Escuela de CABA reclama haber sido difamada por el multimedio Clarín

12.9.2018

Integrantes de la comunidad educativa de la Escuela N° 7 D.E 2, de la Ciudad de Buenos Aires denuncia haber sido difamada en la nota periodística “Pastel de papas con lentejas, el plato escolar que trajo polémica y que ahora revisarán”, escrita por Pablo Sigal para el diario Clarín. Mediante un comunicado las Familias activas de la Escuela expresaron “la vergonzosa nota periodística miente al intentar ocultar el recorte en alimentos que están sufriendo las escuelas del GCBA”

Compartimos la carta de las Familias activas de la Escuela N° 7 DE 2, en defensa de la Educación Pública

 

Una vez más, nos vemos obligadas como familias de la Escuela N° 7 D.E 2, a manifestar nuestro más enérgico repudio a la nota periodística mal intencionada y mentirosa que Clarín publicó el día martes 11/9 titulada “Pastel de papas con lentejas, el plato escolar que trajo polémica y que ahora revisarán”, escrita por Pablo Sigal.

Por iniciativa de 150 familias de la comunidad educativa se elevó al Ministerio de Educación del GCBA una nota con el pedido de “rectificar / ratificar la información que se difundió, también comentada por nuestros hijos e hijas que almuerzan todos los día ahí, respecto a la reducción de gramaje y calidad de la alimentación en el comedor de la Escuela “Del Centenario” Nro. 7 D.E. 2, de la Ciudad de Buenos Aires, así como también la reducción de becas otorgadas a principio de año.” La nota presentada no fue aún respondida. Sin embargo, el director de Comedores Escolares del Ministerio de Educación porteño, Gonzalo Lazzarín, ya otorgó entrevista al diario Clarín; de esta forma, la comunidad educativa recibe una respuesta en forma de ataque a través del Grupo Clarín.

La vergonzosa nota periodística miente al intentar ocultar el recorte en alimentos que están sufriendo las escuelas del GCBA. En relación específicamente de la Escuela N° 7 D.E. 2, se intenta disfrazar un recorte en la cantidad de carne que contiene el pastel de papas, haciéndolo pasar por un error de las cocineras de la escuela -agraviándolas como trabajadoras- que dicho sea de paso, hacen malabares para hacer rendir las raciones.

El recorte es un hecho consumado: las raciones de cada mes se calculan de acuerdo al presentismo del mes anterior, y no de la nómina de alumnos/as inscriptos/as en la escuela. Las raciones entregadas disminuyeron mes a mes, situación que se arrastra desde el año 2017.

Nos indigna la liviandad y falta de responsabilidad con la que Gonzalo Lazzarín hace sus declaraciones con respecto a este grave recorte que afecta la alimentación de nuestros/as hijos/as. Al igual que la falta de respuesta por parte del Ministerio de Educación de CABA a lo solicitado por el conjunto de familias de dicha Escuela.

Queremos que el GCBA nos muestre que “no bajó la inversión por chico” (sic). Exigimos respuestas, y rechazamos las declaraciones del funcionario del GCBA que difaman a la Escuela Pública y a sus trabajadoras/es.

Repudiamos también la práctica – ya convertida costumbre- de Pablo Sigal, periodista del diario Clarín, quien se encarga por segunda vez de lavar la cara a la política de ajuste del GCBAy habilita el avance simbólico sobre la Escuela Pública y sus trabajadores/as (la primera fue en el 2017 con una nota mentirosa y prejuiciosa sobre la misma Escuela, titulada “La odisea de 29 alumnos de primer grado que cambian de maestra cada 47 días”).

En un contexto de feroz recortes del presupuesto público, con un desguace vergonzoso del Estado y un retroceso enorme del presupuesto público, nos declaramos defensoras y defensores de la educación pública y nos pronunciamos en contra del ajuste en los comedores escolares de la CABA.

