Comienzan las clases en la escuela Azucena Villaflor

22.5.2018

Hoy a las 10.00 comenzarán las clases en la escuela Azucena Villaflor (JII 11 DE 6), de Venezuela 3269, después de años de lucha de la comunidad educativa.


Año a año crece el número de familias sin vacantes en la escuela pública, particularmente en el nivel inicial, pese a que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires es clara en cuanto a que desde los 45 días la educación es un derecho. 

Fuimos madres y docentes quienes logramos que este edificio del Ministerio de Educación porteño sea una escuela.

El Gobierno de la Ciudad sub ejecuta presupuesto destinado a infraestructura escolar, en lo que es ya una política del PRO. Año a año familias y docentes son ninguneados por los funcionarios como Soledad Acuña y Horacio Rodríguez Larreta. 

Año a año el gobierno dedica mayor porcentaje presupuestario a los Centros de Primera Infancia, dependientes del Ministerio de Desarrollo Humano, para albergar a chicos y chicas que lo que necesitan es una escuela donde educarse. 

Esta es una política que atenta particularmente contra las mujeres, que somos quienes nos quedamos con lxs chicxs en nuestras casas cuando no conseguimos vacantes. Perdemos así el derecho a una independencia económica, a la educación y nos obliga a hacer más malabares con nuestros ingresos para llegar a fin de mes.

La lucha por escuelas públicas para nuestros pibes y nuestras pibas se mantiene en agenda y sigue triunfando. En 2017 logramos que abriera la Escuela Recuperada Carlos Fuentealba. Ahora lo hicimos con la Azucena Villaflor. Esta lucha no se detiene hasta que no haya ni un chicx sin escuela, ni una escuela sin chicxs.

Subtes: Paro mañana, 22 de mayo, no funcionarán la E, la H y el Premetro hasta el mediodía

21.5.2018

Los trabajadores de subte retomarán hoy las medidas de fuerza y paralizarán hasta el mediodía el servicio de las líneas E, H y el Premetro. La protesta se completará con la apertura de los molinetes en las cabeceras de esas líneas a las 14 para que los usuarios puedan viajar gratis.

Lejos de encarrilarse hacia una solución, el conflicto planteado entre el gremio de metrodelegados y Metrovías se profundiza. El sindicato rechaza el 15,2 por ciento de aumento salarial que la empresa acordó con la UTA, la única organización sindical que reconoce,

En respuesta a las medidas de fuerza Metrovías empezó a suspender trabajadores y en las últimas horas avanzó con más suspensiones. “Los telegramas de suspensión enviados por la compañía ya ascienden a 114, originados en acciones ilegales tales como la ocupación de instalaciones, apertura de puertas de emergencia y/o liberación de molinetes para facilitar la evasión, o directamente impedir la normal prestación del servicio”, indicó Metrovías en un comunicado, en el cual agregó que “debido la persistencia de este tipo de situaciones, se ha comunicado al personal que en caso de reiterar este tipo de inconductas laborales, las mismas darán lugar a la aplicación de sanciones más severas”.

Presentación de Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la CABA

18.5.2018

El pasado jueves, en la Feria Internacional del Libro, se presentó el libro “Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia en la Ciudad de Buenos Aires”.

 

El libro fue editado por Jusbaires y realizado por el Observatorio de Género en la Justicia. El panel estuvo integrado por la Presidenta del Consejo Marcela I. Basterra, la Directora del Observatorio Diana Maffía, el coordinador de la obra Blas Radi y Mario Pechemy Alba Rueda y Florencia Guimaraes, quienes también colaboraron en su realización.

Marcela I. Basterra abrió la mesa y prologó el libro. Diana Maffía comenzó su exposición recordando la labor de Lohana Berkins y definió al texto editado por Jusbaires como “un gran homenaje a ella”. Hizo referencia a la figura del travesticidio y la relevancia de trabajar sobre figuras específicas para “mejorar las condiciones propias de cada uno de los grupos que son discriminados por su género”.

Blas Radi también disertó: "el resultado que hoy presentamos contribuye a dilucidar muchas de las formas de injusticia que hacen a la experiencia regular de las travestis, mujeres transexuales, con las instituciones en general y con el sistema de administración de justicia en particular”, dijo. Para finalizar exigió justicia por el joven Joe Lemonge.

Elena Liberatori envió un texto que fue leído en la jornada. En el mismo retoma un un concepto: "muerte lenta". Éste será utilizado para un caso sobre el que tiene que dictar sentencia.

