Rodríguez Larreta amenaza con el cierre de cinco institutos técnicos porteños

29.10.2018

Por Gian Carpucci y Daniel Bologna

Durante la tarde del sábado 27 se llevó a cabo la asamblea organizada por la comunidad educativa frente al presunto cierre de los institutos de formación técnica N° 4, 9, 16, 22 Y 29.

De acuerdo a lo expresado por integrantes de los Institutos de Formación Técnica Superior N° 22 y 29, durante el mes de octubre los rectores y los secretarios académicos fueron citados en al Ministerio de Educación porteño, en donde Facundo Durand (de la Subsecretaría de Carrera Docente), anunció la “desactivación” de los institutos de formación técnica N° 4, 9, 16, 22 Y 29 a partir del 1 de enero de 2019.

Los IFTS desarrollan sus actividades en diversas áreas disciplinarias y tecnológicas con autonomía de gestión dentro de los lineamientos y disposiciones de la política educativa jurisdiccional. Hace ya casi 25 años que tienen como misión la formación de técnicos de nivel superior con las competencias y capacidades adecuadas a las demandas sociales y productivas brindando formación profesional en comercio, administración, tecnología informática, turismo, enfermería, bibliotecología, seguros, ceremonial, producción de indumentaria, telecomunicaciones, entre otras asignaturas.

El anuncio sucede en el mismo mes en el que la Cámara de Diputados de la Nación da media sanción al presupuesto 2019 que implica un recorte del 77 % para infraestructura escolar, del 39 % para formación docente y un 35 % menos para becas estudiantiles. Sin embargo, el dinero destinado al pago de intereses de la deuda externa aumenta en un 49 % y equivale a 2,6 veces el gasto en educación.

Este ataque a la educación pública se suma al que recibieron las escuelas medias con la “Secundaria del Futuro”, la amenaza de cierre de los 29 profesorados ante la inminencia de la Unicaba y el recorte de tres mil millones de pesos, disminución de becas y acuerdos paritarios a la baja en la universidad. La decisión del Gobierno nacional y del FMI para imponer su plan por la fuerza, como se vio en la represión del pasado miércoles 24 en las inmediaciones del Congreso, tiene que ser el motor para que el movimiento estudiantil empalme con todos los sectores en lucha este 14 de noviembre en donde termina de votarse el Presupuesto.

Entre las decenas de estudiantes, docentes y no docentes que participaron de la actividad, también se acercaron estudiantes de la agrupación anticapitalista En Clave Roja de la Universidad Tecnológica Nacional para brindar su apoyo y ponerse a disposición de las resoluciones que se decidan en asamblea. Entre ellas, la de participar de la movilización a la Legislatura porteña, este martes 30 de octubre a las 14 horas.

Los gremios docentes mayoritarios rechazaron la oferta de Rodríguez Larreta y vuelven al paro

29.10.2018

La Unión Trabajadores de la Educación (UTE) y la Asociación de Docentes de la Ciudad de Buenos Aires (ADEMyS) rechazaron la oferta salarial del gobierno porteño que eleva al 30% el aumento para todo el año y vuelven a la huelga.

 

El secretario de prensa de UTE, Mariano Denegris, señaló que la oferta fue rechazada porque “si los pronósticos de inflación para todo el año son del 40 al 50% no podemos aceptar una oferta del 30%”.

El sindicalista señaló que el gremio ratificó el plan de lucha de UTE que incluye un paro de 36 horas, a realizar en noviembre próximo.

La oferta salarial fue rechazada por los dos gremios mayoritarios del sistema educativo porteño, tras una reunión paritaria encabezada por la ministra de Educación del gobierno, Soledad Acuña.

El Ministerio adelantó la reunión de la Mesa Salarial, que integran los 17 sindicatos del sector y ofreció mejorar la propuesta realizada en la anterior reunión, llevando el incremento anual a octubre al 30% en lugar del 25%.

En un comunicado, UTE consideró que la propuesta salarial “no compensa la pérdida de poder adquisitivo de nuestros ingresos ni contempla una cláusula de activación automática” de acuerdo a la evolución del índice de precios que elabora el gobierno porteño.

El sindicato explicó que con la nueva oferta el salario mínimo de un maestro de jornada simple pasará a 18.487 pesos y significa un aumento de entre 700 y 900 pesos, según la antigüedad del docente y para los profesores una mejora de 35 y 45 pesos la hora cátedra y de entre 600 y 800 pesos para el preceptor.

