La condena a los prefectos torturadores es un duro revés para los planes de Bullrich

22.9.2018

Rosa D’Alesio

Este viernes fueron condenados seis prefectos por las torturas sufridas por dos jóvenes de La Poderosa. Se trata del primer juicio contra los uniformados dirigidos por Patricia Bullrich.

Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, la diputada porteña Myriam Bregman (PTS-FIT), Alejandrina Barry, hija de desaparecidos e integrante del CeProDH, y Juan Grabois, dirigente de la CTEP, acompañaron a Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya (víctimas de los prefectos) y a los militantes de La Poderosa en el día que se leyó la sentencia a los uniformados.

Afuera del Tribunal todos festejaron. Es que se trata de una sentencia histórica en la era de Patricia Bullrich, porque en esta oportunidad la ministra de Seguridad no logró la impunidad para miembros de una de las fuerzas que dirige. En junio de este año, a un mes de iniciado el juicio, esa misma fuerza de seguridad realizó una razzia, en la villa 21-24 y baleó la casa de Iván Navarro.

La ministra, tratando de defender a los prefectos, realizó una conferencia de prensa para “desenmascarar la mentira de La Garganta Poderosa sobre la acusación a la Prefectura por los hechos en la Villa 21-24”, donde aseguró que la organización social sostiene una “mentira”. “La mentira y el relato tienen que frenar”, agregó, y acusó a La Poderosas de querer que “se meta el narcotráfico y la venta de estupefaciente esté liberada”. Esto ocurría en la misma semana en la que se logró identificar al prefecto del Grupo Albatros que disparó contra Rafael Nahuel, asesinado el 25 de noviembre en Bariloche.

Los seis prefectos condenados por torturar a Iván y Ezequiel, militantes de La Poderosa son Leandro Adolfo Antúnez, Orlando Ariel Benítez y Osvaldo Alberto Ertel, a 10 años y seis meses de prisión; y Eduardo Sandoval, Ramón Falcón y Yamil Marsilli, a 8 años y 11 meses. Uno de los abogados defensores, para negar que los jóvenes fueron torturados por los prefectos, en una de las audiencias sacó un ejemplar del libro Nunca Más y dijo “torturas fueron las de ese momento, estas no”.

La Poderosa junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la abogada Gabriela Carpinetti y el abogado Nahuel Berguier representaron legalmente a Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya, quienes el 24 de septiembre de 2016 miembros de las Fuerzas de Seguridad los torturaron, cuando volvían a sus casas. Iván y Ezequiel viven en la villa Zavaleta e integran el colectivo La Garganta Poderosa.

El CELS a través de un comunicado indicó que “el proceso judicial que concluyó este viernes mostró las prácticas policiales de hostigamiento y humillaciones que sufren cotidianamente los jóvenes de la Villa 21-24 y de Zavaleta, y que en algunos casos llega a situaciones extremas como las torturas que sufrieron Iván y Ezequiel".

Además, desde el CELS, denunciaron que sigue impune el crimen de Christopher Rego de 26 años, asesinado el mes pasado por prefectos, a 300 metros de la entrada de la villa 21-24.

 

Dos años antes

 

El 24 de septiembre de 2016 miembros de las Fuerzas de Seguridad torturaron a Iván y a Ezequiel, militantes de La Poderosa.

Cuando ocurrieron los hechos, Ezequiel tenía 15 años e Iván 18. Esa noche Ezequiel volvía a su casa ubicada en la Villa 21-24 de Barracas, cuando miembros de la Policía Federal lo detienen, le piden identificación. Lo insultan, lo golpean. Iván, amigo de Ezequiel, se acerca para averiguar qué ocurría y también es detenido y golpeado. Los Federales, no conforme con esto, llaman a "colegas" de otra fuerza: Prefectura Naval. Estos uniformados cargan a los jóvenes en dos móviles, los llevan a su garita y los golpes e insultos se multiplican.

Los esposan, encapuchan y trasladan a los jóvenes hasta un descampado lleno de basura. Arrojan a Iván y Ezequiel a ese basural, los amenazan con tirarlos al Riachuelo (como ocurrió con Ezequiel Demonty, quien murió ahogado tras ser arrojado por policías federales en 2002).

Simularon fusilarlos por separado, les roban celulares, ropas y cadenitas. Los liberan a condición de que corran porque si los volvían a capturar, los matan.

