Los Movimientos Populares de la Ciudad resolvieron movilizar por un presupuesto que exprese las necesidades del Pueblo

8.10.2018

“Es un sentimiento compartido por todos nosotros y nosotras vernos en este día de laburo y queremos poner en valor a todos los compañeros y compañeras que se esforzaron para hoy estar acá. Queremos poner en valor este plenario de unidad que estamos construyendo entre todas las organizaciones.”, expresó Pablo Spataro, Secretario General de la CTA-A Capital al dar comienzo al plenario, en el Anfiteatro Eva Perón de la sede de ATE Nacional. “Creemos que el desafío del movimiento popular hoy no es solamente consolidar cada una de las experiencias que existen en el Campo Popular sino poder construir mayores niveles de unidad, que trasciendan las organizaciones, y que puedan armar una experiencia que sea capaz de mostrar una perspectiva distinta en nuestra Patria”, agregó Spataro.

“Creemos que el desafío del movimiento popular hoy no es solamente consolidar cada una de las experiencias que existen en el Campo Popular sino poder construir mayores niveles de unidad, que trasciendan las organizaciones, y que puedan armar una experiencia que sea capaz de mostrar una perspectiva distinta en nuestra Patria”, agregó Spataro.

Las y los militantes provenientes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie, CTEP Evita, CTA-A Capital, Frente Popular Darío Santillán, La Poderosa, Frente de Organizaciones en Lucha, Seamos Libres, Venceremos, Barrios Peronistas y Mujica Vive, se dividieron en comisiones para abordar en profundidad temas como Urbanización, Infraestructura y Hábitat; Emergencia Alimentaria, Salud y Jubilados; Géneros; Juventud, Adicciones, Gatillo Fácil, Cultura y Educación; Producción y Comercialización Popular y Migrantes.

La palabra circuló entre los compañeros y compañeras de las distintas organizaciones, Daniela Gerszonswit de Seamos Libres, expresó: “Vivimos en la Ciudad más rica del país pero en los barrios hay una ausencia del Estado muy grave que la cubren compañeros y compañeras que llevan adelante diferentes temáticas. Estamos acá para ver cómo podemos enriquecer lo que pensamos sobre esos temas, cómo abordarlos y cómo mejorar las problemáticas en nuestros barrios sobre estas temáticas.”

“Se profundiza esta línea de construir una Ciudad solo para los ricos, cada vez más excluyente. Ese maquillaje de Ciudad moderna y rica no alcanza para ocultar la realidad que se vive en los barrios, que es una realidad de desigualdades pero también de organización popular que nos convoca.”, dijo Juan ’Vikingo’ Ardura, del CTEP-Movimiento Evita.

Por su parte, Miguel Ruíz, de La Poderosa, agregó: “Es necesario que nos juntemos, que discutamos y que peleemos, porque hoy más que nunca esta crisis política y económica está avasallando todos nuestros derechos, en materia de represión, en materia de juventud, de vivienda, en los comedores, en todos los frentes.”.

Germán Sartori, del Frente Popular Venceremos, opinó: “Ante la crisis, la herramienta que tenemos es la reacción popular y tratar de construir Poder Popular en la unidad de las organizaciones sociales, que somos los que realmente estamos trabajando en los territorios de la Ciudad”.

“Apostamos a la Unidad y a la organización de todos los compañeros de todos los barrios, para pelear contra el macrismo y de una vez por todas poder cambiar este Gobierno que nos viene postergando y abandonando”, sentenció Marta Yané, del Movimiento Evita.

Julia Rosales, de la CCC, agregó: “Este gobierno trabaja sobre la ruptura y división de nuestras organizaciones. Y el mejor ejemplo que podemos dar es que estamos unidos para dar batalla y que lo vamos a conseguir porque nuestro punto de referencia es no perder la calle”.

“Estamos en el Encuentro de Movimientos Populares para poder discutir una agenda de los humildes; queremos discutir proyectos, queremos discutir ideas, para poder organizarnos contra las políticas neoliberales de este gobierno. Es importante discutir lo que los pobres necesitamos, que es: trabajo, educación, salud, vivienda y políticas de juventud.”, explicó Walter Córdoba del Movimiento Barrios de Pie.

Al terminar el trabajo en comisiones, los compañeros y compañeras volvieron a reunirse en el Anfiteatro para poner en común los temas y propuestas que fueron surgiendo. “Del resultado de las mismas salieron iniciativas como un merendazo para el 24 de octubre, construido y abrazado por todas las organizaciones, y una movilización al Gobierno de la Ciudad, para meternos en la discusión del Presupuesto en la Ciudad de Buenos Aires, para que no esté signado por el modelo de ajuste del gobierno de Macri y el FMI, sino para que ese presupuesto exprese las necesidades que tenemos como Pueblo”, concluyó Pablo Spataro, al finalizar este multitudinario encuentro de unidad de las organizaciones.

