Barracas: dos personas resultaron heridas tras la caída de la mampostería de una escuela

13.11.2018

Sucedió el pasado lunes 12 de noviembre en la Escuela N° 15 "Maipú". Causó que dos personas terminaran hospitalizadas.

Dos personas resultaron heridas y debieron ser hospitalizadas tras la caída de la mampostería de la Escuela N° 15 "Maipú" ubicada en el barrio porteño de Barracas. 

La legisladora Paula Penacca denunció el hecho ocurrido el lunes 12 y expresó: "El Presupuesto en educación ya bajó 10 puntos desde que el PRO gobierna la Ciudad. Las escuelas se desmoronan".

Penacca había hecho un pedido de informe sobre la situación edilicia de la Escuela Técnica Maipú pero fue ignorado por el oficialismo.

Un comunicado difundido por Unidad Ciudadana Comuna 4 expresó: "La desidia y la falta de interés son propias de un modelo que excluye, que margina y que comprende a la educación pública como una variable de ajuste" y agregó: "Nos seguiremos organizando para visibilizar estas problemáticas y ponerle límites a una avanzada que pretende profundizar las políticas en contra de la educación pública y de calidad".

Quieren meter nuevamente preso a Luis D’Elía

13.11.2018

En una nueva muestra de lo que significa la “Justicia” al servicio del macrismo, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó este lunes su condena contra el dirigente social Luis D’Elía por la toma de la comisaría en el barrio de La Boca, en protesta por el asesinato del referente del Comedor Los Pibes, del barrio de La Boca.

 

Por dos a uno, se decidió “reducir” la condena a D’Elía: en vez de cuatro años a tres años y nueve meses de prisión. El hecho ocurrió hace catorce años: en 2004 cuando después del asesinato de Cisneros un grupo de vecinos y militantes entre los que estaba D’Elía  irrumpieron en la seccional policial para reclamar por el crimen de uno de sus compañeros y acusaron a los responsables de esta comisaría de proteger al asesino que era uno de los responsables de la venta de droga en el barrio.

 

Lito Borello se solidariza con D’Elía y repudia fallo de Casación

 

Esta mañana, Lito Borello, Sec. de DD HH de la CTEP quien transitó con D’Elía el juicio por protestar en la comisaría 24 tras el asesinato del Oso Cisneros, se solidarizó con el dirigente del MILES.

También denunció la política de amedrentamiento y persecución a la organización popular, que como ejemplo tiene nuevamente en el barrio y trabajando para la Comisaría a Juan Duarte, el asesino del Oso.

Grandes parques de la Ciudad en peligro por los negociados inmobiliarios del Gobierno de Larreta

13.11.2018

Por Laura Borse

En su cruzada frenética por cerrar negociados con terrenos públicos, la gestión de Rodríguez Larreta pretende intervenir parques urbanos avasallando el derecho a un ambiente sano y al espacio público porteño.

La intervención del Gobierno de Larreta sobre los espacios verdes públicos fue uno de los temas más discutidos, con casi 500 inscriptos, en las audiencias públicas sobre el nuevo código urbanístico y código de edificación para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se están desarrollando estas semanas con exposiciones de representantes de todas las comunas.

En esa misma línea, la Defensoría de la Ciudad expresó que “se necesita un Código de Espacio Público que respete ese espacio, lo rescate y que también en otras, como tenemos el caso de la Reserva Ecológica que a partir de hoy aparece en un listado general de parques, se le dé el tratamiento que se corresponde con su carácter y con las regulaciones específicas que posee”.

También se denunció la falta de un diagnóstico previo y participativo de la situación actual de la ciudad y la nula participación ciudadana para decidir qué ciudad quieren y necesitan los habitantes de Buenos Aires.

 

Agronomía

 

En este barrio el nuevo código urbano plantea modificaciones altamente resistidas por los vecinos. Se propone la construcción de un estadio cubierto dentro del Club Comunicaciones, lindero al predio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA. En relación con este proyecto, la apertura de la calle Zamudio, entre las avenidas Beiró y Tinogasta, que atravesaría el predio de la facultad destruyendo su patrimonio natural y generando tránsito vehicular en un área que es utilizada para descanso y recreación de los vecinos. Estos armaron una petición para exigir la cancelación de estos planes.

