Negacionistas del genocidio en la Legislatura porteña a doce años de la desaparición de López

18.9.2018

Alejandrina Barry

Una “ONG” que niega a los 30.000 desaparecidos hace una charla sobre “adoctrinamiento en las escuelas”, mientras en La Plata se marcha por López y pocas horas después de un nuevo aniversario de La Noche de los Lápices.

El evento al que invita a participar la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires consta de una charla sobre “Adoctrinamiento en las escuelas” y es organizado por la Asociación Civil Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional.

La autodenominada “ONG en defensa de las instituciones republicanas” es presidida por el abogado José Magioncalda, quien se destaca por negar a los 30 mil detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar y repudia la ley que obliga en la Provincia de Buenos Aires a colocar en comunicaciones oficiales el concepto “30 mil desaparecidos”.

La supuesta “defensa de las instituciones republicanas” llega al colmo de caracterizar como “mafiosos” a las y los docentes que luchan por aumento salarial y de negar el secuestro y tortura de la docente Corina Del Bonis.

Tampoco se priva de definir al Grupo de Trabajo de la ONU que denunció la arbitraria detención de Milagro Sala como un “Grupo de Tareas de la ONU”.

En el blog de la Asociación convocan a la charla afirmando que entienden “que la cuestión del adoctrinamiento escolar debe ser abordada de modo interdisciplinario, a fin de comprender cabalmente los trastornos que dicha práctica genera en los distintos integrantes de la comunidad educativa, en el proceso de aprendizaje y en la formación de ciudadanos dignos de una democracia republicana, como la que establece nuestra Constitución Nacional”.

El 30 de junio en el portal Tribuna de Periodistas Magioncalda denunciaba en una columna titulada “Adoctrinamiento escolar, la peor de todas las corrupciones” una “bajada de línea” que “se realiza mediante discursos en actos escolares en los que se llegan a cuestionar políticas de gobierno, o mediante la adhesión de algunos docentes a campañas organizadas por partidos políticos, sindicatos u organizaciones con clara filiación partidaria (Ej: la Operación “Maldonado”) e inclusive, mediante el aprovechamiento, con fines partidarios, de dificultades edilicias u otras deficiencias que suelen presentar las escuelas”.

El negacionista abogado militante contra el “adoctrinamiento escolar” toma como caso “testigo” el abordaje que se realizó en las escuelas durante los 79 días en que Santiago Maldonado estuvo desaparecido.

En definitiva, para el “defensor republicano” hablar en las aulas sobre los grandes problemas que aquejan a las familias trabajadoras, las libertades democráticas y el genocidio perpetrado por la dictadura cívico-militar, entre otros, peca de adoctrinamiento escolar “restringiéndoles la posibilidad de pensar”. Nada es inocente.

Otro que viene surfeando la ola derechista “anti adoctrinamiento” es el periodista del diario La Nación Mariano Obarrio, quien [rechaza la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) definiéndola como “adoctrinamiento sexual”→http://www.laizquierdadiario.com/Mas-medieval-que-nunca-para-Mariano-Obarrio-la-educacion-sexual-es-adoctrinamiento].

Lo que él llama adoctrinamiento en realidad es una conquista de muchos años de lucha, lograr que se reconozca que en la Argentina hubo un genocidio, un plan sistemático que tuvo un objetivo concreto que fue aniquilar a una generación militante de trabajadores jóvenes, que luchaban por cambiar de raíz la sociedad. Un plan que se llevó adelante con más de 500 centros clandestinos de detención. Durante todos los gobiernos hemos luchado por demostrar esto en forma independiente del estado.

 

La verdad histórica: son 30.000 mil y fue un genocidio

 

El negacionismo, al negar el número de nuestros desaparecidos, quiere minimizar los crímenes atroces del genocidio para lograr impunidad para los represores pero también para conseguir mayor legitimación en la represión actual. Su “campana” contra Santiago Maldonado y contra los que luchamos por su aparición con vida, es parte de esta política.

