Escuelas porteñas adhirieron al paro general

25.6.2018

La Unión de Trabajadores de la Educación participa de la medida y reclama el inmediato levantamiento del cepo salarial del 15 % dispuesto por Horacio Rodríguez Larreta en la ciudad de Buenos Aires. Comunicado de prensa UTE.

En el marco de la huelga general convocada por todas las centrales sindicales del país, se desarrolla con una adhesión absoluta el paro de actividades en el sector docente. La medida de fuerza es para rechazar la política económica del macrismo que reduce los salarios reales con techos en las paritarias, subordina a la Argentina nuevamente al Fondo Monetario Internacional y castiga a las grandes mayorías con brutales tarifazos, ajuste y despidos.

La Unión de Trabajadores de la Educación participa de la medida y reclama el inmediato levantamiento del cepo salarial del 15 por ciento dispuesto por Rodríguez Larreta en la ciudad de Buenos Aires.

En tal sentido, ratificamos las medidas del plan de acción de los docentes de la ciudad:

-El Jueves 28 de Junio acompañamos la Olla Popular organizada por la Unión de Estudiantes Secundarios del Sur, UNCES, frente al Ministerio de Educación de CABA, Paseo Colón 255 a las 13:30.

-La semana del 2 al 6 de julio, se realizaran actividades descentralizadas en las escuelas preparándonos para el gran acto del Día de la Independencia que realizaremos el 9 de Julio en el Obelisco. Si el Gobierno ha decidido dejar de celebrar la Patria, el Pueblo la celebrará en las calles, y lxs maestrxs del Pueblo haremos de cada acto patrio una fiesta popular junto a la comunidad en todos los barrios de la Ciudad.

-El lunes 9 de Julio festejo popular por la Independencia en el Obelisco con la consigna “La patria no se rinde”.

-La semana  del 9 al  13 de julio  jornada frente a Hacienda, Perú y Av. de Mayo, por la reapertura de la discusión salarial y un aumento como mínimo al nivel de IPCBA.

-30 de Julio. No inició del Ciclo lectivo con Paro de 24 horas en CABA contra el techo salarial del 15 por ciento.

 

 

PRIMER CURSO DE FORMACIÓN

PARA VEEDORES COMUNITARIOS DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

 25.6.2018

 

La Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Universidad de Buenos Aires (CLIC) 

junto al Frente Salvador Herrera de la CTA Capital, la CTEP Capital, Barrios de Pie y el FOL 

organizan el primer curso de Veedores Comunitarios de Obras de Infraestructura.

 

Modalidad del curso

El curso va a dictarse durante cuatro (4) jueves de 14.00 hs a 17.00 hs.

Empieza este jueves 28 de Junio.

Se otorgarán Certificados.

Gratuito.

No requiere conocimientos previos.

 

Lugar

Gimnasio (Planta Baja) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

Paseo Colón N° 850 (Paseo Colón e Independencia), CABA.

 

Inscripción Previa

Comunicarse con la Coordinadora de la CLIC, Ingeniera María Eva Koutsovitis:

Celular: +54 9 11 3770-3727

 

 

TEMARIO:

 

Jueves 28 de junio de 14.00 a 17.00 hs

Clase 1 –Aspectos legales y normativos. 
Profesores: Inga. María Eva Koutsovitis. Abog. Jonatan Baldiviezo

Leyes de Urbanización. Situación actual de los servicios sanitarios en los barrios populares. Normativas para la prestación de los Servicios Sanitarios. Alcance de la Tarea del Veedor Comunitario.


Jueves 05 de julio de 14.00 a 17.00 hs

Clase 2 – Funcionamiento de la Infraestructura.

Profesores: Inga. María Eva Koutsovitis. Ing. Matías Goyeneche.

Cómo funcionauna red de agua potable, una red pluvial y de una red cloacal. Que materiales y diámetros se utilizan. Cómo deben ejecutarse las obras.


Jueves 12 de julio de 14.00 a 17.00 hs

Clase 3 – Documentación. 