* Equipo de Comunicación de la CTA Capital Federal

“Se ha terminado una pesadilla”

6.10.2018

por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ

Hoy estamos contentxs, porque hace unas horas se supo que el joven José Luis Zurita Delgadillo, detenido durante más de un mes, por transportar paquetes de hoja de coca, le acaban de dictar el sobreseimiento y libertad.

De esta manera la colectividad boliviana en Buenos Aires se vio conmocionada por la difícil situación que tuvo que atravesar José Luis, de 28 años. Esto tiene que ver con que llevaba los paquetes de coca para una festividad religiosa boliviana a realizarse en La Plata, adonde vive con su familia.

Esta injusta medida, ya que existe una Ley, la 23.737 (Ley de drogas), excluye explícitamente a la hoja en estado natural. Su artículo 15 dice: “La tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes”.

A pesar de esto el joven universitario, que estudia Ingeniería Civil y es integrante del grupo Caporales del Sur, fue procesado en un expediente que no agrega ninguna otra prueba más que la posesión.

Una de las diferentes actividades que se llevaron a cabo en su apoyo, fue una conferencia de prensa en nuestra sede del Serpaj, el 1º de octubre, en donde participaron su familia, el abogado y estuvieron presentes también Benito Espíndola de ORCOPO y Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo (L.F.).

Los cesanteados de la fiesta

5.10.2018

Silvana Melo

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sacude su título grandilocuente en las espaldas de los que sobran. Esta semana se vistió de luces y oropeles para recibir los Juegos Olímpicos de la Juventud y no se cambiará hasta noviembre, cuando las cabezas mundiales del capitalismo, coronadas en el G20, se sienten a comer barbacoa en el Sheraton. O en el Four Season. Desde donde se ve, clarita y contundente, la Villa 31.

Cuatro mil niños y adolescentes de 15 a 18 años, de 206 países, vivirán en la villa olímpica y pasearán la antorcha por el centro de la ciudad, ese del que serán desalojados sin piedad los malabaristas de la miseria, los que dejan a San Cayetano en los parabrisas a cambio de una moneda, los que limpian vidrios y ópticas compulsivamente, los que aún no caminan y son cargados por sus padres que, entre los autos dibujan un círculo con el pulgar y el índice, los que se cuelgan de las polleras de sus madres mientras ellas recitan su letanía de una ayuda por favor en los pasillos de los subtes, los que se crían bajo los puentes, los que amanecen en la vereda y se peinan sin espejo para ir a la escuela con la esperanza de ligar un desayuno. Es decir, los chicos y chicas de acá, que serán cesanteados esta semana para que no oscurezcan los brillos ni se manche la capa.

Pocos días antes, el horror presupuestario recortaba 450 millones de Desarrollo Social -casi 127 millones de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia-, para transferirlos a la policía federal. La primera infancia, la más vulnerable, la que no sobrevive sin sostén, la que está sola de toda soledad en asentamientos y en la mismísima calle, a merced de todos los monstruos, como otras seis mil personas que, negadas por los que gobiernan, reciben los granizos en la cabeza y en el alma, se empapan y se enferman cuando llueve, les cae la helada en un presente continuo atroz en las noches de invierno, el viento les lleva los techos de plástico, sus propios coexistentes de la calle, la policía y los funcionarios les barren su patrimonio, les roban, los cargan en los contenedores, los tiran a la basura.

Seis mil trescientos que cuentan organismos privados contra los 1097 con los que insiste el gobierno porteño en una nube donde no existe la criminalidad del hambre, el desalojo, el ajuste feroz y una desigualdad que se saca de encima el descarte y lo deposita en las bolsas negras de la gente residual. El golpe de gracia lo dará la policía o los hospitales en ajuste extremo o el hambre que dispara en la nuca.

Si se salta una frontera invisible, cuando la CABA se vuelve provincia y no hay Juegos ni G 20, ahí no más, a cuadras, a minutos, casi el 64 % de los niños tiene déficit de vivienda. Casi un 40% depende de los comedores escolares para una alimentación básica y escuálida. El 55% es pobre.

A veces saltan la frontera con dos naranjas y las arrojan al cielo y las atajan porque vuelven, siempre vuelven. Por obra y gracia de la gravedad y de la esperanza.

Pero en estos días serán desalojados otra vez. Como sus familias que salen a investigar la basura para ver qué descartan los otros. Para volver y armar una cena en un hall bancario o en la esquina con escalones y persiana baja. Los que no tienen la calle atravesada en sus vidas pero que la pérdida de trabajo formal o de changas, la suba de los alquileres y los servicios inalcanzables les cerraron las puertas en la nariz.