Solicitamos de forma *URGENTE*, pronta respuesta a lo requerido en la nota presentada, donde se informe a este grupo de familias, cantidad de raciones que se envían a la Institución Escolar N° 7 D.E 2, y el menú de comedor actualizado a la fecha.

A su vez, convocamos a la comunidad educativa de todas las Escuelas de la Ciudad para enfrentar este gravísimo problema de conjunto, ya que no es un hecho aislado de una escuela, sino una política de hambre y ajuste al que este gobierno nos quiere acostumbrar.

*¡ CON LXS CHICXS NO !*

*Familias activas de la Escuela N° 7 DE 2, en defensa de la Educación Pública.*

Maestras y maestros villeros: “Con hambre no se puede estudiar ni enseñar”

11.9.2018

Por Santiago Asorey

Un grupo de trabajadores de la educación emitió un texto denunciando la situación social en los barrios populares. “Con estas políticas de ajuste y hambre, las villas estamos en situación de emergencia”, sostuvieron.

Un grupo de maestros y maestras de barrios populares emitió un duro documento denunciando la situación social derivada de las políticas económicas del Gobierno de Mauricio Macri. En el marco del “Día del Maestro y la Maestra” los docentes de barrios populares destacaron: “Este 11 de septiembre volvemos a las calles a gritar que con estas políticas de ajuste y hambre, las villas y los barrios populares del país estamos en situación de emergencia” y advirtieron “con hambre no se puede estudiar ni enseñar".

Por otro lado, los trabajadores de la educación recordaron que se movilizaron “hace un año en el Obelisco” para denunciar “cuatro situaciones de emergencia” que afectan a los vecinos de los barrios populares del país. De esta manera, señalaron la gravedad de “la emergencia educativa, la emergencia laboral, la emergencia alimentaria y la emergencia en la protección frente a la violencia institucional”.

En este mismo sentido, los maestros y maestras villeros enfatizaron: “Luego de un año de organización, de luchas, de encuentros, de trabajo, debemos reiterar este reclamo gritando más alto, porque este gobierno no escucha; más unidos y unidas porque así somos más fuertes”.

En relación al ajuste sobre la educación pública, los docentes señalaron: “Desfinancian a las universidades públicas nacionales; en la Ciudad de Buenos Aires intentan eliminar los Institutos de Formación Docente con la creación absurda de una universidad antidemocrática que pretende atropellar años de trabajo y de educación de prestigio. Los docentes no sólo no contamos con material suficiente para las clases -porque varios programas que acercaban libros y computadoras han sido desmantelados- sino que lo alarmante de este ajuste es que los edificios escolares no están en condiciones”.  

Asimismo, recordaron la explosión de la escuela de Moreno que terminó con la vida de una trabajadora y un trabajador de la educación. “La desidia y el abandono al que nos somete el gobierno, se cobró la vida de dos compañeros de Moreno: Sandra y Rubén", señalaron. 

Por otro lado, el documento expresó preocupación por “los incesantes aumentos en transportes, nafta, servicios y la devaluación del peso argentino en más de un 70 % que dejan a nuestros salarios por debajo de la línea de pobreza”. 

Además, los trabajadores de la educación se expresaron sobre el agravamiento de la violencia de las fuerzas de seguridad contra los vecinos de los barrios populares. “La violencia institucional y la inseguridad son dos caras de la misma moneda para la vida cotidiana de nuestros estudiantes que viven en las villas y barrios populares. Afuera y adentro de la Escuela se viven situaciones que ponen en jaque sus derechos como ciudadanos. Nuestro deber como maestros y maestras es preservar el ámbito de la Escuela Pública como un territorio de ejercicio pleno de derechos”.

Finalmente, sintetizaron: “Al tercer año de gobierno de Macri, las políticas de ´seguridad´ en las villas y los barrios populares se han recrudecido a niveles alarmantes: lejos de acercar tranquilidad, las fuerzas conducidas por Patricia Bullrich han violentado, estigmatizado y hasta asesinado a las y los vecinos, en especial a los jóvenes”.

