufriendo la población en general. Una medida antipopular que tiene entre sus claros beneficiarios a empresas como Edesur, que engrosan sus capitales en el exterior a costa del sacrificio de la clase trabajadora argentina.

En la otra vereda, los perjudicados son los clubes de barrio, las cooperativas, los pequeños comerciantes, las organizaciones sociales, los medios comunitarios y todas las personas que en distintos puntos del país padecen en silencio la presión económica ejercida desde arriba.

En nuestro compromiso de trabajar diariamente para que las voces invisibilizadas de la sociedad se expandan y se amplifiquen, repudiamos esta maniobra violenta por parte de Edesur, que consideramos un ataque directo a la libertad de expresión y a los derechos humanos.

Con ese mismo compromiso seguimos adelante, construyendo solidaria y colectivamente otra comunicación para otra sociedad.

Violenta incursión policial en Cooperativa de vivienda del barrio de La Boca

7.5.2018

Comunicado

VECINOS DE COOPERATIVA DE VIVIENDA DE LA BOCA DENUNCIAN VIOLENTO ACCIONAR POLICIAL

En la mañana de hoy, personal de la brigada de robos y hurtos de la Policía de la Ciudad ingresó violentamente, causando el destrozo de las puertas de acceso, al edificio de la Cooperativa de Vivienda “Los Pibes” por un allanamiento a uno de los domicilios particulares del complejo de 33 viviendas.

Los vecinos de la Cooperativa de Vivienda “Los Pibes” denuncian que la Policía entró al edificio amedrentando y amenazando a un vecino que salía a pasear a su perro y no tenía ninguna relación con el allanamiento. Ante la exigencia del vecino de que se identificaran y mostraran la orden de allanamiento, la policía lo arrinconó y rompió las dos puertas de acceso en Lamadrid 210.

Cuando se acercaron más vecinos de la Cooperativa a enterarse de la situación la policía persistió en su negativa a mostrar la identificación aduciendo que la inscripción “POLICIA DE LA CIUDAD” en los chalecos era suficiente. La orden de allanamiento la exhibieron recién cuando ya habían ingresado al domicilio en cuestión. También sorprendió a los vecinos que de los más de 20 efectivos que participaron del allanamiento ninguno se movilizó en un patrullero identificable.

Preocupa a los habitantes de La Boca la recurrencia de estas formas violentas y abusivas de accionar policial que indudablemente persiguen fines de intimidación, amedrentamiento y represión de la población. En este caso además se trata de vecinos identificados con la organización popular y las luchas sociales del barrio de La Boca, y otra vez en la esquina donde hace poco más de un año la violencia y negligencia policial causaba la muerte de Claudia Ovejero, una vecina que tomaba mate en la puerta de su casa.

El PRO convirtió en ley la quema de basura de la Ciudad de Buenos Aires

5.5.2018

DECLARACIÓN PÚBLICA DE LA ALIANZA GLOBAL PARA ALTERNATIVAS A LA INCINERACIÓN EN REPUDIO A LA BRUTAL REFORMA A LA LEY DE BASURA CERO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

La Ley Basura Cero de la Ciudad de Buenos Aires fue aprobada en el 2005, fruto de un proceso largo de reflexión y participación de los más diversos sectores. Gracias a su gestación era una ley respetada y querida por muchos, a pesar de la falta de voluntad política que sufrió para su implementación. La ley no solo prohibía la incineración de residuos urbanos, también consideraba la minimización, la separación en origen, educación, metas de reducción  y la construcción de sistemas de recuperación y reciclaje donde el rol de las cooperativas de recicladores era protagónico.

El segundo capítulo de esta larga historia comenzó el 3 de mayo, cuando tras un proceso que evadió por completo la participación ciudadana, rápido, desinformado y con nulo debate, una reforma a la Ley aprobada borró dramáticamente el espíritu de la Ley de Basura Cero original, al remover la cláusula que actualmente impide incinerar residuos sólidos urbanos. La reforma nunca fue presentada en la comisión multisectorial de seguimiento de la propia Ley de Basura Cero, cuerpo creado por la propia ley donde se discuten las cuestiones referidas a la implementación de la misma.