Son unas 16.000 las personas que se calculan en la calle o en el cordón de la vereda, a punto de bajar. Inquilinos de hoteles, ocupas, presos a punto de salir, habitantes de villa al borde de ser desalojados, ocupantes de terrenos en asentamientos. Que terminan compitiendo con la voracidad de los gobiernos que pretenden esos mismos terrenos para negocios inmobiliarios.

Pero ya no queda ni suelo para vivir. Ni tierra para caerse muertos. Y hasta la baldosa donde se sientan a ver pasar a la gente que no los ve será ocupada estos días por la fiesta de los pocos. Por la 9 de Julio cortada e iluminada, por los atletas de cuerpos cuidados y alimentación delineada. En los que se mirarán tal vez los niños de los confines, desde los confines. Para tener bien en claro qué no les permitirán ser jamás.

¡Marcela Lesich presente!

5.10.2018

Por Boca Antifascista

“Lamentamos el fallecimiento de Marcela Lesich, ex jugadora, técnica y dirigente del fútbol femenino de Boca. Marcela fue campeona en ocho ocasiones como arquera xeneize y luego cosechó otros siete títulos como DT. Jamás olvidaremos el accionar machista y misógino de los dirigentes que en el año 2016 la despidieron por el sólo hecho de ser mujer. No es un detalle menor que Marcela haya luchado durante años contra el cáncer, sin cobertura médica y sin ningún tipo de apoyo de parte de Boca, demostrando un desprecio enorme hacia su persona. “Me siento discriminada” había dicho en aquella ocasión. Marcela complementaba su labor en el club, trabajando como taxista y al igual que gran parte de la clase obrera argentina, su precariedad laboral hizo que afronte su lucha en condiciones adversas, acudiendo a colectas solidarias, para poder financiarse”.

 

Si te pega no te quiere, si te echa tampoco.

Jamás olvidaremos el accionar machista y misógino de los dirigentes que en el año 2016 la despidieron por el sólo hecho de ser mujer. “Pensamos que es mejor tener un CT masculino”, fue la explicación que dieron desde el Club.

No es un detalle menor que Marcela haya luchado durante años contra el cáncer, sin cobertura médica y sin ningún tipo de apoyo de parte de Boca, demostrando un desprecio enorme hacia su persona. “Me siento discriminada” había dicho en aquella ocasión. Marcela complementaba su labor en el Club, trabajando como taxista y al igual que gran parte de la clase obrera argentina, su precariedad laboral hizo que afronte su lucha en condiciones adversas, acudiendo a colectas solidarias, para poder financiarse. Esta situación es responsabilidad del Estado que promueve esas condiciones de trabajo y de la dirigencia de Boca en perpetuarlas y en haber abandonado a Marcela durante su tratamiento.

El caso de Marcela, es consecuencia directa de la gestión capitalista de nuestro CABJ. Donde al igual que en las empresas, los empleados son material descartable. Aquí, además, se ve exacerbado por el machismo y la misoginia. Por ello reafirmamos la lucha por un Boca de lxs Trabajadorxs, que organice a sus hinchas contra todo tipo de discriminación. Que no se acuerde de las mujeres sólo el 8 de Marzo para sacarse una foto. Exigimos medidas concretas:

– Igualdad salarial entre hombres y mujeres en todas las disciplinas

– Triplicación del presupuesto para los deportes amateurs

– Por un convenio colectivo para el fútbol femenino

– Por una secretaría de Género con independencia política.

– Basta de machismo y misoginia en el fútbol.

BOCA ANTIFASCISTA

Subte: multan a Metrovías por negar el uso del servicio a miles de discapacitados

4.10.2018

Daniel Satur

La empresa del coimero Roggio incumplió un fallo que la obligaba a arreglar o instalar medio centenar de escaleras, ascensores y rampas. Se confirma el desprecio por la vida de pasajeros y empleados.

El juez Roberto Gallardo, titular del juzgado nº 2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, declaró “incumplida” la medida cautelar que había dispuesto la Cámara de Apelaciones contra la empresa Metrovías Sociedad Anónima, la concesionaria del subte porteño denunciada por un colectivo de personas por graves problemas en la accesibilidad al servicio por parte de personas con discapacidad motriz.

Gallardo impuso una multa a la empresa por un total de $ 5 millones, a razón de $ 100 mil por cada una de las 50 fallas o medios inaccesibles denunciados. A su vez le dio un plazo de quince días a Metrovías para que arregle todo lo que está roto o cree directamente lo que no existe en términos de accesibilidad. Frente a tamaña multa, Roggio se debe estar riendo a carcajadas.

De todos modos, el juez le otorgó a la empresa tres días de plazo para que haga su descargo sobre la resolución, algo que podría trastocar la resolución anterior de ser “convincentes” los argumentos de la empresa del Grupo Roggio.