Florencia Guimaraes, fotógrafa y activista travesti de la Corriente Nacional Lohana Berkins, quien escribió el apartado “Necropolíticas” también recordó la consigna #JusticaPorDianaSacayan

Marcha contra Monsanto-Bayer / Mayo 19, 13.30, monumento a San Martín

18.5.2018

Nosotros, habitantes de Argentina, preocupados y ocupados en la emergencia socioambiental, resultado del modelo de producción tóxico industrial impuesto desde hace más de dos décadas en nuestros territorios, articulados y con plena conciencia de que la mejor forma de dar batalla y modificar este modelo es unidos, invitamos a todas las personas a acoplarse a las voces del mundo que este 19 de mayo nos manifestaremos para decir Fuera Monsanto/Bayer.

Este 19 de Mayo, en ciudades de todo el mundo se desarrollará una nueva Marcha Mundial contra Monsanto, la corporación fusionada con Bayer.
En la Ciudad de Buenos Aires, nos reuniremos a partir de las 13.30 hs. en el Monumento a San Martín de la Plaza San Martín.
Esta Marcha es algo mucho más grande que una manifestación contra una empresa, y nuestros reclamos abarcan una realidad tan amplia que no cabe en un solo nombre. Más allá de la consigna internacional que invita a manifestarse contra Monsanto, ésta es sólo una de las tantas multinacionales, que por su historial, sirve para hacer referencia a un modelo de muerte asegurada.
El modelo agroindustrial, controla a escala mundial que cultivamos y de qué forma, por ende también controla qué comemos, cuándo y a qué precio; influenciando principalmente nuestra cultura, formas de vida, soberanía alimentaria y economía. Este modelo de agricultura tóxica está conformado por empresas como Monsanto, Bayer, Syngenta, ChemChina, Dow, DuPont y Basf, siendo éstas las más grandes y poderosas, pretendiendo aumentar la monopolización mundial de la “alimentación”, desde la semilla hasta tu mesa a través de nefastas fusiones. Continúan empresas más pequeñas, pero no menos perjudiciales, que pueden ser extranjeras o nacionales, como Agrofina, Atanor, Tecnomyl, Rinder, Agro/max, Agrosuma, Arysta entre muchas otras. Siguen en la lista las empresas productoras de “alimentos” procesados, y finalmente los distribuidores minoristas, los formadores de precios, los supermercados como Carrefour, Disco, Coto. Y allí nos posicionamos nosotrxs, frente a toda esta cadena perfectamente articulada, en la góndola del supermercado creyendo que estamos decidiendo lo que consumimos.
Hace 22 años llegaba a Argentina el primer evento transgénico, la soja RR, de la mano de Monsanto, desde ese entonces los cultivos de transgénicos y el uso de agrotóxicos han crecido de manera desmedida.  Alrededor del 80% del área cultivable de argentina se utiliza para monocultivos transgénicos, y 423 millones de litros de agrotóxicos son esparcidos directamente sobre 17 millones de personas cada año.
Cientos de estudios científicos garantizan que estas sustancias provocan elevada mortalidad en peces, ponen a las abejas en peligro de extinción, nacimientos de niñxs con malformaciones, abortos espontáneos, infertilidad, leucemia, enfermedades renales, lupus, problemas neurológicos, afecciones respiratorias severas, obesidad, dermatitis, y otras tantas enfermedades entre las que se destaca el cáncer. En áreas rurales la tasa de cáncer llega a cuadriplicar la media nacional.
Pero no es sólo un problema que afecta a personas que viven en la región agrícola del país, sino que afecta de manera indirecta y más paulatina a todas las personas que lo habitamos. Ingerimos estos químicos en cada uno de nuestros alimentos, ya que siendo o no de semillas transgénicas, la totalidad de los cultivos utilizan altísimas dosis de agrotóxicos. Tenemos contacto con ellos también, con cada producto que contiene algodón (toallitas, tampones, pañales, gasas, etc.). Estas pequeñas dosis que ingerimos a diario se van acumulando en nuestro organismo, que no está preparado para metabolizarlos y eliminarlos.
Pese a los comprobados efectos sobre la salud y la tierra, la frontera agrícola continúa expandiéndose, provocando desmontes, desplazamiento de pueblos originarios y campesinos, pérdida de biodiversidad, alta mortalidad de peces y abejas, contaminación genética, desertificación del suelo e inundaciones.
Por todo esto, ésta sin dudas es también una manifestación que denuncia a los gobiernos de turno, a ministros, senadorxs y diputadxs, que sin importar de qué partido sean, se han encargado de legislar en pos del crecimiento de este modelo; a los organismos de control, que hacen oídos sordos a la realidad; a las Universidades Nacionales que firman convenios con las peores corporaciones, formando profesionales moldeados por las empresas y a disposición de ellas; y a los medios de comunicación masivos, quienes auspiciados por las corporaciones genocidas, son cómplices y partícipes necesarios de la desinformación y silenciamiento.
Exigimos la renuncia de Lino Barañao, Ministro de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva desde el año 2007, de Sergio Bergman, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Luis Miguel Etchevehere, Ministro de Agroindustria, el Subsecretario de Minería de Argentina, Mario Capello por sus declaraciones ridículas y desesperadas en defensa de distintas actividades contaminantes, ademas de sus accionares diarios que aseguran la continuad de los desastres sanitarios y ambientales.