El gremio consideró que la propuesta “tampoco contempla la pérdida que los trabajadores están teniendo mes a mes a lo largo del año, porque el Gobierno otorga los aumentos después de conocer el índice de inflación”.

ESCANDALOSA SUSPENSION DE ELECCIONES DE JUNTA VECINAL EN VILLA 21.24

28.10.2018

Este domingo 28//10 desde temprano muchos vecinos del barrio que hacían fila en las veredas de las escuelas para votar en las elecciones de Junta vecinal de la Villa 21.24 vieron frustrada esta posibilidad ante el escandaloso fraude orquestado por el macrismo.

 

Por primera vez en muchos años distintas organizaciones y vecinos independientes se nuclearon para derrotar a quienes desde el 2012 vienen maniobrando políticamente, según las conveniencias del momento.

Primero trabajaron con Cristina K, Tomada y Boudou. Ahora con Macri y los organismos del Gobierno de la Ciudad que acuerdan quienes hacen negocios con las necesidades de los vecinos.

Tienen los mandatos vencidos. No viven en la Villa. Pero manejan todos los “negocios” de un barrio cada vez más castigado por la falta de trabajo y de recursos.

Las organizaciones que luchamos por la emergencia social, alimentaria, de adicciones, contra la violencia de género, etc. confluimos en la Lista Azul, roja y negra. Y con otras listas, aún con las diferencias que tenemos, sumamos en la ley de lemas para enfrentar a los representantes de Macri y Rodríguez Larreta en las elecciones de Junta Vecinal.

Hoy, a la hora de la verdad, los padrones (que no fueron entregados con anterioridad a las listas opositoras, y donde por ejemplo no figuraba casi ningún compañero/a de la CCC), presentaban irregularidades como nombres duplicados y triplicados, vecinos empadronados para votar en dos escuelas, vecinos que debían votar en la escuela 11 y se los mandaba a la 12 y viceversa, generando un desconcierto y desazón sobre la posibilidad de participar.

Siendo aproximadamente las 11.30, la jueza Liberatori decidió suspender la elección. La noticia corrió por pasillos y calles, de boca en boca, causando indignación entre los vecinos, quienes fueron juntándose y movilizándose hasta la escuela donde se encontraba la jueza, gritando consignas contra Macri y contra la actual conducción de la Junta Vecinal.

La jueza decidió posponer la elección hasta el 11 de noviembre, y los vecinos se trasladaron en gran cantidad hasta la puerta del galpón donde tiene su base el candidato macrista Cristian Heredia, de la lista Multicolor, quien con gran desparpajo acusaba al resto de las listas de no querer votar mientras sus laderos amenazaban a los vecinos.

Es fundamental que se acepte un padrón complementario para garantizar la participación, y que se respete la voluntad de todos los vecinos, ya que, acá el Pro “no juega limpio”.

El lunes 29/10 todas las listas opositoras convocamos a la conferencia de prensa, en la puerta de la Legislatura porteña, Perú 160, a las 9.30; y hacemos responsable al gobierno de Rodríguez Larreta de la garantizar la realización de elecciones sin fraudes, sin amenazas ni exclusiones.

Centro Universitario Devoto en su laberinto

25.10.2018

Por Marcelo Langieri / Coordinador de la Carrera de Sociología en el Programa UBA XXII

La instalación de la UBA en el encierro de la cárcel hace más de 30 años fue posible por la energía puesta por la universidad y por la situación de repliegue que vivía el Servicio Penitenciario Federal a la salida de la dictadura.

 

El Programa UBA XXII tuvo su inicio en la cárcel de Devoto con la carrera de Abogacía y fue incorporando a las carreras de Sociología, Psicología, Contador público, Administración de empresas, Letras y un Laboratorio de computación dictado por la Facultad de Ciencias Exactas. Además de numerosos talleres.

En las sedes de Ezeiza, de mujeres y varones, funcionan también las Carreras de Sociología, Letras, Filosofía y Trabajo social, además del CBC, que está en todas las sedes.

La nave insignia del Programa es el Centro Universitario Devoto (CUD). Ello es así por ser el espacio originario del Programa, por la cantidad de carreras que se dictan, por los centenares de estudiantes que han pasado por sus aulas, por la cantidad de egresados, porque cada uno que ha pisado sus pasillos conoció un espacio donde se respira otro aire.

