Portuarios acampan contra los despidos masivos en Terminales Río de la Plata

18.7.2018

Portuarios acampan en la entrada de Terminales Río de la Plata en el Puerto de Buenos Aires. Es por los 160 telegramas de despidos que la empresa envío luego de presentar el pedido de Procedimiento Preventivo de Crisis en el Ministerio de Trabajo.

“Hace tiempo que venimos advirtiendo de estos problemas. Acá lo que hay es la monopolización del movimiento portuario en un solo grupo económico. El Gobierno tiene que hacer algo, no puede ser que la competencia se logre en base a la reducción de puestos de trabajo”, aseguro Juan Carlos Schmid, secretario general de la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA).

Asimismo, Schmid, también triunviro de la CGT, señaló “todavía no empezó la transformación del Puerto de Buenos Aires hacia una sola terminal, pero acá hay un grupo dominante que tiene como objeto hacerse de la mayor parte del negocio y no le importa dejar fuera de órbita a los trabajadores”.

Los trabajadores de los gremios afiliados a la FeMPINRA realizan un acampe en la puerta de ingreso a Terminales Río de la Plata (TRP) en demanda de la conservación de sus puestos de trabajo. Esto se debe a que la empresa presentó ante las autoridades del Ministerio de Trabajo un pedido de Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) que en caso de ser aprobado por la entidad estatal devengaría en el despido de alrededor de 160 trabajadores.

“A pesar de que aún no conocemos la respuesta del Ministerio, muchos compañeros ya recibieron los telegramas de despidos en sus domicilios. Las autoridades del área tienen que intervenir para garantizar las fuentes de trabajo. Acá no hay saldos negativos para TRP, sino estrategias empresariales de concentración”, resaltó Schmid.

Finalmente, el gremialista concluyó “lo que ocurre con muchas industrias es que hay problemas de despidos y suspensiones. Esto es lo que puede pasar en los próximos meses con la economía, va a haber una recesión muy pronunciada en la Argentina”.

La Boca: Festival Justicia para Lucas Cabello

17.7.2018

Por Colectivo Justicia para Lucas y Justicia x Nehuen

El 9 de noviembre del 2015, el joven vecino del barrio de La Boca fue atacado por el efectivo de la entonces Policía Metropolitana Ricardo Ayala. El brutal accionar del agente, que disparó tres veces a quemarropa, le dejó heridas a Lucas de las cuales todavía se está recuperando. El próximo 4 de agosto organizaciones del barrio convocan a un festival en el Parque Irala para pedir justicia.

 

El 9 de noviembre del 2015, Lucas Cabelllo, un joven vecino del barrio de La Boca, fue atacado en la puerta de su casa por el efectivo de la entonces Policía Metropolitana Ricardo Ayala. 

El brutal accionar del agente, que disparó tres veces a quemarropa, le dejó heridas a Lucas de las cuales todavía se está recuperando. Ayala se encuentra procesado a la espera del juicio oral y la Justicia ya reconoció que su accionar implicó una grave violación a los derechos humanos aunque se encuentra en libertad. 

Sin embargo, tanto Lucas, como sus vecinos, amigos, familiares y organizaciones sociales y políticas del barrio seguimos pidiendo justicia y luchando contra la violencia institucional llevada adelante por las distintas fuerzas de seguridad. 

Por eso, este próximo 4 de agosto convocamos a todos y todas a participar del festival Justicia para Lucas. La jornada se realizará en Parque Irala, en el barrio de La Boca, a partir de las 13 hs. Serán parte del encuentro organizaciones políticas y sociales, vecinos, medios de comunicación populares, familiares de víctimas de violencia institucional. Habrá bandas en vivo, murgas, pintadas y muchas sorpresas más. ¡Los esperamos a todos y todas! Ese día gritemos todos y todas juntos. ¡Justicia para Lucas! ¡Basta de hostigamiento y abuso de las fuerzas de seguridad! ¡Basta de Violencia institucional!

5×1: un proyecto que ataca la salud de los porteños

12.7.2018
 
La iniciativa del gobierno de Rodríguez Larreta conocida como Complejo Hospitalario Sur planea destruir 5 hospitales para erigir uno. Y generar un fenomenal negocio inmobiliario a costas de la salud de los porteños, de la pérdida de fuentes de trabajo y del avance en la privatización de la salud pública.
 
