Myriam Bregman: “Hay que separar la Iglesia del Estado en la Ciudad”

21.8.2018

Junto a su compañero Patricio Del Corro, la diputada del FIT propuso a la legislatura porteña que legisle sobre la recuperación de patrimonio público en manos de la Iglesia.

Los diputados del PTS en el Frente de Izquierda Myriam Bregman y Patricio del Corro presentaron este lunes en la legislatura porteña un proyecto de “Recuperación de patrimonio público en manos de la Iglesia Católica”, que refiere a la restitución de 18 inmuebles públicos que fueran entregados a dicha institución en la Ciudad de Buenos Aires.

Al respecto, Bregman sostuvo que “al estudiar el tema salen a la luz los enormes privilegios que hoy tiene la Iglesia católica. No solo no pagan impuestos en la Ciudad, sino que en varios terrenos donde funciona comprobamos una serie de irregularidades como usurpaciones ilegales por años, hasta que consiguen alguna ley que lo legitime, producto del fuerte lobby católico. Hay terrenos en zonas de enorme valor como Palermo o Barrio Norte, pero también inmuebles en la zona sur donde faltan escuelas y hospitales. No tiene ninguna lógica”, manifestó.

Patricio del Corro agregó que “la Iglesia se aprovecha de sus exenciones impositivas incluso para su propio lucro como la Iglesia Dulcísimo Nombre de Jesús en Saavedra, donde primero se apropió en forma ilegal de un predio y luego usaba su permiso de uso gratuito para hacer campeonatos de fútbol los fines de semana, en abierta contradicción con la ley”.

Bregman afirmó además que “a pesar de que la constitución de la Ciudad incluye la laicidad, todavía siguen vigentes leyes insólitas donde el Estado se tiene que hacer cargo del sueldo de los capellanes en los hospitales o de un sacerdote en Barracas o de pagarle la luz a la Catedral, como dispone una ordenanza de la última dictadura militar. Esto no puede seguir así”.

Para terminar con los privilegios que el Estado garantiza a la jerarquía de la Iglesia, Bregman y Del Corro, junto a los diputados nacionales Nicolás del Caño y Nathalia González Seligra, dieron a conocer también hace algunos días una campaña de firmas que rápidamente se viralizó en las redes sociales y recolectó decenas de miles de firmas. La iniciativa, que anuncian junto a otras medidas, busca masificar la exigencia de inmediata separación de la Iglesia del Estado. Una tarea que dejó planteada la lucha por la legalización del aborto, que tuvo a esta institución como principal lobista y detractora de este derecho elemental.

Asesinato de Christopher “Bocha” Rego: “Queremos ver la cara del asesino y los encubridores”

18.8.2018

por Colectivo de Medios Populares*

Entrevista con Juan Manuel Juve, suegro de Christopher “Bocha” Rego, joven asesinado por la Prefectura Naval en Parque de los Patricios, el domingo pasado. “Exigimos que estén presos en cárcel común con la pena que les cabe”, exigió Juve.

-Colectivo de medios populares: ¿Qué nos puede contar de todo lo que pasó, y cómo avanza la causa?