 

Luego de la sentencia

 

Un acto improvisado por la emoción de quienes luchan contra la impunidad de los represores, quienes día a día denuncian que los jóvenes de los sectores populares son hostigados por las fuerzas represivas armadas por el Estado.

Porque además esta sentencia hay que contextualizarla. Este fallo merece ser llamado histórico porque desde el Gobierno de Cambiemos se ha promovido a la represión, incluso se ha elevado a política de Estado la ejecución sumaria, conocida popularmente como la “doctrina Chocobar”. Donde además los crímenes de Estado cometidos contra Santiago Maldonado y luego contra Rafael Nahuel, fueron encubiertos y justificados por el presidente Macri y la ministra Bullrich.

Por eso, afuera del Tribunal, este viernes Nora Cortiñas Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, sostuvo que la movilización de la juventud puede lograr estos fallos.

En el mismo sentido apuntó la abogada en causas de lesa humanidad, Myriam Bregman. “Felicito la enorme campaña que realizó la Poderosa alrededor de este caso, porque sin ella no hubiera tenido este resultado (…), cuando hablamos de tortura, no estamos hablando de una calificación legal, estamos peleando por un reconocimiento de lo que pasa en los barrios. Como en los juicios a los genocidas no queríamos que los condenen, por homicidio o por robos, como quisieron condenar a los asesinos de Rodolfo Walsh. Siguiendo las enseñanzas de él, luchamos para que se los conde por genocidas, para mostrar el proceso histórico en el que se vivía, y que en las razones económicas se explicaba la dictadura. Y en las razones económicas se explica las torturas que sufren las pibas y los pibes en los barrios”.

Estudiantes de la Universidad de Arte organizan un festival en Parque Lezama

21.9.2018

Josefina García

Los y las estudiantes siguen luchando por la educación pública. Hoy llenarán de arte y debate el parque Lezama para decir que acá siguen y van por todo.

En el marco del conflicto estudiantil particularmente con una crisis edilicia y presupuestaria, los y las estudiantes de la UNA organizan este 21 de Septiembre en el Parque Lezama un festival que comenzará a las 12 hs. Esto se da en el marco de asambleas interdepartamentales, la reciente toma de los departamentos de Dramáticas, Audiovisuales, Formación Docente y Movimiento las cuales la gestión de la universidad quiso boicotear y los y las estudiantes respondieron. Además se va a conmemorar el aniversario 42 de la noche de los lápices. Uno de los puntos centrales por los que se convocan tiene que ver con el debate en diputados respecto al presupuesto 2019 que es de recorte y ajuste a áreas tan importante de la vida como educación, salud, cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda, mientras que una enorme parte de ese presupuesto, se estima, irá a deuda externa y represión.

El festival contará con gran variedad de propuestas artísticas, desde proyecciones, intervenciones de danza, bandas de música paneles para pensar la historia del movimiento estudiantil en argentina. También participarán los trabajadores despedidos de Coca Cola que vienen dando una enorme lucha contra una de las multinacionales más reconocidas a nivel mundial para poder coordinar en común e ir por la unidad obrero-estudiantil para derrotar el ajuste que vienen preparando cambiemos junto a los peronistas.

“Fuera Macri y al FMI no más plata a la deuda externa, la iglesia y las fuerzas de seguridad. Más presupuesto para las universidades públicas: ingreso irrestricto, edificios propios, triple franja horaria, boleto educativo para todos los claustros, becas integrales de media canasta familiar, basta de deserción en las universidades, acondicionamiento de las aulas, más comisiones y docentes” Es uno de los reclamos que proponen les estudiantes, como también que se devuelvan los 23 millones fueron sub ejecutados del presupuesto total.

La UNA se encuentra en crisis edilicia desde el 2008 y crisis presupuestaria desde el 2016. Hoy el 95% del presupuesto nacional se invierte en salarios. Lo asignado a la universidad no alcanza para el mantenimiento general de los edificios y para sus distintos alquileres, los cuales constan de 2/3 de los edificios correspondientes a la universidad.

En el día del estudiante, recordando a 60 años de la lucha por “Laica o libre” contra la iglesia oscurantista y a 49 años del histórico Cordobazo, las y los estudiantes de la UNA exigen un freno al ajuste presupuestario, al ajuste a la educación pública y plantean seguir el debate porque la lucha sigue.