El juez destacó que es de “extrema gravedad” que Metrovías haya incumplido con diversas resoluciones judiciales. Hace dos años personas damnificadas presentaron el recurso de amparo y hace más de seis meses fue dictada la medida cautelar “que dispuso una serie de medidas destinadas a garantizar a las personas con discapacidad motriz las condiciones de accesibilidad a la red de transporte público de subterráneos de la ciudad”.

Para Gallardo, además de “la violación de las obligaciones legales y de la orden judicial impartida”, Metrovías condenó con su actitud “a las personas con discapacidad motriz a la casi total exclusión de la posibilidad de utilizar la red de transporte subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires”.

Al hacer las constataciones de rigor en el marco del recurso de amparo, se comprobó que “más del quince por ciento de los medios de accesibilidad (ascensores y escaleras mecánicas) existentes se encuentra fuera de servicio, sin que la empresa Metrovías S.A. haya invocado alguna causa que razonablemente justifique tal situación”, escribió el juez.

Y agregó que “a nadie escapa que los ascensores y escaleras mecánicas existentes en un medio de transporte de uso masivo como es el subterráneo, están expuestos, por la propia dinámica de su funcionamiento, a sufrir fallas y desperfectos con relativa frecuencia. Pero para eso, las empresas que tienen a su cargo la prestación del servicio se encuentran obligadas a implementar mecanismos de mantenimiento preventivo continuo y a contra turno del uso de los trenes por parte del público”.

En ese sentido el juez concluyó que Metrovías no tiene “un esquema de mantenimiento eficaz que garantice el normal y regular funcionamiento de los medios de acceso a las estaciones del subterráneo” y que, pese a haber sido notificada de la resolución de la Cámara de Apelaciones hace más de un mes, la empresa “no ha acreditado en modo alguno que los desperfectos e irregularidades detectadas en los medios de acceso obedezcan a razón de fuerza mayor”.

Esta nueva multa a Metrovías por no realizar las obras que está obligada a hacer o por no reparar durante largos períodos la infraestructura del subte que naturalmente requiere de mantenimiento permanente, no hace más que demostrar un secreto a voces: que la empresa del Grupo Roggio amasa enormes fortunas pero no usa casi nada de esas ganancias para brindar un servicio de transporte mínimamente eficaz, rápido y seguro al tiempo que persigue y precariza a sus trabajadoras y trabajadores.

Metrovías recibe cifras multimillonarias por mes por varias vías: el cobro de boletos (con tarifas que aumentan constantemente), la recepción de jugosos subsidios del Estado, las carísimas publicidades en trenes y estaciones y de más de una exención impositiva. A su vez el empresario Aldo Roggio viene de “arrepentirse” en la causa del #CuadernoGate, donde está procesado por coimero y confesó ser uno de los socios principales del “club de la obra pública”, con el que desde hace décadas se viene garantizando pingües negocios con el Estado a cambio de unas “monedas”.

Mientras tanto, viajar en los subtes de Buenos Aires es cada vez más tedioso y peligroso. Cancelaciones por razones que nunca se explican, frecuencias horarias cada vez más largas y cada vez menos respetadas por la gerencia, hacinamiento en horas pico y, como acaba de demostrarse con el fallo del juez Gallardo, una verdadera “exclusión” a parte de las pasajeras y los pasajeros por no garantizarles medios de accesibilidad indispensables.

Y al mismo tiempo, como lo vienen denunciando desde hace años las propias trabajadoras y trabajadores del subte, “puertas adentro” la cosa no es diferente. El personal de Metrovías trabaja en condiciones cada vez más precarias, donde las enfermedades, los accidentes y hasta las muertes laborales son moneda corriente.

Todo esto bajo el amparo de los poderes Ejecutivo y Judicial porteños, quienes garantizan las ganancias de Roggio y jamás, salvo contadísimas excepciones como en este caso, obligan al empresario corrupto y criminal a hacer lo mínimo indispensable para que el pasaje viaje dignamente y el personal no se lastime o muera.

¿Hay alguna duda de que si el subte fuera re-estatizado y lo manejaran de forma directa sus propias trabajadoras y trabajadores, sin parásitos que “intermedien” entre el servicio y el manejo de las cuentas (empresarios y gerentes), con control de comités de usuarios conformados de forma democrática, el servicio no sería infinitamente de mayor calidad y el personal no estaría en condiciones extremadamente mejores para hacer su trabajo?

Obviamente, tanto para el macrismo como para la “oposición” peronista, que desde hace años “cogobiernan” la Ciudad, esa perspectiva resulta imposible, utópica y hasta muy revolucionaria. Por eso prefieren que siga el esquema de negociados para unos pocos y de lamentos y bronca para las grandes mayorías.

Usted es el visitante N°