Con todas nuestras fuerzas peleamos por justicia por Santiago, fue un crimen de Estado y el Gobierno es responsable. No vamos a parar hasta que vayan presos tanto los autores materiales como los políticos que ordenaron esa represión y que pusieron todo el aparato de Estado al servicio de encubrirlo. El Estado y el Gobierno son responsables, con su ministra Patricia Bullrich en primer lugar.

Poner en duda el secuestro y tortura de la docente Corina de Bonis es de una gravedad inusitada.

Es repudiable que esta organización pueda dar una exposición en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, cuestión que nadie puede hacer si no tiene un vínculo político, sólo que en este caso no se animan a decirlo abiertamente porque saben que tendrían un repudio social enorme.

Es repudiable también que sea nada más y nada menos que el día que se cumple doce años de la desaparición de Jorge Julio López. Desaparecido por la patota del genocida Etchecolatz junto con la Policía Bonaerense entre las que se encontraban en sus filas miles de represores de la dictadura.

Este martes, día de lucha en el que estaremos en la calle reclamando contra la impunidad de sus secuestradores, Myriam Bregman y Patricio del Corro, legisladores del PTS/FIT presentarán una declaración acompañando la pelea por el juicio y castigo a los culpables.

Terciarios realizaron corte común en defensa de los 29 profesorados porteños

18.9.2018

En la esquina de Córdoba y Ayacucho se juntaron estudiantes de los institutos Joaquín V. González, Alicia Moreau de Justo y Normal 1. Rechazan el nuevo proyecto de UniCABA.

En la tarde de este miércoles cientos de estudiantes de institutos terciarios de la Ciudad de Buenos Aires realizaron un corte de la intersección de la Avenida Córdoba y la calle Ayacucho, en el centro porteño.

La acción fue en defensa de los 29 profesorados porteños y en contra del nuevo proyecto UniCABA presentado este martes por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en la Legislatura de la Ciudad.

Según informaron desde los institutos, el corte se realizó pese a las intenciones de las conducciones de los centros de estudiantes (La Caravana/Patria Grande y La Fuentealba, las cuales responden al kirchnerismo) que se negaban. La Agrupación 9 de Abril mocionó en la asamblea del Joaquín V. González realizar el corte, lo que finalmente fue sostenido por el conjunto de los estudiantes pese a la conducción del centro.

“Las conducciones de los centros de estudiantes siguen en la línea de esperar al 2019 y no radicalizar nuestra lucha, pero el proyecto ya se está por votar”, dijeron a este diario desde la 9 de Abril. Y agregaron que también mocionaron “hacer una asamblea de conjunto de los tres terciarios para poder decidir un plan de lucha conjunto. Las conducciones de los centros levantaron las banderas y se fueron, pero como las y los estudiantes estaban de acuerdo con la moción, tuvieron que volver al corte”.

La asamblea se estaba por realizar pasadas las 20 horas de este miércoles en la misma intersección de Córdoba y Ayacucho.

Vigilia popular y liberación de todos los detenidos // Detuvieron a Juan Grabois, Jacqueline Flores y Rafael Klejzer referent@s de la CTEP cuando acompañaban y defendían una protesta de vendedores ambulantes senegaleses

18.9.2018

Después de varias horas, liberaron a Grabois, a los militantes y a los vendedores senegaleses

El juez  de causa Sebastián Casanello, ordenó liberar de inmediato a todos los detenidos, la burocracia policial hizo que permanecieran casi hasta la medianoche.

Al salir, Grabois, quien se había negado a retirarse hasta que no salieran tambén todos los vendedores senegaleses, afirmó: “El pueblo y sus organizaciones populares hemos cumplido nuevamente con la defensa de los humildes. Nos vamos con todos los trabajadores y militantes liberados”.

Jacky Flores, una de las referentas de la CTEP que fue violentamente arrestada en medio de la represión en Constitución junto a vendedores senegaleses. Ya fue liberada.
A Jacky la golpearon en la vagina. Aún no se sabe la gravedad de las heridas de lxs otrxs detenidxs.