Profesores: Inga. María Eva Koutsovitis. Ing. Matías Goyeneche.

Cuál es la documentación legal y técnica necesaria para que las obras de infraestructura se ejecuten como establecen las reglas del arte. Convenios entre los organismos de gobierno y las empresas prestadoras. Pliegos Técnicos de Licitación. Medidas de seguridad en obras.

 

Jueves 19 de julio de 14.00 a 17.00 hs

Clase 4 – Clase Práctica

Profesores: Inga. María Eva Koutsovitis. Ing. David Levitán.

Cómo tomar niveles con mira y teodolito, manguera, aplicaciones de celular y nivel de mano. Como identificar los diferentes tipos de caños. Cómo leer un plano, Cómo completar un formulario tipo para elaborar el informe técnico.

 

¿Qué son las Veedurías Comunitarias?La veeduría es un mecanismo democrático que le permite a los ciudadanos y a las organizaciones comunitarias poder controlar a la gestión pública o privadas. La figura de la veeduría permite a la ciudadanía controlar la ejecución de un programa, un proyecto, un presupuesto, un contrato, obras de cualquier tipo o la prestación de un servicio público. Las Veedurías de Obras de Infraestructura tienen por objeto que los ciudadanos,en su rol de Veedores,lleven a cabo las tareas de control sobre las obras de infraestructura de agua potable, desagües cloacales y pluviales que diferentes organismos públicos llevan a cabo en los barrios populares.

 

¿Qué tareas realiza un Veedor Comunitario de Obras de Infraestructura? Los Veedores controlaran aspectos administrativos, normativos y técnicos de las obras de infraestructura y elaboraran recomendaciones a los organismos responsables de la ejecución y control de las obras.

 

¿A quienes está dirigido el curso de Veedores Comunitarios? El curso estará dirigido a los ciudadanos y ciudadanas que sin necesidad de ningún conocimiento previo quieran formarse como veedores.

 

Antecedentes de Veedurías Ciudadanas. En la Provincia de Buenos Aires el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos reglamentó a través del Decreto 148 el 30/12/2003 la figura de Veedores Ciudadanos de Obras Públicas.

Peligra el arte callejero por iniciativa del gobierno de la Ciudad

22.6.2018

El Gobierno de la Ciudad intenta poner fin al arte callejero en todas sus variantes. La iniciativa se está concretando con la modificación del Código Contravencional puntualmente con la iniciativa 1664 – J -18 que daría a las fuerzas policiales la facultad de actuar sin previa denuncia. También podría haber arrestos de hasta 5 días.

La penalización sería por “ruidos molestos provenientes de la vía pública” y esta medida alcanzaría a artistas que exponen en las calles pero también podría afectar a otras actividades sociales. En el código anterior debía haber un denunciante para actuar contra los artistas ahora las “fuerzas de seguridad” podrán actuar por decisión propia. A partir de este cambio, “la acción se establece como pública, sin que dependa de instancia privada”.

Desde iniciada la presidencia de Mauricio Macri tanto el Gobierno nacional como el de la ciudad han mostrado un intención de terminar con las actividades artísticas en la vía pública así también como a los pequeños vendedores en calles y plazas.El anterior código preveía solo multas y trabajo comunitario contra los artistas. El actual Código agravaría las penas a arresto de 1 a 5 días, multas de de 400$ a 2000$, incautación por parte de la policía de nuestras herramientas de trabajo, instrumentos musicales, juguetes de malabares, etc.

Jornada de restauración del Mural de la “China” Cuellar

21.6.2018

Será este domingo 24 de junio, desde las 12, en Avenida Almafuerte al 300 de la Ciudad de Buenos Aires. Bajo la consigna “La China vive en la lucha”, convocan familiares y amigos de Florencia, la China, Cuellar, a una jornada que también tendrá radio abierta, feria autogestiva, olla popular, fulbito, serigrafía y música en vivo. Los organizadores recibirán alimentos no perecederos y artículos de higiene personal para acercar a las unidades penitenciarias.

