Miércoles 16 Caravana Nehuén Presente en La Boca

15.5.2018

Difundimos convocatoria de Justicia x Nehuen:

ESTE MIÉRCOLES 16 DE MAYO A LAS 18:00 VENITE A LA CARAVANA ¡NEHUÉN PRESENTE!

Este miércoles 16 de mayo a las 18hs en La Boca marchamos desde Palos y Pinzón hasta Alte. Brown y Martín García.

Salimos desde la casa de Nehuén Rodríguez y marchamos en caravana hasta la entrada de La Boca para colocar e inaugurar una obra de arte en homenaje a Nehuen hecha por Herrero Artesanal, recuperando un espacio del barrio y recordando a nuestrxs pibxs.

La Rondola Trompejólica le pone música y fiesta a la inauguración. Mateamos entre vecinxs y visitantes ¡Si querés sumar alguna actividad a la Caravana mandanos un mensaje privado!

¡Frente a las políticas represivas nos organizamos!

¡NEHUÉN RODRÍGUEZ PRESENTE!

Fusilar por la espalda: una política del Estado macrista

12.5.2018

Por Santiago Asorey 

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional, el testimonio de familiares de víctimas, docentes, abogados y abogadas en causas de violencia policial. 

El martes 8 de mayo, el Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Institucional se ve resignificado por un Poder Ejecutivo que a través de la doctrina Chocobar convirtió la ejecución por la espalda en una política de Estado. En los últimos tiempos, la multiplicación de los fusilamientos de los jóvenes Rafael Nahuel (Bariloche), Juan Pablo Kukoc (La Boca, CABA), Facundo Ferreira (Tucumán), Gonzalo Nahuel Sala (Lomas de Zamora) y Matías Rodríguez (Flores, CABA) expresan la concreción precisa de las palabras de la ministra Patricia Bullrich que había anticipado “nosotros estamos cambiando la doctrina y hay jueces que no lo entienden”. 

En este contexto, se hacen presentes las voces de los familiares de las víctimas y los docentes de los pibes en los barrios que exigen desesperadamente que el gobierno cese con la profundización represiva. El testimonio de “los profes” del joven de 16 años, Matías Rodríguez, asesinado por la espalda el miércoles 25 de abril en Flores. Además, se sumaron las voces de abogados, abogadas y madres de víctimas de violencia institucional para reflexionar sobre el sentido de la lucha contra el hostigamiento de las fuerzas de seguridad.

“Se tiene que poner en la agenda de discusión la eliminación de la pobreza. Cuando nosotros naturalizamos la pobreza estamos naturalizando diferencias enormes en las vidas de los pibes. Y naturalizamos que los pibes que nacen en la Villa 1.11.14, en la Villa 31 o en Fiorito, están condenados a un destino en el cual no pueden tener una vida plena. La violencia institucional no es sinónimo de exceso o de abuso. Es sinónimo de fusilamiento y de asesinato", reflexionó la docente de la Escuela 3 del 19 del Bajo Flores, Griselda Galarza.

En este mismo sentido, se expresaron otros docentes de la institución, como Juan Manuel Mauro, que es también secretario de la misma escuela y sostuvo: “Basta de fusilar a nuestros pibes, basta de estigmatizar a nuestros barrios, basta de criminalizar la protesta social”. Además, demandó “justicia por Matías Rodríguez y todos los pibes asesinados”. Por su parte, la docente y abogada Karina Valobras describió a la violencia institucional como “la violencia que ejerce el Estado cuando un funcionario te niega el ejercicio de un derecho. Esto comprende también lo que el Estado hace deliberadamente en contra de esos derechos, las cosas que no hace y debería hacer. Invertir en salud, educación, igualdad de géneros. Violencia institucional es también pretender garantizar la seguridad en las calles exclusivamente a través de la represión”.

Desde otra perspectiva la abogada Gabriela Carpineti destacó que la violencia institucional “es una forma de presencia del Estado que se contradice absolutamente con el Estado de Derecho”. En tanto el abogado Nahuel Berguier resaltó “el contexto de ajuste económico y cercenamiento de los derechos de las mayorías”. Además, de señalar que “el recrudecimiento” de la violencia policial expresa “el plan político que tiene esta derecha de Cambiemos en su relación con los sectores populares. Aumentar el hostigamiento, romper los tejidos de las organizaciones sociales en los barrios y la criminalización de la protesta”.