Juan Manuel Juve: Soy el papá de Luana Juve, mamá de Bastian. Todavía no le pudo poner el apellido de Christopher “Bocha” Rego, asesinado, acribillado por unas bestias de la Prefectura Naval. En este momento por lo que nos informan siguen los ocho exonerados, los ocho detenidos, uno imputado por homicidio agravado por abuso de autoridad y abandono de persona. Y los otros siete por encubridores. La cámara lo refleja perfectamente. Todavía no tuvimos posibilidad de que la jueza nos dé el video, lo queremos ver, mi hija más que nada porque sigue con un montón de preguntas, que ya las va a superar con mucho amor y mucha contención. La familia está dividida en cada parte, encargándome yo de los medios, mi hermana y mi hija en lo legal, los padres de Christopher con asociaciones civiles, organismos de Estado, derechos humanos. Todos para que se haga justicia como debe ser. Viene bien encaminado el tema, porque tuvo mucha repercusión, muchos amigos, al Bocha lo querían mucho, a nosotros nos quieren mucho, es todo un barrio, sumados más barrios, gente del trabajo. Increíble, el apoyo es increíble. Le respondimos a Vidal que dijo que él había eludido el control porque tenía algo para ocultar. Eso es lo que hacen nuestros políticos, en vez de colaborar, respetar el dolor, acompañarnos, buscan siempre justificar, justificar lo injustificable. Me bloquearon del Facebook, por mis publicaciones, por contestarle, pero mis amigos copian y pegan. No lo van a poder parar. Si no tenemos justicia la próxima marcha será el doble de lo que fue la primera, que la organizamos en muy poquitas horas y fueron alrededor de 4000 personas. Se va a hacer justicia. Lamento por todas las madres del dolor que nos acompañaron, gente de gatillo fácil, de derechos humanos, hay mucha gente ahí que no se hizo justicia , que les pudieron plantar un arma, que les pudieron plantar droga, que los difamaron por los medios, y no tuvieron el aparato que tenemos nosotros y que nos acompañan a nosotros. Así que vamos por todo.

 

-CMP: ¿Pudieron acceder a las fotos de los gendarmes que han sido apartados de la fuerza?

JMJ: No. Quisieron blindar el tema y empezar a desviar la causa. Está más que claro porque bloquearon mi Facebook, igualmente todos mis contactos copian y pegan para que se haga viral, por la próxima marcha, por cómo va la causa, la gente está muy preocupada. Lo primero que hicieron fue eliminar los perfiles de cada prefecto, si no tenían nada que esconder y Christopher hizo algo malo, aparte de solamente esquivar un control de Prefectura, no sé por qué esconden todo y quieren tapar todo. Volviendo a la pregunta, no nos dejaron ver el video, no nos mostraron el video. Creo que sí el abogado lo vio. Ahora nos juntamos con él. Fotos solamente la que yo saqué de la camioneta cuando vi los disparos, fui el primero que vi, fui el primero al que le dijeron que se murió. Fui el primero con mi hija y familiares que lo fui a buscar al hospital. Quiero reiterar el policía de la comisaría 4 B, Jorge, espectacular como me atendió. Pero no. Solamente tenemos los nombres, apellidos, edad y cargo. Pero no las fotos. Y las necesitamos. Queremos ver la cara del asesino y los encubridores.

 

-CMP: ¿Cómo analiza los dichos de Vidal que antes mencionó, justificando el crimen que perpetró Prefectura?

-JMJ: Primero lo voy a analizar desde la parte humana, desde la parte humana se tendrían que haber comunicado con la familia. Ella no supuestamente porque es la gobernadora de la provincia, pero sí el señor Larreta, sí la señora Patricia Bullrich que solamente emitió un comunicado. Que después sí, ella estaba en una provincia y como el tema se hizo tan masivo y tan indignante se comunicó con gente de su gabinete y se pusieron en contacto. Sólo por eso. Imagino a la gente que no tiene este poder de convocatoria, o en el conurbano, cómo terminarían los casos. Gracias a Dios en eso dentro de la desgracia tuvimos suerte. Esta va a ser la excepción, va a ser ejemplar la justicia y el castigo. Los dichos de Vidal una vergüenza, uno está con el dolor, tratando de contener a una hija destrozada, que me dijo algo clave que no me olvido, yo conteniéndola, abrazándola, diciéndole de todo para que levante y me dijo “sí papá todo bárbaro pero yo hoy tendría que dormir con él y estoy durmiendo con mi mamá”. Seamos un poquito conscientes, seamos un poquito seres humanos, y midamos nuestras palabras. Así como no midieron las balas, de los que nos tienen que cuidar, de los que nos tienen que dar seguridad, los que nos tienen que dar un bienestar, los que tienen que trabajar por nosotros, por salud, por educación, por un montón de cosas, lo primero que hacen, sin saber, es desligar culpas. Así Argentina no va a ningún lado. Así no avanzamos. Yo le contesté a la señora Vidal y automáticamente me bloquearon del Facebook, el aparato de ellos y sus trolls me bloquearon, no podía comentarle más. Le contesté, la parte técnica, supongamos que él hubiese tenido algo, que no lo tuvo porque no encontraron nada, ni arma, ni droga, nada que se les pueda ocurrir, nada. Supongamos que hayan encontrado algo, ¿era para matarlo así? ¿Por la espalda? O sea que el accionar de la policía es ese, ante un error mínimo, ante una confusión, ¿primero actúan y después preguntan? Yo me pregunto eso. La señora Vidal lo que hace, como lo hizo con la escuela de Moreno que también fue público, que le pertenece a ella porque fue en su distrito ¿Qué hizo? ¿Fue, hizo instalaciones nuevas de gas, miró como estaba la escuela? No, lo primero que hacen es desligar culpas. No se hacen cargo de nada señores. No se van a hacer cargo de nada. No van a mejorar la vida de nadie. Por el contrario la están arruinando. Hoy arruinaron la nuestra, la de mi hija, la de su familia, la de todos mis amigos del trabajo, la de todos los amigos del trabajo de Christopher, la de toda la gente que nos quiere y nos apoya. La de un barrio.