 

Las primeras declaraciones de Grabois desde su lugar de detención en la Comisaría 18:

“Fui detenido de manera arbitraria, con golpes y con insultos por mi pertenencia política”

Efectivos de la policía porteña detuvieron anoche al dirigente de la CTEP Juan Grabois cuando reclamaba la liberación de dos militantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de seis vendedores callejeros senegaleses. Grabois quedó detenido en la comisaría 18ª, en San Juan y Entre Ríos, junto a los dirigentes sociales Rafael Klejzer y Jaquelina Flores.

Los dirigentes protestaban frente a la comisaría cuando la policía comenzó a reprimir con balas de goma y gas pimienta. En la dispersión atrapó a los dirigentes que lideraban la protesta. Las organizaciones sociales convocaron a la militancia a la puerta de la comisaría para exigir la liberación de todos los detenidos.

EN LA ESCUELA, SÍ. Ante las cartas que buscan limitar la ESI en la escuela

17.9.2018

Por Ademys

En estos días, circuló por las escuelas una carta dirigida a las conducciones con la que se busca, con un tono amenazante limitar la Educación Sexual Integral. Entre otras cosas, se pide aviso a las familias sobre los días y horarios en los que se trabajará ESI, se exige la presencia de un veedor en esas clases o directamente se rechaza su enseñanza.

Las verdaderas intenciones del escrito son instalar un clima de temor entre lxs docentes y las conducciones para que la ESI que brindamos en las aulas se vea reducida a una mera formalidad. De ahí, el tono amenazante, de ahí la estructura con cierto tinte legalista. Las leyes a las que hace mención (que en algunos casos, no corresponden a la Ciudad), no se incumplen de ninguna manera al abordar la ESI en la escuela.

Sin embargo, creemos que es importante no cerrar el diálogo con las familias y explicar pacientemente algunas cosas.

La escuela tiene la obligación de brindar Educación Sexual Integral porque así lo dicen la Ley Nacional 26.150 y la Ley 2.110 de la Ciudad de Buenos Aires, que señalan el derecho de los chicos a recibir educación sexual y, por lo tanto, la obligación de lxs adultxs de brindarla. Además, los lineamientos curriculares de ESI, disponibles en internet, establecen qué contenidos deben ser abordados en cada grado.

Por otra parte, en nuestro país existen la Ley 26.743 de Identidad de género y la Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario que establecen el respeto hacia la identidad sexual y la orientación sexual adoptada por cada persona.

Es preciso también, decir que si no es la escuela la que se ocupa de dar ESI, dejaremos a lxs niñxs a la deriva y a que se eduquen sexualmente a partir de una acumulación de conocimientos que obtendrán en los medios, en las redes sociales o en distintos grupos en los que circula una variedad de mitos y falsedades acerca de la sexualidad.

Por su parte, la Educación Sexual Integral enseñada en las escuelas tiene un enfoque científico. Es decir, se fundamenta en paradigmas actuales legitimados por la investigación en distintas ciencias que le competen. Este enfoque respeta pero no transmite dogmas basados en las creencias o en la fe de lxs miembrxs de la comunidad educativa. Es decir, rechaza el adoctrinamiento en todas sus formas.

No damos ESI a puertas cerradas, ni a escondidas. En CABA existen jornadas institucionales en las que se invita a participar a las familias de clases de ESI. De ninguna manera lo que se enseña es secreto ni está vedado al conocimiento de las familias. Aún así creemos que debemos explicitar a qué nos referimos cuando hablamos de Educación Sexual Integral y cuáles son los contenidos que vamos a enseñar y cómo vamos a hacerlo.

La Educación Sexual Integral no se vincula únicamente a la genitalidad, sino que consiste en el conjunto de influencias que reciben los sujetos a lo largo de toda la vida que inciden en la organización y construcción de su sexualidad, la manera de vincularse con los demás, la formación de actitudes hacia lo sexual.