La universidad siempre ha soslayado cualquier responsabilidad con relación a la resocialización, política mentada y fomentada por el dispositivo judicial y penitenciario cuyos resultados están a la vista. Sin embargo, resulta objetivo señalar que la educación superior es uno de los escasos espacios virtuosos de la cárcel. La universidad, y cualquier proceso educativo, contribuyen a enriquecer a quienes transitan esta experiencia. El objetivo de la universidad es garantizar el ejercicio de un derecho humano fundamental: el derecho a la educación.

Este proyecto tan valioso y trascendente atraviesa una grave situación frente al proyecto de traslado de la cárcel de Villa Devoto a la localidad de Marcos Paz. Esto fue anunciado oficialmente por el ministro de Justicia.

Si bien existe un convenio que liga a la UBA con el ministerio, la decisión del traslado ha sido inconsulta. Dada la cantidad de carreras que se dictan en el CUD y la cantidad de estudiantes, docentes y estudiantes que están involucrados en las cursadas, el traslado del CUD a un lugar como Marcos Paz inviabiliza el dictado de la totalidad de las carreras. Resulta imposible para el cuerpo docente viajar más de 4 horas para dictar las clases. Ello sin sumar el tiempo de ingreso al penal. Es decir que estamos frente a una maniobra de vaciamiento del proyecto más virtuoso y eficaz en el seno del encierro. Una de las escasas actividades que escapa al fracaso de las prácticas punitivas es tratada con el desdén propio de una burocracia despreocupada de la suerte de miles de personas.

Pero este no es un rayo en un cielo sereno. Desde la asunción de las nuevas autoridades nacionales las condiciones de ingreso en la cárcel de Villa Devoto burlan las condiciones establecidas en los convenios existentes, perturbando el normal desempeño de las tareas educativas a través del hostigamiento sistemático a los docentes participantes.

La UBA tiene el desafío de enfrentar esta ofensiva que daña su funcionamiento y vulnera derechos adquiridos. Pero el desafío más profundo es garantizar el desarrollo del Programa en el CUD para todos los estudiantes que hoy pueblan sus aulas y que forman parte de una historia que trasciende las fronteras de la universidad.

Comunidad de la Escuela Infantil 6 DE 6 “Hospital Ramos Mejía”

25.10.2018

 

En el día de hoy la comunidad educativa se reunió junto a sindicatos Camyp, Ademys, UTE y Sutecba de trabajadores del Hospital Ramos Mejía, para organizar los pasos a seguir. Desde la noticia del cierre del Lactario el miércoles 11/10/18 no tuvimos ninguna noticia, ni de la Directora de Educación Inicial, María Susana Basualdo, ni de ninguna autoridad del Ministerio de Educación. Se puso en consideración que las familias dialogaron con la Subsecretaria Andrea Bruzos en el marco de las reuniones periódicas del Jefe de Gobierno con vecinos en el barrio del Abasto. Negó cualquier denominación del “cierre” y luego añadió que si queremos inscribir a los bebés podemos elegir otro jardín. Ante nuestra insistencia de su grave equivocación, nos tomó el teléfono y se comprometió llamarnos el día miércoles 24/10 para citarnos a una reunión. Nunca lo hizo. Se determinan los siguientes puntos:
• Viernes 26/10, 9hs: Movilizarse hacia la Legislatura durante la presentación del Presupuesto Educativo.
• Sábado 27/10, de 15 a 19hs: Realizar un Festival para difundir el conflicto en la Plaza Boedo(EEUU y Sanchez de Loria).
• Lunes 29/10, 10hs: Presentar los petitorios firmados en el Ministerio de Educación y pedir una reunión urgente con la Subsecretaria Andrea Bruzos.
• Lunes 29/10, 15hs: Presentar copia de los petitorios recibidos por el Ministerio de Educación (y Número de expediente) a la abogada que sigue los amparos y cautelares del grupo de familias de Lactario 2019.
• Martes 30/10, de 7 a 9hs: Los trabajadores del Hospital llaman a un cese de actividades en protesta por el cierre del Jardín. A las 8hs hay un ABRAZO y CONFERENCIA DE PRENSA.
Pedimos a todos su solidaridad, difusión y acompañamiento.
Nos cuesta mucho visibilizar este conflicto debido a que los medios están presionados y dependen de la pauta publicitaria del Gobierno de la Ciudad.

Defendamos la Educación Pública!
Defendamos las Escuelas Infantiles!
NO AL CIERRE DE LA ESCUELA INFANTIL Nº 6 DE Nº 6

Usted es el visitante N°