Por otro lado, se habilita la construcción de torres de 48 metros de altura frente a la facultad, tras el supermercado de la calle Warnes, entre Chorroarín y las vías del ferrocarril Urquiza. Rosa Simón, vecina de La Paternal, denunció en la audiencia pública que “nos venimos a enterar que van a construir 11 torres en nuestro barrio, específicamente sobre las calles Chorroarín, Constituyentes y Joaquín Zabala, obviamente, sin hacer un estudio de impacto ambiental y sin consultarlo con los vecinos. Nos enteramos de casualidad”.

Pablo Pulido, que es veterinario y lleva adelante un proyecto de restauración ecológica dentro del predio de la Facultad de Veterinaria, cuestionó el proyecto: “¿Cuánto volumen de agua dejará de absorberse cuando llueve si se construyen esas torres? ¿Cuánto carbono retenido irá a la atmósfera de Buenos Aires al destruir esa pastura? ¿Cuánto aumentará el consumo de luz para refrigerar los hogares en verano, quitando estas áreas de amortiguación de temperaturas? ¿Cuántas reservas naturales urbanas creará el Estado para mitigar el enorme impacto ambiental y cultural?”.

 

Saavedra

 

Uno de los barrios más afectados por este Gobierno es Saavedra, ya que cuenta con la “maldición” de tener una buena cantidad de plazas y parques muy codiciados para la gestión porteña, que hace todo lo posible para privatizarlos mientras los vecinos se rebelan e intentan resistir a cada embate.

Según descubrieron y denuncian los propios vecinos, el nuevo código prevé la construcción de un polideportivo, una biblioteca y alojar a la guardia de auxilio y la policía sobre la traza de la ex Autopista Central 3, hoy Avenida Goyeneche, una línea de plazas que la comunidad utiliza cotidianamente.

Hace pocos meses el Gobierno cambió la zonificación de una de las plazas de este corredor verde para instalar una planta recicladora, a pesar de la oposición barrial, la ausencia de estudios de impacto ambiental y de algún cartel de obra.

En la audiencia pública por el nuevo código, Elma Sosa Ortega, de la Asamblea Vecinos por Saavedra, adhirió a las críticas y observaciones que otros colectivos vecinales aportaron y concluyó que “consideramos que este código es un instrumento anticonstitucional, no responde a una Constitución que es un ejemplo de ambientalismo, porque la pisotean y la ignoran. Este código no es un instrumento válido para nosotros”. Además, Saavedra es un barrio inundable. En ese sentido, Ortega comentó que “en la última lluvia nos inundamos, y en el paso a nivel de Arias había un metro y medio de agua”.

El Parque Sarmiento, uno de los tres grandes parques de la Ciudad, está al borde del completo colapso a causa de la pretensión del Gobierno de mudar allí las instalaciones del Instituto de Educación Física N° 1 Dr. Enrique Romero Brest, abriendo paso a la venta de las tierras donde se ubica el instituto en el costoso barrio de Núñez, lindero al predio del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) y que el Gobierno también quiere vender. La comunidad educativa del instituto armó una petición para exigir a Rodríguez Larreta que no continúe con esta decisión, reuniendo más de 50.000 firmas.

El Parque Sarmiento es otro espacio vapuleado constantemente por el Gobierno de la ciudad. Cuenta con 64 hectáreas y contiene un poliderportivo. No obstante, en lugar de reparar las instalaciones existentes la gestión prefirió construir cinco canchas de arena sobre la traza del Arroyo Medrano para realizar actividades de los Juegos Olímpicos de la Juventud, lo que generó un altísimo impacto ambiental sin haber hecho el correspondiente estudio previo que informe sobre la modificación del suelo absorbente. Todo esto a pesar de que la licitación indicaba que debían ser realizados, así como también la ley 123 de estudios de impacto ambiental de la Ciudad, que en su artículo 14 dice que se presumen como de Mediano Impacto Ambiental las “las obras que demanden la deforestación de terrenos públicos o privados, la disminución del terreno absorbente y/o la modificación de la topografía”.