El gobierno permite la valorización energética como tecnología posible para la aplicación de la ley y el gobierno afirma que priorizará el reciclaje. Es más, en el texto se señala que solo se incinerará lo que no se recupere a través de la recolección diferenciada. ¿No es aquello precisamente a lo que aspira el espíritu de la ley que acaban de hacer desaparecer?

La Alianza Global para Alternativas a la Incineración GAIA y todos sus miembros en el mundo hacemos manifiesta nuestra decepción y preocupación por este proceso y sus resultados. Al remover la cláusula que impedía la incineración ésta ya no es una Ley de Basura Cero, pues el concepto Basura Cero excluye esa tecnología y sus variantes.

Reafirmamos nuestra convicción sobre lo nefasta que es la incineración como tecnología para el manejo de los residuos. No solo es una fuente de emisiones nocivas para la salud y el ambiente, sino que es altamente costosa e incompatible con la recuperación y el reciclaje pues para generar energía requiere de un flujo permanente de materiales con alto poder calorífico, entre los que se encuentran precisamente los que tienen como destino el mercado del reciclado. De esa forma, en este modelo insustentable, la población recicladora queda excluida también.

Reafirmamos nuestro compromiso y trabajo por la protección de la salud de las personas y el ambiente, con las comunidades y con los recicladores y recicladoras que se verán afectados por esta decisión.

Nos sumamos a las variadas manifestaciones de repudio a esta reforma, desde los más diversos sectores, y nos preguntamos ¿quién estaba a favor de ella?.

Si prácticamente todos los sectores de la sociedad manifestaron su oposición a este proyecto, ¿a quién realmente están representando los legisladores?

Consejo de Organizaciones Sociales de la Defensoría del Pueblo(cerca de 50 organizaciones y un número similar de personas comprometidas): “La prohibición a incinerar garantiza que los recursos destinados al manejo de residuos se inviertan precisamente en los circuitos de recuperación, y no en tecnologías que permitirían reducir las toneladas dispuestas más rápidamente, pero por un camino equivocado y contrario a la jerarquía de manejo de residuos”

Facultad de Agronomía de la UBA: “Invitar al Gobierno de la CABA a invertir recursos en políticas públicas sostenidas en etiempo, consistentes con lso objetivos de la ley, para reducir la generación de residuos diferenciada, fortalecer el trabajo de los recuperadores urbanos y fomentar la industria del reciclado…”

Cooperativas de Cartoneros:este es un atropello que tiene consecuencias nocivas para el ambiente y la salud de los ciudadanos, y que pone en riesgo el trabajo de todos los cartoneros y cartoneras de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.”

Curas Villeros:Es preocupante si se quema el material reciclable, ya que muchos cartoneros lo necesitan para ganarse su medio de vida, su sustento”, dice el documento, enviado a los legisladores porteños y difundido a toda la comunidad. “Las iniciativas de organización comunitaria de cartoneros y otros rubros, por el compromiso que tienen, logran incluir a muchas personas y familias que una empresa privada no podría contener

Cámara de la Industria de Reciclados Plásticos:la promoción de la combustión de residuos sólidos promueve la extracción de recursos renovables y no renovables, generando un mayor consumo energético”

Investigadores de universidades nacionalesEs deber de la política pública respetar el orden de jerarquía en las acciones a emprender en materia de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y en los presupuestos asignados a cada tipo de tratamiento.”

Insistir en imitar recetas contaminantes como la incineración, que ni siquiera han dado resultados alentadores en cuanto a controlar la generación y disposición de residuos en los países “ejemplo” no tienen sentido. Es el caso de Dinamarca, el país donde en porcentaje más se incinera en Europa, y el país que más residuos per capita genera en Europa también. ¿Es eso lo que buscamos?