El legislador del Frente de Izquierda, Gabriel Solano, presentó un proyecto de ley por la separación de la Iglesia del Estado porteño.

9.9.2018

Durante la tarde del miércoles 5 de septiembre, en la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se presentó el proyecto de ley que plantea poner fin a las eximiciones impositivas con el que cuentan las propiedades religiosas según el código fiscal, anular las cesiones de tierras e inmuebles y eliminar los subsidios que reciben las entidades religiosas.

De la presentación participaron miembros de CAEL (Coalición Argentina por un Estado Laico), de la Campaña Nacional por un Estado Laico, algunas compañeras del colectivo Actrices Argentinas, estudiantes secundarias que vienen librando una lucha por la aplicación efectiva de la ESI en las escuelas, la dirigente del Plenario de Trabajadoras Vanina Biasi y Marcelo Ramal.

Los beneficios económicos que cede el Estado porteño ascienden a sumas millonarias, todos estos recursos son utilizados por el clero para ser un factor de bloqueo y contención de la lucha de las masas y a su vez para oponerse a la implementación de reivindicaciones elementales de las mujeres como lo demostraron contra el aborto legal, seguro y gratuito. Para dar cuenta de esto Solano denunció  “con las 612 instituciones religiosas y educativas que están exentas de pagar ABL, la iglesia, se ahorran 400 millones de pesos anuales y representa un 5% del ingreso total de ABL que tiene la Ciudad, mientras que los trabajadores de la Ciudad sufren aumentos de  este impuesto que confisca su salario. A esto se le suman las exenciones impositivas, y las propiedades de uso privado como garajes y hasta el propio Luna Park.”

“Estos beneficios económicos dan cuenta que en la Ciudad de Buenos Aires tenemos un Estado confesional. La capacidad coercitiva del Estado está puesta a disposición de imponer un dogma oscurantista al conjunto de la población. La manifestación más evidente de esto ocurre en materia educativa, donde casi la mitad de la matrícula estudiantil está en la educación privada-confesional. Esta política confesional ha sido aplicada por todas las fuerzas políticas que gobernaron la Ciudad, desde la centroizquierda ibarrista hasta el macrismo, pasando por el kirchnerismo”.

Solano invitó a los presentes a impulsar una campaña por el tratamiento del proyecto en todos los colegios, hospitales y barrios porteños enviando mails a la comisión de hacienda (comhacienda@legislatura.gov.ar) donde actualmente está el proyecto. A su vez abrimos una cuenta de mail para recibir adhesiones: separacioniglesiaestadocaba@gmail.com donde ya se han sumado las de: Cristina Banegas, Laura Azcurra, Zuleika Esnal, Adriana Salonia, Elvira Onetto, Alejandra Aristegui, Valentina Cooke, Músicos Organizados, Agrupación Actuemos, CAEL, Campaña Nacional por un Estado Laico, Estudiantes Secundarias por el derecho al aborto, Plenario de trabajadoras.

Hospital Ramos Mejía. Es médica residente y denunció a su jefe: “Me equivoqué y me dio una cachetada delante de todos”

10.9.2018

Por Gisele Sousa Dias

Una paciente le dejó una nota en la que decía haber visto al doctor “abofetearla”. Lo confirmó cuando fue citada como testigo. La médica residente: “Me sentí humillada, indignada”

Hacía un mes que Belén era médica residente cuando sucedió el episodio que la llevó a denunciar a su superior, el jefe de la Unidad de Internación Ginecológica. “Me puse nerviosa y me equivoqué -cuenta -. Le pedí disculpas pero me pegó un cachetazo delante de todos”. Ocurrió en una sala del Hospital Ramos Mejía, a pocos metros de una paciente que lo vio y lo confirmó ante la Justicia.

La declaración de una de las pacientes internadas: “Le propinó un golpe con su mano abierta”.

Belén (30) se recibió de médica en la UBA y eligió el Hospital Ramos Mejía, en Balvanera, para comenzar la residencia en la especialidad de tocoginecología. Lo que denunció (ante las autoridades del hospital, en el Ministerio de Salud y penalmente) sucedió el 30 de junio de 2017.