 

-CMP: ¿Cómo pudieron enfrentar ese discurso oficial de lo que pasó?

-JMJ: Gracias a dios había una cámara que filmó todo, gracias a dios la policía acudió al lugar. Jorge de la comisaría 4B que me atendió, espectacular. Miren que paradoja: pertenezco a la asociación de vecinos y seguridad de Boedo, que está pegado a Parque de los Patricios, y hoy el que me tenía que dar seguridad me ataca a mí. Qué locura, en qué país vivimos. La señora Vidal que me responda por qué después de rematarlo y él balbuceando, como lo dijo el testigo clave que declaró, por qué no llamaron al SAME y le dieron asistencia. Por ahí, mi yerno hoy estaría vivo y mi hija feliz. Pero no, se dedicaron a juntar los casquillos, llamaron a Crónica… ¡miren lo que hicieron esas bestias! Que fue la primera placa que ve mi suegro a las 3 de la mañana, que decía “Fusilan a narcotraficante”, después Crónica la borró. La volví a pedir y me dijeron que fue del llamado del 911, que Crónica no tenía nada que ver. Llamaron al 911 para decir que había habido un choque y la policía acudió a un choque, con alerta roja, con bomberos y el SAME, a un choque. Y yo miré y no había una gota de sangre en la camioneta. Fue la hemorragia interna del impacto que recibió, me lo dijo una médica del SAME, llegó muerto al Penna, murió en la ambulancia. Lo dejaron morir como a un perro y ocultaron las pruebas. ¿Qué me va a decir usted señora Vidal?

 

-CMP: Se realizó una gran movilización en el barrio, ¿cómo la vivieron desde la familia?

-JMJ: Estamos muy contentos, esa es la parte linda de toda esta desgracia. Muy emocionado, muy emocionante. Sabía que iba a ser así porque nos quieren todos, nos conocen todos, somos las dos familias del barrio, nacimos, abuelos, bisabuelos, nietos, primos, mis hijos juegan al fútbol en el Club Patricios, el más grande jugó en Huracán, somos del barrio. Familia clase media trabajadora, hoy cada vez más empujado para abajo, por cómo está la situación. Aclaro que no quiero hacerlo político pero lamentablemente la política es todo, por esta mano dura y represiva de las fuerzas que hoy nos toca a nosotros. Volviendo al tema de la movilización fue terrible, sabíamos que no iba a ser de otra manera. Le aclaramos a gente del Gobierno que nos vino a ver que no vamos a parar hasta que no se haga la justicia que realmente queremos, no sólo que estén exonerados, sino que estén presos en cárcel común con la pena que les cabe, por dejar abandonado, por ser funcionario público, por encubrir, por no asistir a la víctima.

*Colectivo de Medios Populares: Radio Gráfica, FM Riachuelo, La Retaguardia, Sur Capitalino, FM La Caterva, Agencia Paco Urondo, ANCAP

Cristopher, Huracán y el gatillo fácil

18.8.2018

Por Coordinadora DDHH del Fútbol Argentino. 