Mientras Europa inicia una etapa de autocrítica y reparación, como el reciente voto del Parlamento Europeo a favor de detener los subsidiospara la quema de residuos mezclados que se ha venido entregando y con ello corregir los incentivos que han llevado a los residuos reciclables a ser incinerados, las autoridades nos hacen suponer que este es el salvavidas final al desafío que nos imponen los residuos. Ya desde el año 2012, Europa cuenta con un Mapa de Eficiencia de los Recursos de la UE que, “considerando la jerarquía de los residuos y la necesidad de traer los residuos no aprovechables a cero”, llama a la Comisión a hacer propuestas con el objetivo de “introducir gradualmente la prohibición a rellenos sanitarios en Europa, y la desaparición para el final de la década de incineración de reciclables y compostables”.

Enfrentamos crecientes desafíos cuando de la generación y disposición de residuos se trata, y reafirmamos que basura cero es el único camino posible para la construcción de una relación de respeto y gratitud activos frente a lo que nos ofrece el planeta.

Coordinación para América Latina

Alianza Global para Alternativas a la Incineración GAIA

Amparo contra el tarifazo en el Subte

3.5.2018

“Metrovías embolsa $888 millones sobrevaluando la tarifa técnica”

El legislador del Frente de Izquierda Gabriel Solano (PO) presentó un recurso de amparo –Expediente A 8205/2018  fuero Contencioso Administrativo y Tributario Nº11– contra el tarifazo en el subte dispuesto por el Gobierno de la Ciudad en acuerdo con Metrovías.  

Solano afirmó en su presentación que “Metrovías y el Gobierno sobrevalúan la tarifa técnica, como lo demostró la Auditoría de la Ciudad, para justificar el tarifazo y luego embolsarse una enorme porción de los subsidios. La Auditoría de la Ciudad demostró que la tarifa técnica es de $15 en vez de los $18 que calculó Metrovías en acuerdo con Sbase -la empresa estatal que entrega en concesión el subte al grupo de Benito Roggio. La diferencia entre una y otra la embolsa Metrovías y podría  alcanzar los 888 millones de pesos, unos u$s 44 millones. Se trata de una cifra escandalosa para un servicio en ruinas, contaminado con asbesto, inundable y donde en los últimos años han muerto 6 trabajadores cumpliendo con sus tareas”

El delegado de la línea B, Cristian Paletti por su parte afirmó que: “Mientras a Metrovías se le otorga un aumento del 66%, a los trabajadores del subte se le impuso el techo paritario del 15%. Se trata de una constante, como lo prueba que desde la transferencia del subte en diciembre del 2012 la tarifa se incrementó por encima del 1.000%”

“El aumento del subte va de la mano del tarifazo en el resto de los servicios públicos, ya sean el gas, la electricidad, el agua o el resto del transporte público. Reclamamos su inmediata anulación, la apertura de los libros de las empresas y el cese de las concesiones parasitarias, entre ellas la de Metrovías” cerró el ex legislador y dirigente nacional del Partido Obrero, Marcelo Ramal.

La Legislatura saluda la fundación del Estado de Israel

3.5.2018

“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires saluda al Estado de Israel en ocasión de conmemorarse, el día 14 de mayo, el septuagésimo aniversario de la declaración de su independencia”, expresa la declaración del parlamento porteño. La diputada Carolina Estebarena (VJ) es autora del proyecto aprobado este mediodía sobre tablas con los votos negativos de los bloques AyL, PTS-FI y FIT y la abstención de UC.

 

Gacetilla oficial:

 

El Estado de Israel fue proclamado el 14 de mayo de 1948, día en el que el padre fundador David Ben Gurión, leyó la Declaración de Independencia en Tel Aviv. La ceremonia comenzó con la entonación del hatikvah, el himno nacional, y luego Ben Gurion procedió a leer la declaración de independencia que establecía, entre otras cosas, que el Estado se llamaría Israel, que el idioma oficial sería el hebreo y que se depositaba la confianza de la población en la ‘Roca de Israel’ (expresión que puede referirse, según la opinión de cada persona, a Dios, al Estado, al territorio, etc.).

Desde esos históricos días de 1948 hasta la actualidad, Israel se ha ido afianzando en el mundo como un Estado pujante, con un rol geopolítico central. Hoy en día Argentina tiene la comunidad judía más grande de Latinoamérica, la tercera del continente (detrás de EUA y Canadá) y la séptima en el mundo.

Usted es el visitante N°