Yo era nueva, hacía un mes y pico que había empezado. Esa mañana me tocó hacer el pase de sala”, comienza.  Es decir, debía ir cama por cama a evaluar a las pacientes internadas para transmitir, luego, los datos importantes al médico.

“En la primera cama había una paciente que se iba a operar por un quiste de ovarios. Yo tenía que decirle al Dr. Ramiro Fuleston, que era el jefe de internación ginecológica: ‘La paciente tiene tal edad, tales antecedentes, está internada por tal cuestión'”. Belén se equivocó.

“Tenía todo anotado pero me puse muy nerviosa y, cuando me preguntó si tenía cirugías previas, dije que no. Pero la paciente interrumpió y dijo ‘sí, me operaron de apendicitis cuando era chica”. Cuando terminamos con el resto de las pacientes de la sala, él se me acercó y me dijo: “Tenía una apendicectomía”. Le contesté: ‘sí, disculpe doctor, me equivoqué’. Y me pegó un cachetazo”.

Belén dice que se quedó “helada” y que una colega que estaba al lado (residente de tercer año) “saltó”: “Le dijo ‘doctor, usted no puede hacer eso, por eso los residentes se van de este hospital’. Y él entonces se enojó más y me dijo: ‘Encima estoy perdiendo el tiempo enseñándote, porque te vas a ir'”. Esa médica fue citada a declarar: dijo que no había visto nada.

Belén declaró que ella fue hasta “la pecera” donde guardaban las historias clínicas y se puso a llorar cuando otra colega, residente de cuarto año, le preguntó qué le pasaba. “Ella me dijo: ‘a mí me pegó ayer. Lo que tenés que hacer es decirle ‘doctor, no me pegue'”. Esa médica también fue citada a declarar: dijo que había visto llorar a Belén pero que no había visto ninguna marca en su rostro que diera cuenta de que había sufrido una agresión.

A medida que fueron pasando las horas “me fueron cayendo las fichas de lo que había pasado -sigue-. Caminaba por los pasillos y lloraba, me sentía muy humillada”. Según su relato, después se acercó la instructora de residentes: “Me dijo que el año anterior también le había pegado a ella durante una operación”.

Según las declaraciones testimoniales, la instructora de residentes confirmó que a ella también le había pegado en 2016. La Justicia, sin embargo, omitió ese dato de contexto.

Emotivo homenaje a Kevin y Marielle Franco en la Legislatura

8.9.2018

Rosa D’Alesio

A cinco años del asesinato de Kevin Molina, emotivo homenaje junto a Mónica Benicio compañera de Marielle Franco militante del PSOL brasilero, ejecutada el 14 de marzo de este año.

Kevin tenía tan solo nueve años cuando fue asesinado en la villa Zabaleta y Marielle Franco, una militante de izquierda que denunciaba los crímenes en las favelas, hace seis meses fue asesinada. Ayer la legisladora Andrea Conde (Unidad Ciudadana) organizó un homenaje en la legislatura. Estuvieron presente la legisladora Myriam Bregman (PTS-FIT) y Victoria Montenegro (Unidad Ciudadana); Mónica Benício, compañera de Mariel Franco; María Claudia Albornoz, referente de la organización La Garganta Poderosa y Roxana, mamá de Kevin.

Marielle Franco era concejala de la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. Fue asesinada el 14 de marzo de este año. Marielle era una militante de la izquierda (del PSOL), luchadora por los derechos de la mujer, de negras y negros, de la comunidad sexodiversa, y en particular, luchaba contra la violencia policial en las favelas cariocas, de donde provenía. Hizo fuertes denuncias contra la actuación de la policía militar y estaba por asumir la presidencia de la comisión que investigaría la intervención del Ejército dictada por el presidente golpista Michel Temer a la ciudad de Rio, a la que se opuso abiertamente.