El mural se había realizado hace más de un año, en la previa del 8M, bajo la consigna “Ni una menos en las cárceles también”. La China apareció muerta el 23 de diciembre de 2012 en el complejo penitenciario IV de Ezeiza. Ese día Alfredo, su padre, recibió un llamado no oficial diciendo que debía acercarse a la cárcel. Cuando llega se entera por comentarios de otras detenidas que la China había sido asesinada, quiere ver al Jefe del Penal pero no lo atiende; sólo baja un oficial escoltado por otros guardia cárceles pero no le confirma nada, le dice que tiene que ir al juzgado. En ese momento, también ve que trasladan a otra detenida en ambulancia. Desde el primer momento, Alfredo tuvo la versión de que otra detenida, con la complicidad de los penitenciarios, asesinó a su hija. La versión oficial dice otra cosa. El mismo día de la muerte, en la morgue, le piden a Alfredo que firme el acta de suicidio. Él se negó, había visto el cuerpo, estaba golpeada y no tenía signos visibles de haberse ahorcado. Florencia Cuellar fue la última de nueve mujeres que, entre 2009 y 2012, murieron en el complejo penitenciario IV de Ezeiza en casos de “muertes dudosas”. En este tiempo, el mural fue vandalizado en varias oportunidades, poco a poco el mensaje se fue ocultando. “Hace poco más de un mes, se había tapado todo y decidimos juntarnos para restaurarlo”, afirmó Alfredo, quien explicó que recaudarán alimentos no perecederos y artículos de higiene personal para acercar a las unidades penitenciarias: “Los que recorremos las cárceles sabemos lo que sucede adentro. Sabemos de la violencia y la crueldad y también sabemos que es un negocio tremendo, que hay corrupción y que el presupuesto destinado al servicio penitenciario no llega a las cárceles. Todo lo que tienen las personas privadas de su libertad es lo que le llevan sus familias, todo lo tenemos que poner nosotros”.

Una buena para los medios barriales

20.6.2018

58 editores de medios lograron un amparo para frenar la reducción del presupuesto de la pauta oficial. En primera instancia la jueza había esgrimido que se trataba de una cuestión política. Se revocó la sentencia porque entendieron que la decisión afectaba a la diversidad cultural y el derecho a la información.

La semana pasada, la Sala I de la Cámara de apelaciones hizo lugar a un amparo presentado por 58 editores de medios barriales contra una medida de Máximo Merchensky, subsecretario de Comunicación Social. Por medio de la Resolución N° 813, rebajó el valor de la pauta publicitaria. De esta manera buscaba reducir en casi un 20% el monto de lo que venían recibiendo para dirigirla hacia otros medios.

Los  editores (que integran el Registro de Medios Vecinales de la Ciudad) comenzaron una lucha para tratar de evitar el recorte de dinero destinado y por consiguiente poder seguir sosteniéndose ya que en muchos casos es el único ingreso que poseen.

El conflicto comenzó en febrero, cuando la subsecretaría de Comunicación Social emitió la Resolución 813 que modificó la Ley de Medios Vecinales 2587 que regula la pauta publicitaria del Registro de Medios Vecinales.

El martes 12 la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario revocó el fallo de primera instancia de la jueza Ana Paola Cabezas Cescato.

“En la primera instancia, vimos que había una postura bastante arbitraria y subjetiva de la jueza Ana Paola Cabezas Cescato al momento de resolver la causa. Apelamos esa decisión y la causa  fue remitida a la sala 1 de la Cámara de lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad”, explica en diálogo con Canal Abierto, Jonatan Baldiviezo, abogado del Observatorio del Derecho a la Ciudad y asesor de los editores.

La decisión de reducir el monto genera una afectación a derechos fundamentales no sólo de los medios vecinales sino también de todos los ciudadanos porteños en relación a la diversidad cultural y la libertad de expresión y el derecho a la información. Además, muchos medios locales podrían incluso dejar de existir, a diferencia de los grandes multimedios que se podrían haber beneficiado al recibir el excedente de recursos, según denunciaron editores perjudicados.