La bandera tiene los colores de su vida. Los colores de Huracán. Dice “Justicia para Bocha”. La llevan sus amigos y su familia. Caminan despacio, con los ojos poblados de lágrimas, con la indignación navegando por las tripas. Salen de la puerta de su casa, en la calle Los Patos, envueltos por las paredes pintadas también con los colores de su vida. Se suman vecinos en cada esquina. Grita uno: “Bocha presente, ahora y siempre”. Repite otro: “Bocha, querido, la banda está contigo”. Las voces se entrecortan porque pensar en la muerte de Cristopher Rego, un pibe de 26 años nacido y criado en Parque Patricios, estremece. Lo asesinaron ocho efectivos de la Prefectura Naval el domingo a la madrugada.

 

Lo asesinaron porque no se detuvo en un control de tránsito. Lo asesinaron a balazos e intentaron esconder las pruebas llevándose las vainas de los disparos y dándose a la fuga. Lo asesinaron a sangre fría, como explica Jorge, su papá, en un nuevo caso de gatillo fácil en la Argentina.

Bastian no lo sabe. Bastian tiene 40 días y sólo quiere que su papá lo abrace. Bastian espera lo que nunca va a llegar con la camiseta del Globo tatuada en la piel. Cuando Bastian crezca y pregunte, le contarán que Bocha había comprado hacía diez días una camioneta para poder laburar mejor y que, como se había olvidado los papeles en lo del muchacho que se la había vendido, decidió no detenerse en el retén ante el temor de que le secuestraran el vehículo. Cuando Bastian crezca y pregunte, le explicarán que Bocha falleció en el Hospital Penna con un tiro en la garganta y otro en el pecho recibidos a metros de la esquina de Ancaste y Monteagudo. Cuando Bastian crezca y pregunte, le dirán también que, unos días antes de que le arrancaran a su papá, Patricia Bullrich, ministra de Seguridad del gobierno nacional, visitó a Luis Chocobar, el policía que el 8 de diciembre de 2017 mató a Juan Pablo Kukoc por la espalda, para ofrecerle su apoyo ante el juicio oral al que deberá someterse por el homicidio cometido. Cuando Bastian crezca y pregunte, grabará los nombres de los ocho responsables de ese abrazo que esperará por siempre: Díaz Guevara, Jaqueline Acosta, Javier Fernández, Pablo Brítez, Cristian López, Lucila Carrizo, Rubén Viana y Mariano Paredes.

Herencia, apuntan. Bocha amaba a Huracán porque eso le habían enseñado desde que era un bebé como Bastian. Jorge, su papá, director técnico en una canchitas que el club tiene sobre la calle Urquiza y dueño circunstancial de una pizzería bautizada “Los Quemeros”, lo convenció de que el rojo y el blanco eran los colores de su vida llevándolo al Ducó cada vez que había partido. “Para él, Huracán era su amor, su pasión, su locura. Siempre andaba apurado por ir a la cancha”, relata Juan Manuel, su suegro. Luana, su pareja, había sido compañera en el Colegio Normal 3 de San Telmo de Nehuén Rodríguez, el joven atropellado y asesinado por la Policía Metropolitana en 2014 en pleno festejos por el ascenso de Huracán a Primera. A nadie le extrañó entonces que Roxana, la mamá de Nehuén, se acercara el lunes por la tarde a la concentración para exigir justicia: “Christopher siempre nos apoyó. De hecho, había subido hacía poco un video a su Facebook sobre Nehuén. Es lamentable cómo actuaron de la misma manera intentando limpiar rápido las pruebas”.

El abogado León Zimerman fue el que acuñó el término gatillo fácil para referirse a los asesinatos cometidos por las fuerzas represivas del Estado en los que las víctimas, al momento de su muerte, no representan un peligro ni para la vida del autor del crimen ni para terceros. Lo utilizó por primera vez para referirse a la Masacre de Budge, ocurrida el 8 de mayo de 1987. Lo repitió cada vez que la siniestra práctica represiva, tan vinculada a la última dictadura, se aplicó en democracia. Por eso Leandro Palazzi, el gran amigo de la infancia de Bocha, no duda delante de las cámaras: “Fue gatillo fácil. Y, por suerte, había un testigo y había cámaras. Porque, si no, los mismos que nos deberían cuidar estarían diciendo ahora que Bochita era una asesino, que Bochita era un narcotraficante”.