La militancia de Marielle enfrentando la militarización de las favelas con el consiguiente control social ejercido por un Estado casi policíaco, es lo que llevó al crimen de Estado que acabó con su vida.

Mientras que Kevin Molina, un niño de 9 años fue asesinado producto de un enfrentamiento entre bandas con la “zona liberada” a cargo de la Prefectura. Ocurrió en la mañana del 7 de septiembre de 2013, durante un tiroteo en la villa Zavaleta, barrio de Barraca. Según las pericias que se realizaron con posterioridad, hubo un total de 105 disparos, uno de los cuales atravesó una ventana e impactó en la cabeza de Kevin Molina, que estaba escondido en su casa, debajo de una mesa.

El gatillo fácil y la complicidad de las fuerzas de seguridad con las mafias organizadas están a la vista. Sin la cobertura de prefectos, gendarmes y policía estas bandas no podrían actuar.

A seis meses del asesinato de Marielle Franco, su compañera Monica Benício, viajó a Buenos Aires para dar una serie de charlas y entrevistarse con distintas organizaciones sociales y políticas. Mónica es arquitecta, nació en la favela de Mare, en Río de Janeiro. A partir del asesinato de su compañera, comenzó a militar por los derechos LGTB y contra la represión, y a eso se debe su viaje a la Argentina. Mónica transformó su dolor en lucha.

La mamá de Kevin, presente en la legislatura, luego del crimen de su hijo se acercó a La Poderosa, para acompañar la lucha contra la represión estatal.
Comenzó el homenaje a Kevin pasando una síntesis del documental “Ni un pibe menos”, del director Antonio Manco.

 

Andrea Conde “la Prefectura fue responsable por liberar la zona”

 

Luego tomó la palabra la legisladora Andrea Conde (Unidad Ciudadana) quién dijo que el crimen de Kevin “estuvo mucho tiempo sin salir a la luz porque los medios hegemónicos no hablaron del tema, hasta que se pudo visibilizar. Pero hay también una Justicia patriarcal, que tampoco hace justicia por estos casos”. Además señaló lo que desde 2013 viene denunciando La Poderosa sobre el crimen de Kevin “la Prefectura fue responsable por liberar la zona”.

Además agregó datos elaborados por la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin) que el 82 % de los casos de violencia institucional suceden en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, y agregó que es también en la zona sur donde hay mayores dificultades para el acceso a la educación, a la salud y a la vivienda. Finalizó saludando la presencia de Monica, para conocer más sobre cómo está la situación en Brasil, y anunció que se le entregaría un diploma a los realizadores del documental “Ni un pibe menos”.

 

Victoria Montenegro “le arrebatan la vida a quienes luchan”

 

Por su parte la legisladora Victoria Montenegro (Unidad Ciudadana) sostuvo “conocemos la violencia institucional que ocurre en nuestros barrios. Sabemos cómo estigmatizan a nuestras pibas, a nuestros pibes”. Agregó que el gatillo fácil ahora se convirtió en una política de Estado y por último mencionó el crimen de Marielle “le arrebatan la vida a quienes luchan”.

 

Myriam Bregman “violencia institucional hubo siempre, porque es intrínseca al Estado capitalista

 

A su turno la legisladora Myriam Bregman (PTS-FIT) dijo “saludo a esta mesa de mujeres” y destacó que las cifras “del gatillo fácil asustan”. Subrayo que “violencia institucional hubo siempre, porque es intrínseca al Estado capitalista. Un Estado que en última instancia se basa en la violencia ejercida por sus Fuerzas Armadas y sus fuerzas de seguridad. Eso se expresa esquemáticamente de dos maneras. En las tareas de control social, que cumplen las fuerzas de seguridad y la represión directa en algunas oportunidades”.