“Los medios vecinales representan un vínculo entre los vecinos y son difusores de lo que sucede en los barrios, noticias que los medios nacionales no cubren. Actualmente 269 medios vecinales porteños reciben cinco de cada 100 pesos que el Gobierno de la Ciudad invierte en materia de publicidad. El ajuste en el eslabón económicamente más débil de los medios de difusión de la ciudad exige recalcular lo proyectado para el año, y obliga a replanteos que afectarán sin ninguna duda las fuentes de trabajo que los medios vecinales de manera directa e indirecta generan”, relatan a través de un comunicado de prensa los medios vecinales.

Por lo pronto, los medios barriales se encuentran a la espera del sorteo del tribunal. “No se resolvió pero se volvió a encauzar” -sentenció Baldiviezo- “Tenían el conocimiento de que los medios barriales favorecían la diversidad cultural y la libertad de acceso a la información porque se ocupan de dar información que no son transmitidas o producidas por grandes medios de comunicación,  además ayudan a asambleas y organizaciones a que pueden expresarse con mayor facilidad en los medios, tendiendo ese marco de discusión revocaron la sentencia”.

Más de 20 años sin Código Ambiental

20.6.2018

El Observatorio del Derecho a la Ciudad presentó una acción de amparo colectivo ambiental para que la justicia ordene al Gobierno y a la Legislatura porteños que inicien de manera inmediata el procedimiento de diagnóstico, elaboración y sanción del Código Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.

Según explica la organización, la Constitución de la Ciudad del año 1996 ordenó la aprobación de un Código Ambiental para la Ciudad de Buenos Aires, y en 2009 el Plan Urbano Ambiental reiteró la necesidad de su sanción. Sin embargo, a más de 20 años esta obligación constitucional continúa incumplida. Desde el Observatorio advierten que esta situación se agrava ante la omisión de este Código en la actual discusión sobre el Nuevo Código Urbanístico que se lleva adelante en la Legislatura.

La falta de un Código Ambiental permite que el Parlamento porteño apruebe leyes ambientales como cualquier otra norma defraudando la Constitución al violar el procedimiento de doble lectura y las audiencias públicas obligatorias que ésta establece para cualquier modificación del Código Ambiental. Entre las normas sancionadas recientemente se encuentran la Ley N°5.966 que autorizó la incineración de residuos con recuperación de energía en la ciudad; y la Ley N°5.786 que creó el Área Ambiental Buenos Aires Centro, que establece una prohibición de la circulación general de vehículos motorizados todos los días hábiles de acuerdo a un cronograma de implementación progresiva.

Con el inicio de la implementación de esta segunda ley, están surgiendo en el área comprendida entre las avenidas Santa Fe, Belgrano, 9 de Julio y Alem diversos problemas que podrían haberse evitado si se otorgaba la debida participación ciudadana. Por ejemplo, cualquiera que desee ingresar a esta área debe sacar un permiso o de lo contrario será multado por las fotos de las cámaras. Según los dueños de las playas de estacionamiento, su recaudación llega en el mejor de los casos al 40% de la anterior a la Ley.

Los kioscos y los restaurantes tienen inconvenientes para abastecerse porque no les entregan mercadería en la puerta como solían hacerlo. Además, se congestionan mucho más las avenidas y hay mucho espacio vacante en los estacionamientos a los que no se puede acceder. Todo esto genera mayor contaminación en lugar de reducirla, que es el objetivo manifiesto de la ley.

Próximamente se incorporará el área de tribunales a la zona de veda, por lo que todos los que actualmente se retiraban al mediodía deberán esperar a las 16, y en el futuro hasta las 18, para poder retornar de sus trabajos. A esto se sumará la restricción del tránsito en la Avenida Corrientes desde las 19, por lo que irse del centro será claramente una pesadilla de tránsito.

Usted es el visitante N°