La bandera tiene los colores de su vida. Avanza a paso firme, protegida por una caravana de memoria. No hay campeonato para festejar. Sí una tristeza profunda. No hay consuelo. Sí la certeza de que Huracán es una identidad indeleble. No hay grito de gol. Sí la necesidad de extirpar el gatillo fácil de la vuelta de la esquina. En un instante en el que todo es silencio, Jorge le susurra al aire que Rego, su hijo, está ahí, está presente. La respuesta, sin que nadie la pida, llega directamente desde el corazón de esa hinchada, desde el corazón de su hinchada: ahora y siempre, ahora y siempre, ahora y siempre.

Larreta está dispuesto a superar a Macri en la privatización del espacio público de la Ciudad de Buenos Aire

18.8.2018

Entrevista al arquitecto  Silvio Schachter  (Revista Herramienta)

Mario Hernandez

M.H.:Hay un proyecto para el desarrollo de una obra en el predio actual del Hospital Muñiz para que a inicios del 2023 comience a funcionar el Complejo hospitalario sur, una obra que demandará una inversión de 160 millones de dólares y donde funcionarán el actual hospital Udaondo, el Marie Curie, el Ferrer y el IREP. Llama la atención que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires admite que los predios de esos cuatro hospitales se destinarán a desarrollos inmobiliarios. De hecho la cifra de 160 millones de dólares es una estimación que no fue realizada por el Banco Ciudad sino por L. J. Ramos que es una empresa de brokers inmobiliarios, según se lee en el Power Point del proyecto hospitalario. ¿Qué nos podés comentar al respecto?

 

S.S.:Espero que no se llegue a hacer. Lo das por hecho.

 

M.H.:Con los 31 legisladores oficialistas levantamanos, no me da para pensar otra cosa. Hoy estaba conversando con Vicente Zito Lema que fue el orador final frente a la Comisión de Educación respecto del proyecto Unicaba, y yo sabía que en todas las audiencias que se hicieron al respecto, los diputados del PRO se la pasaban mirando los celulares y esperando que se pasara la media hora en la que tenían el derecho a exponer las instituciones educativas, los profesorados.

Vicente me dijo “yo cerré las exposiciones y les llamé la atención al respecto, les dije que dejaran de mirar los celulares y me prestaran atención, que son los mismos que me declararon ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en su momento, así que por favor sean respetuosos y escuchen lo que les quiero decir”. Lo que quiero decir con esto es que los 31 votos de Cambiemos dan para cualquier cosa, ya lo vimos en el tema de Basura Cero, y también las modificaciones al Código que tiene que ver con la construcción en nuestra ciudad. Por eso soy pesimista en relación a esta situación.

 

S.S.:Yo me refería a que hay resistencia en los hospitales, de parte del personal que trabaja allí, inclusive de los vecinos que se han hecho eco del rechazo a esta propuesta y han hecho acciones. Han hecho un abrazo humano por ejemplo en el Marie Curie, han hecho algo semejante con el IREP y en general en la mayoría de los centros hospitalarios de la Ciudad de Buenos Aires hay solidaridad con la respuesta que están dando los profesionales involucrados en estos hospitales.

Es importante tener en cuenta que esto no es nuevo, ya en 2010 cuando Macri era Jefe de Gobierno intentó hacer pasar un proyecto como éste, con la salvedad que en ese momento eran 3 los hospitales que se iban a reubicar. Creo que el hecho de la incorporación del Marie Curie que está en Parque Centenario y sobre todo del IREP que está en un predio que tiene más de 12.000 m2 próximo a Pampa y Alcorta, demuestra claramente cuál es el objetivo.

Larreta está dispuesto a ser superador de su propio jefe en cuanto a la privatización del espacio público en la Ciudad de Buenos Aires. Esta conducta que yo llamo una talibanización, o que podríamos invertir y llamar una jibarización de lo que es el Estado en la Ciudad de Buenos Aires.