El gobierno porteño impulsa el proyecto del Complejo Hospitalario Sur. El mismo implica el cierre y traslado de cinco hospitales monovalentes a un único complejo ubicado en el predio que hoy ocupa el Hospital Muñiz.
El plan pretende trasladar los hospitales especializados de gastroenterología, Hospital Udaondo (Caseros 2061); de rehabilitación respiratoria, María Ferrer (Finochietto 849); de oncología, Marie Curie (Parque Centenario); y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP, en Núñez) al predio que hoy ocupa el Hospital Muñiz, especializado en enfermedades infectocontagiosas.
En estos terrenos de Parque Patricios, luego de demoler casi totalmente el hospital de enfermedades infectocontagiosas se construiría un nuevo hospital que albergaría a cinco. La Legislatura debe tratar el proyecto y de aprobarse se licitará su construcción en 2019.
Si el proyecto prospera, los lotes ocupados actualmente por los hospitales trasladados serían puestos a la venta para emprendimientos inmobiliarios. En su mayoría, se trata de terrenos en ubicaciones preferenciales y con un alto valor de mercado.
Sin garantías de continuidad laboral y ante el desabastecimiento de las instituciones, trabajadores de la salud, asociaciones gremiales y profesionales, vecinos y organizaciones sociales y políticas se están organizando en una multisectorial: “No al 5×1”.
Este jueves 12 de julio, marcharon del Hospital Muñiz al Ministerio de Salud porteño, en la avenida Amancio Alcorta al 2100.
“Este plan de 5 x 1 de reconversión hospitalaria, reconcentración, no significa ni más ni menos que una disminución de la oferta del servicio de salud público hacia la ciudad. Por otra parte va a significar una reducción de personal”, sostiene Luis Trombetta, médico infectólogo del Hospital Muñiz
Jorge Yabkowski, presidente de la FESPROSA (Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina) señala: “Esto que llaman modernización no es más que ajuste. Ajuste con exclusión estructural, con pérdida de derechos, ajuste que romperá los tradicionales servicios públicos de salud que tiene la Argentina para transformarlos en un mix público privado”… ni más ni menos que la implementación de la CUS (Cobertura Universal de Salud) que tanto la FESPROSA, como ATE y otros gremios y asociaciones profesionales denuncian que el gobierno quiere instalar.
Natalia Castrogiovanni de la Asociación de Profesionales del Servicio Social de la ciudad de Buenos Aires, en consonancia con Yabkowski señala: “Esto cierra para el macrismo en función del negocio inmobiliario y el negocio que implica la instalación de la CUS que no es más que la instalación de los seguros de salud en la Argentina y que implica la privatización del sistema sanitario”.
El legislador porteño Fernando Vilardo, de Autodeterminación y Libertad, integrante de la Comisión de Salud, señala que el proyecto debe ser aprobado en la Legislatura, cuestión que al oficialismo de Cambiemos no le ofrece dificultad ya que cuenta con mayoría propia y también tiene aliados como los legisladores de Evolución que responden a Martín Lousteau. Según Vilardo el oficialismo está midiendo fuerzas y viendo que reacción genera el proyecto, antes de avanzar. “El desafío es construir fuerza desde abajo y resistir este proyecto del oficialismo que va a atacar las fuentes de trabajo y seguir desfinanciando a la salud pública”, concluye el legislador.

Artistas callejeros denunciaron nuevamente la reforma del Código Contravencional porteño

11.7.2018

Continuó este martes con una nueva jornada de artistas la denuncia a la reforma contravencional de CABA que permite la represión al arte callejero.

De nuevo como en la semana pasada, la cuadra de la legislatura, Perú 160, se llenó de artistas callejeros, desde murgas hasta payasos, músicos y malabaristas, cantantes y bailarines, y muchos más que a diario pueblan las calles porteñas, en el subte, en las plazas, y que les permite también hacerse de un ingreso.

En particular, desde el escenario, la murga Escalada sin regreso se expresaron a favor del aborto legal, que próximamente nos tendrá en las calles para exigir su legalización y que se vote en el senado. También estuvo el EMPA, la Escuela de Música Popular de Avellaneda, y Músicos Organizados.

Como denuncia al igual que la semana pasada, Patricio del Corro, legislador de la ciudad por el PTS en el Frente de Izquierda, porque con la modificación que quiere hacer el intendente Larreta del código contravencional, los artistas pueden ir preso y hasta quitarles los instrumentos o elementos de trabajo. "Decimos con ellos el arte no es ningún delito. ¡¡Defendemos el derecho a trabajar y a cualquier manifestación artística!!".