De igual forma se manifestó el abogado Matías Busso, quien definió a la violencia institucional como una forma de “estigmatización de un sector de la población que es sometido a la marginación”. También se expresó, Roxana Cainzos, la madre del joven Nehuen Rodríguez, asesinado por un patrullero de la Policía Metropolitana en diciembre del 2014, en el barrio de la Boca. “La policía hostiga y el Estado premia. Basta de matar los sueños de nuestros pibes”, sintetizó Cainzos.  Raquel Witis, madre de Mariano Witis, asesinado por la Policía Bonaerense en el año 2000, ofreció también su testimonio y enfatizó que “los agentes policiales no pueden torturar, golpear y disparar por la espalda. Todos tenemos derecho a expresar nuestras opiniones y disentir con las políticas que se llevan adelante. El Estado es responsable y no puede reprimir porque no está de acuerdo con una manifestación”.

Trabajadores del subte fueron absueltos por levantar molinetes

12.5.2018

En el marco de la discusión por las paritarias, el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 7 de la Ciudad de Buenos Aires falló a favor de los trabajadores que habían sido señalados por manifestarse. 

El secretario general de los Metrodelegados, Roberto “Beto” Pianelli, se refirió al fallo que favoreció a los trabajadores del subte que se encontraban imputados por la Justicia de la Ciudad por llevar adelante una medida de acción gremial. En este marco, el dirigente gremial sostuvo: "Estamos satisfechos por el resultado de la Audiencia previa al juicio oral. Se absolvió a 20 compañeros y compañeras que participaban de una apertura de molinetes, un derecho amparado por la Constitución. Esto deja al descubierto la maniobra que trata de realizar el Gobierno de la Ciudad, que está muy preocupado por evitar las pérdidas económicas de Metrovías y por criminalizar el derecho de huelga e impedir que podamos defender el derecho a un salario digno".

Además, los metrodelegados emitieron un comunicado destacando que “en el marco de la apertura de molinetes en las distintas líneas de subte como medida de protesta por la firma de una paritaria del 13% interanual, más de veinte trabajdorxs fueron absueltos este lunes por el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N° 7 de la Ciudad de Buenos Aires, donde estaban imputados por llevar adelante esta medida de fuerza.”

Asimismo, el texto de prensa detalló que “la causa había sido iniciada ´de oficio´ por el fiscal de Cámara Martín Lapadú, quien actuó en connivencia permanente con SBASE y Metrovías. Juntos, imputaron a lxs trabajadorxs por llevar a cabo medidas de protesta amparadas por el derecho de huelga, como lo es la apertura de molinetes.”

“La maniobra no pudo ser sostenida en la audiencia, que fue celebrada en la misma semana que AGTSyP lleva a cabo medidas de fuerza en reclamando la continuidad de las negociaciones de paritarias”, concluyó el comunicado.

Denuncian desabastecimiento y rechazan traslado de un hospital oncológico

10.5.2018
 
Pacientes, familiares y médicos del Marie Curie se manifestaron en contra del traslado de la sede de Parque Centenario a Parque Patricios. “No se invierte en infraestructura, tecnología, ni reposición de los recursos humanos”, advirtieron.
 