Hay que pensar que estos 4 hospitales que irían a parar según este proyecto al Muñiz, tienen una superficie aproximada de 105.000 m2, más de 10 hectáreas, en una ciudad que cada vez tiene menos tierras para construir y donde el Estado se ha convertido en el principal proveedor de esas tierras, sobre todo para los grandes operadores inmobiliarios, como mencionabas el caso de Ramos y otros grandes grupos que operan en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires.

En esos dos lugares el valor del m2 es muy alto y no me sorprende que ellos planteen que va a ser incorporado al negocio inmobiliario de la Ciudad porque es en general lo que han hecho en los últimos años. Cada vez que han tocado algún predio público, como el caso del Hospital Ferroviario o de la playa ferroviaria de Colegiales, o distintos terrenos próximos a Puerto Madero, ha sido siempre para favorecer a los grandes operadores inmobiliarios en una línea de privatización sistemática.

O sea que este proyecto tiene varias aristas, una es esta, que me parece que es el motor fundamental por el cual se avanza en esa dirección, incorporar 10 hectáreas al sistema privado, sobre todo predios grandes porque lo que más falta para estos inversores son grandes superficies donde puedan desarrollar proyectos de mucha envergadura que requieren fuerte inversión y alta rentabilidad en situación privilegiada.

Este es uno de los aspectos claramente cuestionable. Se ha usado el discurso de usar la venta para resolver los gastos, algo así se hizo con la reforma del Teatro San Martín, se vendieron una gran cantidad de bienes de la Ciudad con la excusa de que eso iba a ir a parar a la refacción del teatro.

El otro aspecto es el ataque a la salud pública en la Ciudad de Buenos Aires. Todo lo que dicen los profesionales y entendidos en el tema de política sanitaria es que es una incongruencia total, no hay ningún argumento sólido que justifique la posibilidad de juntar en un mismo lugar hospitales monovalentes con hospitales con objetivos totalmente diferentes. No se puede juntar a un hospital como el Marie Curie que hace tratamientos oncológicos con el Muñiz que trabaja enfermedades infecciosas o el Udaondo que trabaja en gastroenterología y mucho menos el Instituto de Rehabilitación Psicofísica que trata con discapacidades motoras.

La otra cuestión es que estos hospitales monovalentes en general no solamente abastecen a la Ciudad de Buenos Aires, es como pensar que la UBA es solamente una Universidad para los que viven en la Ciudad; no hay muchos hospitales en el país con estas especialidades, con lo cual atienden a casi todo el Area Metropolitana, estamos hablando de 15 millones de habitantes; y además atienden a pacientes del interior que no tienen estos servicios y requieren estas prestaciones.

El otro tema es el cinismo del discurso, llamarlo superador, plantear una mejora tecnológica para estar a la altura de lo que requiere un sistema de salud moderno. Es cinismo porque a lo largo de todos estos años de gestión en la Ciudad de Buenos Aires, lo que se ha hecho es vaciar estos hospitales. El caso del Marie Curie es tremendo, no tiene un sistema de oxígeno central, tiene una cantidad de equipamiento obsoleto porque no ha tenido mantenimiento. Falta un acelerador lineal que es un elemento fundamental para el tratamiento del cáncer. Todas estas cuestiones que te estoy comentando el propio personal profesional del Marie Curie lo ha hecho por escrito, con reclamos que llevan años y no solamente no han tenido satisfacción en cuanto a la solución de los problemas sino que el Ministerio de Salud porteño ni siquiera les ha contestado.

Esta táctica de dejar que los bienes del Estado decaigan, se descompongan, no puedan prestar servicios, tengan rasgos de obsolescencia, es una táctica para justificar la intervención o el cierre porque no cumplen con la función que deberían. En realidad a pesar del esfuerzo estoico de los profesionales que atienden allí, no pueden terminar de cumplir con su función porque el Estado no les brinda el respaldo que necesitan para esa actividad.

 

M.H.:El total del complejo tendría 500 camas que es la mitad de la capacidad que hoy suman los 5 hospitales implicados.