Por la aparición de Jésica

21.9.2018

Hoy Viernes 21 de Septiembre a las 10 hs nos concentramos en Lavalle, entre Libertad y Cerrito, CABA, para exigir la APARICION de Jesica Rodríguez y sus dos hijas (menores de edad), frente a la Fiscalía que investiga su desaparición.

Jesica Rodríguez es víctima de violencia de género que se atrevió a denunciar y hoy no aparece

De 23 años, desapareció horas después de denunciar al padre de sus hijas, Pedro Mallada, quien se llevó a las dos niñas sin su consentimiento.

Jesica lo había denunciado por violencia de género en reiteradas oportunidades anteriores.

Además es una de las mujeres que denunció en el mes de agosto a Mariano Mera Figueroa por violencia, explotación laboral y abuso sexual.

QUE APAREZCA JESI YA

NI UNA MENOS

VIVAS NOS QUEREMOS

Prefectura: mañana habrá sentencia por las torturas a Iván y Ezequiel de La Poderosa

20.9.2018

Alejandrina Barry

El Tribunal Oral Criminal 9 de la Ciudad de Buenos Aires dará el veredicto sobre la culpabilidad de los seis prefectos acusados de torturar en 2016 a Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya en la villa 21-24 de Barracas.

Este viernes a las 10:30, en el Salón de Derechos Humanos del Palacio de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (Talcahuano 550) los jueces Fernando Ramírez y Jorge Gettas, y la jueza Ana Dieta de Herrero darán sentencia en el juicio contra los efectivos de la Prefectura Naval Argentina Leandro Antúnez, Orlando Benítez, Osvaldo Ertel, Eduardo Sandoval, Yamil Marsilli, Ramón Falcón.

A los uniformados (que cumplen tareas a las órdenes de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich) se los acusa de haber torturado a los jóvenes Iván Navarro y Ezequiel Villanueva Moya, ambos integrantes de la organización popular La Poderosa. Los hechos ocurrieron la noche del 24 de septiembre de 2016, cuando los pibes fueron detenidos sin justificación alguna por los efectivos en la villa 21-24 del barrio porteño de Barracas. Iván tenía 18 años recién cumplidos y Ezequiel era aún menor de edad.

Las torturas y el hostigamiento de las fuerzas represivas del Estado a los pibes de las barriadas populares son una práctica sistemática desde hace décadas, independientemente del gobierno de turno. De allí la relevancia de este juicio, donde media docena de prefectos debieron sentarse frente a un tribunal judicial para responder por sus responsabilidades.

La Poderosa junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la abogada Gabriela Carpinetti y el abogado Nahuel Berguier actúan como querellantes en el juicio. En un comunicado difundido esta semana, donde invitan a concurrir a apoyar a Iván y Ezequiel este viernes, el CELS recuerda que “los pibes fueron esposados y trasladados hacia un destacamento de la Prefectura. A Ezequiel lo golpearon y amenazaron adentro de un baño químico. En uno de los móviles, Iván también fue golpeado. Después, los dos fueron trasladados a un descampado frente al Riachuelo y sometidos a nuevas torturas y humillaciones, como simulacros de fusilamiento. Después de robarles, los prefectos los dejaron ir”.

Vale recordar también que las defensas de los prefectos intentaron todo el tiempo “demostrar” que no fueron torturas los actos contra Iván y Ezequiel, algo que para las querellas lejos de ser argumentos serios más bien resultaron una burla a las víctimas. El colmo fue cuando en una de las audiencias uno de los abogados sacó un ejemplar del libro Nunca Más y dijo “torturas fueron las de ese momento, estas no”.

Diversas personalidades defensoras de los derechos humanos y de las libertades democráticas ya comprometieron su presencia para acompañar a los jóvenes de La Poderosa.

Luego de la sentencia, a las 12 habrá una conferencia de prensa en el Hotel Bauen de avenida Callao 360, donde las querellas informarán los pormenores del veredicto y sus consecuencias.

“Yo también tengo una historia para contar, una historia muy triste”

19.9.2018

Por Colectivo de Medios Populares*

La humedad brota por las calles del barrio porteño de La Boca. Es lunes 17 de septiembre y en la esquina de Palos y Pinzón una bandera nos invita a no olvidar con la frase "Justicia por Nehuen" y el rostro del pibe hincha de Huracán y vecino del barrio.