Estuvieron presentes miembros de la Junta Interna de la Dirección General de Música, quienes llevaron su solidaridad:

Desde la Junta Interna de ATE de la Dirección General de Música del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires queremos expresar nuestro más enérgico repudio al intento del ejecutivo de la Ciudad de reformar el Código Contravencional, lo que constituye un gravísimo ataque a nuestros artistas callejeros, trabajadores independientes y principales exponentes de la cultura en la calle. El proyecto incluye la categoría de “ruidos molestos” en la esfera pública, así cualquier actividad artística realizada en la calle puede considerarse un “ruido molesto”. También, a partir de esta reforma, las denuncias pueden ser anónimas. De esta manera se le da vía libre a las fuerzas represivas para arremeter contra cualquier artista que trabaje en una plaza, peatonal o cualquier otro espacio público. Otro punto de la reforma es el aumento de las multas que pueden ser de hasta 2 mil pesos y hasta 5 días de arresto. Por último, se puede incautar los elementos de trabajo de los artistas.

Esta es una estrategia para deshacerse de los trabajadores independientes, como hemos visto con los conflictos de los vendedores ambulantes de Once o los trabajadores Senegaleses en Flores que son perseguidos constantemente y muestran claramente el envalentonamiento de las fuerzas represivas en la Ciudad.
Frente a este avance arbitrario de la Comisión de Justicia se proponen asambleas abiertas, campañas en las redes sociales y manifestaciones en repudio a la reforma.

El arte callejero lejos de ser un delito o un “ruido molesto” es una expresión genuina y popular en la cual hay una gran riqueza y diversidad de manifestaciones artísticas. A su vez es un trabajo para muchas personas que todos los días tocan, cantan, actúan, bailan en diferentes espacios públicos.

Incluso el ataque va más allá e intenta penar a los trabajadores informales que tienen como único sustento limpiar vidrios de autos, o pegar carteles en la vía pública.

Como trabajadores de la cultura organizados apoyamos las medidas que se decidan contra este ataque a las libertades democráticas y convocamos el próximo martes 10 en la puerta de la legislatura (Perú 160) al festival a realizarse en el momento que traten la modificación en el recinto.

La jornada convocó a centenares de artistas, aquellos que a diario vemos musicalizar el trajín en el subte antes o después del laburo, que hacen de las plazas en los fines de semana un escenario al aire libre, o en las mismísimas veredas nos sorprenden con algo inesperado.

Mientras el ajuste no se detiene, Larreta se aumenta el sueldo un 34 % y ganará $ 150.000

11.7.2018

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, alcanzó la mejor paritaria del año en el marco de un ajuste imparable.

Se trata del Jefe de Gobierno porteño que mientras despide y ajusta a los trabajadores, logró una de las mejores paritarias en este 2018: su sueldo ya subió un 34% de forma interanual y alcanza los 150 mil pesos. Así, duplica el incremento dispuesto para el resto de los funcionarios del Gobierno de la Ciudad que recibieron un 16% de aumento con excepción del vicejefe.

Los datos se conocieron por un relevamiento que realizo el diario matutino El Cronista, donde se destaca que el sueldo del Jefe porteño subió un 34,8% entre mayo del año pasado y mayo del 2018 al pasar de los 112 mil pesos a los 151 mil en 12 meses.
Los montos son en bruto. En total, el jefe de Gobierno pasó de percibir $58.389 de salario de bolsillo a $79.734,12. Supuestamente Larreta le había puesto un techo a los sueldos de los funcionarios para lograr un ahorro total de 0,22% del presupuesto pero parece que ante el plan de ajuste decidió diferenciarse ampliamente de los trabajadores que lo padecen.

Esto es así porque el sueldo del jefe de Gobierno está atado a los aumentos otorgados a los jueces del Tribunal Superior de Justicia porteño.
Es de un grado de cinismo brutal aumentarse el sueldo en momentos en el que el Gobierno avanza en un plan de ataque a las condiciones de trabajo, precarizando y despidiendo trabajadores en el ámbito público y privado además de una inflación que directamente influye sobre el bolsillo de los trabajadores a los que se les niega discutir paritarias libres y al nivel del costo de la canasta familiar.
El Gobierno de los ceos arroja migajas para el pueblo trabajador mientras en el bolsillo de los funcionarios se acumulan billetes para enriquecerse aún más.

Usted es el visitante N°