 

S.S.:Así es. El Muñiz hoy tiene 350 camas y lo van a reducir a 150. Todo eso tiene que ver también con una lectura de la privatización de la salud en la Ciudad. Un sector de la clase media cada vez se vuelca más a las prepagas porque justamente el sector público no responde a las necesidades, lo mismo pasa con la educación y poco a poco eso se va vaciando y entra en crisis. Además de casos más violentos como fue el despido de los profesionales en el Hospital Posadas. Muchos de los profesionales y personal de estos hospitales, como señala Ate Capital, temen inclusive que esta reestructuración signifique un nuevo ajuste en cuanto a despidos, cesantías, etc. El caso del Marie Curie es particular porque hay solo 3 hospitales con estas características en el mundo. Es una donación a la Ciudad de Buenos Aires del gobierno francés. Hay uno en París, otro en Polonia y otro en Buenos Aires. O sea que inclusive desde ese punto de vista sería anti jurídico, ilegal, que el gobierno demuela algo que fue donado por el gobierno francés, para hacer un negocio inmobiliario. Ese es el cuadro general

Otro tarifazo en el subte

17.8.2018

El Gobierno porteño analiza una suba de 4 pesos en el boleto, escalonada en cuatro tramos a partir de noviembre. Sostiene que es necesario porque se incrementó el costo de la explotación del servicio. El subte ya aumentó un 66,7 % a principios de este mes, cuando pasó de 7,50 a 12,50.

El gobierno porteño analiza otro tarifazo en el transporte público y podría llevar el precio del subte a 16,50 pesos en marzo. La propuesta fue elevada por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) y consistiría en actualizar la tarifa de forma consecutiva en cuatro tramos a partir de noviembre, lo que en la práctica significa un aumento de a un peso por mes.

Para aplicar el aumento primero debería ser debatido en una nueva audiencia pública, aunque para esta práctica para el Gobierno termine siendo una mera formalidad. Actualmente el paso del subte cuesta 12,50 pesos.

“La actualización responde a la variación de la tarifa técnica que refleja el costo de la explotación del servicio”, explicaron desde Sbase, a través de un comunicado, en el que argumentan que los aumentos son “necesarios” para equiparar los valores de los diferentes medios de transporte”.

“Subterráneos de Buenos Aires informa que avanzará con la propuesta para actualizar la tarifa usuario, que incrementará a partir de noviembre el precio del pasaje de subte de 1 peso por mes hasta llegar a los 16,50 pesos y el del Premetro, 0,50 por mes hasta llegar a los 6 pesos”, comunicó la empresa.

La propuesta que estudia la administración de Horacio Rodríguez Larreta incluiría mantener la vigencia del sistema de tarifa escalonada para los pasajeros frecuentes, que implica un descuento de 20, 30 y 40 % en el costo del pasaje, de acuerdo con la cantidad de viajes realizados durante el transcurso del mes.

El boleto del subte aumentó el último 3 de agosto. Ese día pasó de 7,50 a los actuales 12,50, lo que significó una suba del 66,7 %. El incremento se concretó luego de que la Justicia dejara sin efecto un amparo que se había presentado para frenarlo.

Paro

 

La empresa Metrovías anunció este viernes que denunció a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) ante el Ministerio de Trabajo por el paro del servicio durante una hora realizado esta tarde y anunció que sancionará a los trabajadores que participaron.
La concesionaria de la red de subtes de la Ciudad de Buenos Aires realizó el anuncio luego de que los metrodelegados realizaran un paro este viernes entre la 13:00 y las 14:00 en todas las líneas y el Premetro, en reclamo de una mejora salarial.
Mediante un comunicado, la empresa señaló que "ya se ha realizado la denuncia correspondiente ante las autoridades laborales" y agregó: "Aplicaremos las sanciones correspondientes a aquellos trabajadores que obstaculicen o directamente impidan el normal funcionamiento del servicio".
Frente al reclamo del gremio, Metrovías indicó que "el acuerdo salarial por paritarias se firmó el 12 de abril en el ámbito de la Subsecretaría de Trabajo porteña" y que en este sentido, los trabajadores del subte perciben desde mayo sus salarios con el incremento establecido en dicho acuerdo".

Usted es el visitante N°