"¿Hasta qué hora van a estar?", pregunta un vecino desde el balcón en una escena casi automática desde el sentido común. "Hasta que sea necesario", le responde una vecina desde la calle arqueando el cuello hacia atrás y con los brazos en jarra. El vecino se mete adentro, cierra las hojas de la ventana, traba fuerte con el postigo y el "plaf" queda resonando en la fachada de enfrente. 

Hay una ronda de sillas de plástico que son las que usaron las pibas y pibes hacía un rato para tomar la merienda dispuestas en el medio de la calle Pinzón. El merendero abre las puertas y sale para hablar con los vecinos y vecinas. Hoy, Roxana, Carolina e Ivonne brindan un espacio de contención, de abrazos, sonrisas y lucha para las madres que son víctimas de gatillo fácil, de lo que desde algunos sectores llaman violencia institucional y, desde otros, represión estatal. Cualquiera sea la manera en que la nombremos, la problemática está allí y las fuerzas del Estado castigan cotidianamente a los pibes y pibas de los barrios populares, mucho más en este contexto de empobrecimiento mayor. Un merendero no es algo para festejar, es el reflejo del hambre del pueblo. Pero este espacio es más que eso: acá las madres luchan por todos y todas.

Carolina, Ivonne y Roxana se abrazan en la vereda y miran a los y las vecinas y vecinos, medios y organizaciones sociales que se acercaron. Foto. Roxana se aleja unos metros para dialogar con una compañera movilera mientras que Carolina nos dice que tenían muchos nervios y expectativas que fueron superadas porque el merendero se llenó de chicos y chicas. "Hay muchos proyectos de hacer actividades, no solo la merienda, también ayudar a las familias mediante asesoramiento jurídico también", narra la mamá de Lucas Cabello. 

Se forma una ronda en torno a la ronda de sillas donde las madres a las que la policía les mató a sus hijos se sientan como en un fogón con una pila de libros y fanzines en el medio. "Los hijos de nuestros barrios son los hijos de todos", comenta Natalia Quinto de La Boca Resiste y Propone desde el micrófono. Se presenta el libro "Juan Pablo por Ivonne". Es el relato de la mamá de Juan Pablo Kukoc sobre la vida de su hijo asesinado por el policía Chocobar quien fue recibido por el presidente Macri y la ministra de seguridad Patricia Bullrich avalando y dando comienzo a una línea político represiva y de asesinato que popularmente conocemos como "La Doctrina Chocobar". Ivonne toma el micrófono mientras la tarde baja los párpados en la república popular de La Boca. Toma el micrófono y nos dice que es la mamá de Pablo y que "mi hijo salió a robar y lo mató la policía". Más tarde una vecina pediría la palabra para decir "los pibes no roban, salen a recuperar lo que les fue arrebatado. Lo hacen de una manera que no es la adecuada pero eso no deja de visibilizar que salen a buscar lo que les arrebataron". 

Ivonne dice que está nerviosa pero quiere leer una parte de libro que le gusta mucho: "Nosotros no existimos, todo el mundo se olvidó de nosotros. No nos escucha la justicia. No nos escuchan los medios hegemónicos. No nos escucha el gobierno. No nos escuchan los vecinos. Nosotros fuimos los más perjudicados y nos siguen haciendo daño sin parar. Al presidente Macri o a esta señora Bullrich lo único que le pediría es que me escuchen: yo también tengo una verdad, yo también tengo una historia para contar, una historia muy triste. El 8 de diciembre de 2017 el policía Chocobar asesinó por la espalda a mi hijo, un pibe de 18 años que acababa de robar una cámara de fotos. Desde entonces el Estado y los medios hegemónicos de comunicación avalan a Chocobar como un héroe y la política represiva del gobierno de Macri pasó a llamarse la Doctrina Chocobar."

Ivonne se disculpa porque está muy nerviosa. Mientras comenta que va a seguir luchando en las calles por su hijo y por todos los hijos; en la puerta del merendero popular y sobre un mural con el rostro de Nehuen Rodríguez en blanco y negro, una piba apoya la cabeza sobre el antebrazo para contar hasta diez. Ellas juegan a las escondidas. Las calles son el lugar natural de los pibes y pibas para encontrarse. ¿Te acordas?

 

*Agencia Paco Urondo/La Retaguardia/FM Riachuelo/Sur Capitalino/FM La Caterva/Radio Gráfica.

Usted es el visitante N°