Educar en este sentido, implica permitir a lxs estudiantes tomar decisiones de manera cada vez más autónoma y responsable, con la información y la formación que esto requiere; constituirse en sujetxs de derecho, capaces de decidir de manera consciente acerca de su proyecto de vida, en el marco de relaciones basadas en el cuidado de sí mismxs y de lxs otrxs. Para ello, se precisa un abordaje transversal, es decir, desde las distintas materias que se enseñan en la escuela.

Si estamos convencidxs de todo esto, sabemos que no se trata de pedir perdón ni permiso. Si no de explicar pacientemente y evacuar dudas o miedos que las familias puedan llegar a tener. Sentémonos, escuchemos sus argumentos, leamos sus cartas y respondamos sus inquietudes. Ya que muchas veces argumentos como los que circulan están armados en base a falacias que es fácil desarmar. Sigamos defendiendo la educación de nuestrxs niñxs contra los falsos argumentos que intentan vaciarla de contenido.

La oposición rechazó “el decretazo” de Larreta para trasladar hospitales

17.9.2018

“La salud está en un estado que si no fuese por los profesionales de la salud, sería desastroso. Convoco a que visitemos los hospitales, es desastroso”, dijo el legislador Javier Andrade.

El decreto 297 publicado en el Boletín Oficial hoy por el cual el Ministerio de Salud desarrollará el proyecto “Complejo Hospitalario Sur”, que consta de la integración de los hospitales: Hospital de Infecciosas “F. Muñiz”, Hospital de Gastroenterología “B. Udaondo”, Hospital de Rehabilitación Respiratoria “M. Ferrer”, el Hospital Municipal de Oncología “Marie Curie” y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica, en el predio del Hospital Muñiz, multiplicó el rechazo de los opositores en la Legislatura porteña. A los diputados de Cambiemos los asombró y algunos se sorprendieron de que el proyecto no pase por la Legislatura.

Consultado por Infonews, el legislador de Unión Ciudadana, Javier Andrade, que integra la Comisión de Salud de la Legislatura de la Ciudad dijo: “Hoy nos encontramos con una novedad en el boletín oficial, con algo que deja de ser una idea. Dice: ‘el ministerio de salud propicia el desarrollo del complejo hospitalario sur’. Ya está, es algo concreto y efectivo. Supongo que deben haber arbitrado todas las instancias con los trabajadores de salud, con la comunidad sanitaria en su conjunto, y habrán pensando en un proyecto que involucre a todos y no que genere más incertidumbre, no como sucede ahora, que los estudiantes de las carreras, especialidades y los profesionales con 30 años de antigüedad, están en el sistema de salud y hoy quedan excluidos”.

“No salgo del asombro. La salud de la CABA en particular hoy está en un estado que si no fuese por los profesionales de la salud, sería desastroso. Convoco a que visitemos los hospitales, es desastroso”, insistió Andrade.

“Cada vez más seguido escuchamos la palabra reestructuración, y detrás de cada reestructuración viene alguna cuestión de la gestión que involucra a nuestro pueblo, y cuyos derechos están siendo cercenados. Lo mismo pasa con este tema de la modificación de la carrera de profesionales de la salud, quienes venían trabajando el tema y ahora se encuentran con un proyecto del ejecutivo ingresado en la Legislatura”, señaló sobre del proyecto de carrera profesional que ingresó el viernes en Legislatura para ser tratado por el cuerpo.

Además indicó: “Nosotros tuvimos la posibilidad de estar reunidos con la ministra de salud, quien planteó un plan en el que se habla de la atención primaria, y hoy los Cesac están atravesados por serios problemas. Un ejemplo: en uno de los Cesac de la Villa 31 están echando a tres personas que trabajan ahí hace 6 años y casualmente son las tres personas que viven en la villa 31. Al margen de la incertidumbre con los profesionales y sumado a que se suprimió el ministerio de salud a nivel nación, nos encontramos inclusive con que en los lugares de atención primaria suceden estas cosas.

Usted es el visitante N°