Nos manifestamos también en contra de la modificación de la Ley de Semillas, contra la ley de agrotóxicos y contra los tratados de libre comercio.
Sumamos también nuestro reclamo contra la Incineración de residuos, la Energía Nuclear, Megaminería, el Fracking, las Megarrepresas, los rellenos de humedales y todas las actividades de carácter extractivista que se realizan en nuestro territorio. Sabemos que éstas son saqueadoras y contaminantes, que generan terribles consecuencias y que más allá del discurso de las corporaciones y sus cómplices, no son sinónimo de progreso.
Nos manifestamos porque somos lxs originarixs expulsadxs de nuestras tierras.
Nos manifestamos porque somos lxs campesinxs que perdieron la batalla contra el gran terrateniente, y también lxs que resisten apostando por la agroecología.
Nos manifestamos porque somos lxs docentes de escuelas rurales que lidiamos con las fumigaciones constantes sobre nuestrxs chicxs.
Nos manifestamos porque somos la mujer que comienza a sospechar que su tercer aborto espontáneo tiene que ver con las fumigaciones.
Nos manifestamos porque somos Nicolás Arevalo, que se fue con 4 años de vida a soñar que lxs adultxs hagamos un mundo mejor para niñxs como él.
Nos manifestamos porque somos Andrés Carrasco, somos la ciencia digna, que no quiere ser injuriada por el poder de las corporaciones.
Nos manifestamos porque somos lxs vecinxs que cada año sufren las inundaciones a causa de un suelo cada vez menos absorbente.
Nos manifestamos porque somos la sed de un agua pura, de un agua que no esté contaminada con sus venenos.
Nos manifestamos porque somos el monte nativo cada vez más amenazado.
Nos manifestamos porque somos, porque estamos, porque podemos, nos manifestamos porque es nuestra obligación ser parte de la solución, por nosotrxs y las generaciones que vendrán.

Marcha Mundial contra Monsanto en CABA
Fb: https://www.facebook.com/Marcha-mundial-contra-Monsanto-Buenos-Aires-1730967603813848/

Nehuen presente: un barrio homenajeando

17.5.2018

Por Colectivo de Medios de Comunicación Popular*    

La familia, junto a amigas/os y organizaciones sociales y políticas de La Boca realizaron una caravana “Nehuen Presente” e instalaron  una obra  en recuerdo de Neuhen Rodríguez, joven asesinado en 2014 por la entonces Policía Metropolitana. 

 

En una de las primeras tardes frías de este 2018, el barrio de La Boca rindió homenaje a un vecino que le fue arrebatado: Neuhen Rodríguez. El joven de 18 años fue asesinado por la entonces Policía Metropolitana cuando se dirigía con su motocicleta a celebrar el ascenso de su amado Club Atlético Huracán en la madrugada del 15 de diciembre de 2014. 

Roxana Cainzos, mamá de Nehuen, empezó, como acostumbra, agradeciendo “ante todo agradecerle a cada uno de ustedes que nos ha acompañado en este homenaje para Nehuen, mi hijo, que se estarían cumpliendo tres años y medio del asesinato  por parte de la entonces policía metropolitana”. Y explicó el por qué de la caravana “intentamos adueñarnos de lo territorial, de nuestro espacio, de La Boca, esta es la entrada, es algo significativo para todos nosotros”. Adueñarse del territorio para plantar la imagen de Nehuen como bandera. 