Bregman también denunció que esta violencia institucional se ve en los barrios populares “para que se acepte las condiciones duras de vida, se imponen con la fuerzas de seguridad”, y agregó “hay un salto en toda Latinoamérica de esta violencia, de esta represión y que desde Estados Unidos hay una presión muy grande que se viene ejerciendo desde hace años, pero que ha encontrado mucho eco en los gobiernos del golpista Temer y de Mauricio Macri en Argentina, donde pretenden volver a involucrar a las Fuerzas Armadas en la represión interna”.
Señaló que el discurso de la ministra de Seguridad muestra que se preparan para una represión mayor “Patricia Bullrich a veces habla de los terroristas de la RAM, ahora habla de guerra de guerrilla que se prepara para saquear supermercados. Puede parecer ridículo lo que dice, pero está preparando las condiciones necesarias, con la excusa de la guerrilla, del terrorismo, o del narcotráfico. El discurso es para que las Fuerzas Armadas puedan intervenir en la represión interna”.

Finalizó mencionando a Kevin y a Marielle “esa sonrisa, eso ojos brillantes, son los ojos de tantos niños. Por eso tenemos que terminar con el capitalismo que somete a la niñez a esas vidas, que no son las condiciones que un niño, una niña se merecen.
Por la compañera Marielle Franco, una compañera de izquierda, luchadora por los derechos humanos, de las mujeres, también tenemos que redoblar esta pelea. No solo en Argentina, sino en toda América Latina. Para terminar tenemos que decir ¡ni un pibe menos! ¡Y Marielle, presente!

 

Mónica Benício “A nuestro muertos ni un minuto de silencio, toda la vida de lucha en el presente”

 

Mónica agradeció la posibilidad de estar presente en este acto y dijo que los crímenes de Kevin y Marielle muestran el contexto “el Estado Brasilero es responsable. Nuestros gobiernos tienen las manos manchadas de sangre. Han cometido un genocidio, contra los negros, contra las personas que viven en las favelas, contra los que pertenecen a los colectivos LGTB, contra las mujeres” y añadió que eventos como este son fundamentales “para decirles a los gobiernos paren con estos asesinatos, y finalizó con una frase que convirtieron en lema en las marchas “a nuestro muertos ni un minuto de silencio, toda la vida de lucha en el presente”.

 

María Claudia “La ciudad está vigilada con cámaras de seguridad ¿por qué en las comisarías no hay cámaras de seguridad?”

 

María Claudia Albornoz, referente de la organización La Garganta Poderosa sostuvo “organizamos esta bronca. Hicimos un montón de cosas a partir de la muerte de Kevin” y agrega “mucha gente dice que los que viven en las villas ‘son vulnerables’. No, somos vulnerados. Y ahí tenemos que empezar a desarmar posiciones que son profundamente ideológicas, que entendemos después que pasó el desastre. Pero lo entendemos porque estamos juntas y juntos”. Además contó que los vecinos se organizan para controlar a las fuerzas de seguridad que desfilan por los barrios. “La ciudad está vigilada con cámaras de seguridad ¿por qué en las comisarías no hay cámaras de seguridad?” se preguntó Claudia y sostuvo que “allí se cometen apremios ilegales y los casos de gatillo fácil que quedan en la impunidad”. Además contó que La Poderosa realizó una encuesta con los casos de violencia institucional y los presentaron ante el comité de la ONU.

 

Roxana “los villeros, los pobres tenemos que luchar y transformar nuestro dolor en lucha, y nuestra lucha en fuerza. Así día a día”

 

Roxana, mamá de Kevin “hoy me van a entregar este diploma, en un día tan especial. Hoy se cumplen cinco años de su asesinato. Yo estoy muy agradecida a La Poderosa, que si no fuera por ellos el caso de mi hijo jamás hubiera salido de nuestros barrios. Hubiera sido una muerte más, un negrito más”. Y además afirmó que “los villeros, los pobres tenemos que luchar y transformar nuestro dolor en lucha, y nuestra lucha en fuerza. Así día a día”. Finalizó remarcando que “no hay que dejarse pisotear por aquellos que piensa que nuestra realidad no tiene que salir de nuestros barrios”.

Usted es el visitante N°