Pacientes, familiares, médicos y técnicos del Hospital Oncológico Marie Curie, en Parque Centenario, cantaron hoy el Himno Nacional Argentino en el jardín de la institución para reclamar el arreglo del equipo gamma, clave para el diagnóstico de cáncer, y rechazar el traslado al Complejo Hospitalario Sur, en Parque Patricios.
Con el lema “no al desabastecimiento y al traslado del Hospital Oncológico Marie Curie”, centenares de personas se congregaron a las 10 en el jardín con escalinatas, y se extendieron hacia la Avenida Patricias Argentinas, donde llegaron con carteles de adhesión representantes de otras instituciones municipales, como el Hospital de Niños Juan Garrahan y el Instituto de Zoonosis Luis Pasteur.
Durante la protesta fue leído un documento elaborado por el personal sanitario, que convocó a “defender el patrimonio histórico y las historias de vida de los pacientes, en la nave insignia de la Ciudad en el ámbito municipal”.
“Lo vienen desabasteciendo, no se invierte en infraestructura, tecnología, ni reposición de los recursos humanos, cierran quirófanos y no contamos con un acelerador lineal para tratamientos radiantes (aunque ya está construido el bunker), soportamos políticas tendientes al ahogo para de esa manera justificar su traslado”, afirmaron.
María Rosa Rivas, paciente de patología mamaria desde hace tres años, contó a Télam que “el gobierno de la Ciudad quiere el traslado del Hospital Curie al Complejo Hospitalario Sur, que va a abarcar también al (de enfermedades infecciosas) Muñiz, (de gastroenterología) Udaondo, (de rehabilitación respiratoria) María Ferrer y el (de rehabilitación psicofísica) Irep”, en predios de Parque Patricios.
“El Curie es un hermoso hospital, con un personal extraordinario que se preocupa muchísimo por los pacientes, y lo están desabasteciendo, sólo funciona medio día y está colapsado en cuanto a turnos porque están lo están desmantelando para poder decir que lo trasladan a un lugar mejor”, dijo María Rosa, organizadora del abrazo.
La paciente consideró que “mejor que el Curie no hay, desde la parte humana a la profesional, desde la persona que nos recibe hasta el director, el médico que te operó y el enfermero que te atiende, donde te dan medicación y no te cobran un peso”.
“Por eso nos unimos para luchar por el Hospital, que es la segunda casa de todos los pacientes: para devolverle al personal algo de lo que se merece”, reivindicó.
El delegado Juan José Codeso, del área de Hemato oncología y representante del sindicato municipal Sutecba, informó que el plan de traslado de cuatro hospitales al predio del Muñiz “sale de Planificación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.
“El problema actual es el desabastecimiento progresivo que tiende a un vaciamiento sistemático del hospital, por eso no contamos ni con el acelerador lineal, ni ampliación de quirófanos y red de energía, entonces, a medida que va pasando el tiempo, hay servicios que no podemos ofrecer a los pacientes y a los familiares”, describió.
Codeso precisó que “no funciona hace un año la cámara Gamma (útil en imágenes tomográficas para la evaluación oncológica), entonces hay que ir a un lugar privado que tiene convenio con el Gobierno de la Ciudad”.
“Pedimos a la ministra de Salud, al jefe de Gobierno, que inviertan en el Hospital con aparatología y recurso humano, porque está en condiciones edilicias para funcionar, es el tercer hospital en el mundo réplica del María Curie, y se puede ampliar”, enfatizó.
Codeso dijo que “el lunes próximo está convocada una reunión con los directores, jefes de departamentos y representantes gremiales”, para recabar información del plan.
El plan se conoció el 11 de abril pasado a través de una “Comunicación proyecto Complejo Hospitalario Sur” firmada por el subsecretario de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud porteño, Daniel Ferrante, dirigida a los cinco directores.
“A finales de 2017 el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta solicitó al Ministerio de Salud de la CABA evaluar la factibilidad” de un nuevo hospital de alta complejidad que formaría parte de la red pública de salud del Gobierno porteño, dice el texto.
La nota indica que “durante 2018 se iniciará el proceso de planificación para avanzar en su posible funcionamiento y definición del proyecto sanitario y arquitectónico”.
Los “aspectos estratégicos” propuestos son la integración de cinco hospitales en el predio del Hospital Muñiz, “manteniendo su identidad en forma de institutos de cada especialidad (y) la oferta de servicios de alta complejidad” de estos hospitales.
A fines del 2018 se evaluará la factibilidad sanitaria, arquitectónica y económica del proyecto y se decidirá seguir adelante o no. Si se avanza, durante 2019 será licitado, y a mediados de 2022 se hará la obra, con inicio de funcionamiento en 2023.

Cae el techo de una escuela en Lugano: denuncian pésimas condiciones edilicias

10.5.2018

Ivana Otero

Docente | Agrupación 9 de Abril

Ocurrió con la lluvia del día miércoles. Se desplomó parte del techo en una escuela. No es la primera vez que la comunidad educativa denuncia pésimas condiciones de infraestructura. Las voces de las familias y una exigencia al Gobierno.

La escuela 18 del distrito escolar 21, conocida como “la escuela granja” del barrio de Lugano, tuvo que agradecer que no haya ningún lesionado luego de las fuertes lluvias. Se derrumbó parte de un techo de un aula (supuestamente impermeabilizado), donde decenas de chicos asisten a diario con el objetivo de aprender.

La comunidad educativa no es la primera vez que denuncia problemas de infraestructura. El año pasado denunciaron cloacas tapadas, aulas sin techo y hay ratas. El gobierno de la Ciudad, luego de que se reclamara por diversas vías, y se hiciera visible la problemática con cortes de calle, comenzó la obra de una escuela para que pudiesen trasladarse. Sin embargo, como denuncia Elizabeth, madre de la escuela y docente del barrio “los tiempos de ellos no son los mismos que los nuestros, parece que falta un muerto para que se haga algo. No quiero que salga el sol, seque todo y se vuelva a la normalidad como si nada”.

No es casual que sea esta escuela la que pone en evidencia la política en educación del gobierno. De las 15 mil vacantes que se estima faltan, ya que el gobierno se ha negado a dar información actualizada a pesar del amparo presentado por el legislador Patricio del Corro del Frente de Izquierda, es la zona sur la más afectada. Así mismo, es el barrio que siente la amenaza de la posible ubicación de la quema de basura, gran foco de contaminación que afectará también a las futuras generaciones.

“Es realmente indignante, parece que hay plata para pagar a organismos internacionales, pero no para que los chicos de los barrios que más lo necesitan puedan estudiar”, agrega Ana madre de la escuela. Las familias ya empezaron a alzar la voz, ahora falta que el gobierno de la Ciudad responda al reclamo y no se tenga que lamentar ninguna víctima.

Usted es el visitante N°