 

Ni un pibe, ni una piba menos

 

El 15 de diciembre de 2014 Nehuen Rodríguez estaba feliz. Huracán había regresado a la primera división, luego de golear a Atlético de Tucumán en Mendoza. Nehuen salió a festejar. En su motito, con su casco. De La Boca a Parque Patricios. Agarró la calle Brandsen para doblar en Ramón Carrillo, un móvil de la entonces policía metropolitana, que circulaba a mayor velocidad que la permitida, con sirenas apagadas en plena noche, cruzó la intersección de Ramón Carrillo y Brandsen en rojo, y allí embistió a Nehuen, que murió casi en el acto. La policía metropolitana, responsable de la muerte del joven, estuvo en la escena durante las primeras seis horas, a los integrantes del móvil policial, Germán Castagnasso (que conducía) y José Daniel Soria Barba, no se les sacó muestras de sangre hasta mucho tiempo después. 

La llegada al juicio oral y público, donde Germán Castagnasso fue imputado y condenado a tres años de prisión en suspenso como responsable de “homicidio culposo agravado “, estuvo plagada de trabas, suspensiones, esperas a las que el poder judicial somete a las víctimas, a las que el colectivo “Justicia x Nehuen” respondió con formas diversas y novedosas de organización con el objetivo de mantener a Nehuen en la memoria de todos y todas. La caravana que se realizó sigue ese itinerario. 
En el colectivo que se conformó, como tantos que se forman a lo largo y ancho del país para gritar que dejen de matar a los pibes, Roxy oficia de referencia (no sólo de lucha, sino de una forma de vida) de vecinos/as, organizaciones, compañeros/as de Nehuen (que recién había terminado la secundaria), artistas, quemeros, medios de comunicación popular, niños/as, y tantos y tantas otras. 

 

Nehuen Presente

 

Una amplia convocatoria acompañó a Roxana Cainzos, su madre, y a familiares y amigas/os de Nehuen. La presencia de niños/as y jóvenes es tal vez algo a destacar. Incluso Roxy lo piensa y lo dice “estoy totalmente satisfecha que en el caso de mi hijo, muchas compañeras de él han entrado a militar, en distintos espacios, y ves que es una cosa hermosa, que es un avance, a partir de la desgracia que tuvimos que vivir, pudieron encontrar un camino que es la lucha y la organización”.

La obra la realizó Diego Castro, herrero y  vecino del barrio de La Boca, que lo recuerda a Nehuen con la camiseta quemera  “yo me lo acuerdo de verlo en el barrio con la camiseta de Huracán, y saludarlo por eso, somos tan poquitos los hinchas de Huracán”. Una inmensa estructura de hierro  con la cara de Nehuen, con su camiseta de Huracán, y la inscripción “Nehuen Presente” quedó plantada en la plazoleta  de entrada al barrio de La Boca, frente al Parque Lezama, en la intersección de Almirante Brown y Martín García. 

"Yo creo que no podría dormir si no luchara por mi hijo, porque es un pedazo de nuestra vida, de nuestra alma, siempre va a estar  con nosotros, siempre vamos a gritar y pedir justicia, lucha por sus vidas que nos han arrebatado” sostuvo Roxy. Y terminó llamando a luchar por todos los pibes “tenemos que seguir luchando por esta justicia social, por nuestros pibes que nos están arrebatando, cada día es peor, cada día es un caso nuevo. Tenemos que empezar así, tomando lo territorial, para nuestros hijos, para nuestros pibes del barrio, en su mismo barrio, para que estas cosas paren de suceder o por lo menos empecemos a dar la lucha que se merecen, porque son jóvenes, son vidas, son sueños, son muchas cosas que estamos perdiendo. No es para quedarnos de brazos cruzados, hay madres que luchan hace 41 años, por sus hijos muertos, desaparecidos, torturados  y nosotras intentamos hacer ese camino, de a poco, para algún día tener la justicia deseada, o al menos gritar por nuestros hijos que ya no tienen voz, es tan importante”.

En La Boca hay una banda, La Rondola Trompejolica, que a Roxy le gusta mucho, y, piensa, a Nehuen le gustarían también sus trompetas.  Desde el comienzo acompaña la lucha de justicia por Nehuen, y que cerraron esta caravana, que insiste en recordar y homenajear también desde la alegría. 

En tiempos donde se profundiza la violencia institucional y desde el Estado se instalan discursos legitimadores del accionar de las fuerzas represivas, fue sumamente importante recordar y visibilizar las historias de nuestros pibes y pibas asesinadas. La unidad como ejemplo de acción, y el empuje de Roxy como motor de este poderoso colectivo que volvió a gritar: ¡Yo sabía, yo sabía / que a Nehuen / lo mató la policía / asesina! 

 

*FM La Caterva, FM Riachuelo, Radio Gráfica, La Retaguardia, Agencia Paco Urondo, Sur Capitalino

Usted es el visitante N°