La Izquierda Diario se comunicó con la Vicerrectora del Instituto Romero Brest, Mercedes Semhan, quien confirmó la voluntad de la institución y sus directivos de permanecer en el predio que hoy ocupan y que les pertenece por derecho. Exigen que continúen con las mejoras prometidas y afirman que no están dispuestos a “invadir un lugar que es de los vecinos de Saavedra” por imposición del Gobierno. Explicaron que al instituto concurren unos tres mil estudiantes que realizan actividades durante seis días a la semana y lo que implicaría que ya no quedaría lugar para que los vecinos puedan disfrutar de su parque como corresponde.

Jardín en el Ramos Mejía: también recortaron vacantes

13.11.2018

Este lunes la comunidad de la Escuela Infantil que funciona en el Hospital Ramos Mejía conoció una nueva decisión del Ministerio de Educación de la Ciudad que, sumado al cierre de la sala de bebés de 45 días a un año (Lactario) definido hace semanas atrás, recortará ahora las vacantes ofrecidas para las siguientes salas.

La definición de no ofrecer ni una sola nueva vacante a las más de 1.600 familias que la solicitaron (1.600 solo en ese Jardín) significa un recorte en la cantidad de alumnos y alumnas que derivará, además, en el pase a disponibilidad de varias maestras.

La comunidad educativa del jardín, que se encuentra movilizada y seguirá denunciando el desmantelamiento, explicó que año a año se liberan nuevas vacantes en las escuelas infantiles debido a que en las salas de edades superiores los cupos son mayores (entran más estudiantes). Por ejemplo, en el Jardín del Hospital Ramos Mejía, en la sala de bebés (Lactario) hay 45 cupos, mientras que en la sala de 1 año hay 55. Esa diferencia entre los cupos se ofrece todos los años a las miles de familias que las solicitan. Lo mismo ocurre en el traspaso de sala de 2 a sala de 3. Sin embargo, por decisión de la ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, el Jardín en cuestión no ofrecerá esas vacantes. Es decir, en sala de 1 (y en las siguientes) habrá menos alumnos que este año. Ello por un lado implica el despilfarro de espacios dedicados a la educación, y por el otro el pase a disponibilidad de más docentes. En total se pierden 76 vacantes para el 2019.
A su vez, esta definición entra en contradicción con el argumento presentado hace semanas atrás respecto al cierre del lactario. Según señalaron los funcionarios de la cartera educativa, lo que se pretendía era cubrir la faltante de vacantes en jardines de infantes (3 a 5 años), cerrando los jardines maternales (45 días a 2 años).
Sin embargo, esta nueva decisión concuerda más con la idea de que su política sería la de desguazar el nivel inicial y tapar el bache con Centros de Primera Infancia. Estos son guarderías que no dependen del área de Educación sino de Desarrollo Social.
Las autoridades del Jardín, los sindicatos y las familias han solicitado explicaciones al Ministerio. Hasta el momento no ha habido respuestas. El mail institucional de la ministra es soledad@bue.edu.ar y el teléfono es 4339-7607.
La comunidad educativa del jardín se encuentra movilizada y seguirá denunciando el desmantelamiento.

Frente de oposición desplazó al macrismo en la villa 21-24 de Barracas

12.11.2018

Por Paula Sabatés

Después de postergar las elecciones por el fraude en el padrón montado por el oficialismo, ayer un frente opositor conformado por 10 listas desplazó al macrismo en la Junta Vecinal.

Un frente opositor conformado por distintas organizaciones logró ayer en las elecciones de la Villa 21-24 algo que hace tiempo resulta muy difícil: derrotar al macrismo en un comicio celebrado en la Ciudad. Con casi el triple de votos que el oficialismo, el lema “Tierra, Techo y Trabajo” –conformado por diez listas incluyendo la ganadora– confirmó la tendencia que anunciaban las encuestas y sacó a quien hace casi seis años ocupa el cargo de Presidente de la Junta Vecinal, el puntero macrista Cristian Heredia. Desde ahora, quienes ocuparán su lugar serán Ramón Ozuna y Pedro Cáceres, dupla que encabezó la lista ganadora, la Azul y Verde.

Con un padrón de 20.000 personas –“muchísimas menos de las que debería haber de acuerdo al último censo del barrio”, según denunciaron referentes barriales–, las elecciones se celebraron en un clima de militarización, con agentes de Prefectura custodiando las puertas de las escuelas 12 y 6, las dos habilitadas por votar. Su presencia no sorprendió a los vecinos, que esperaban un panorama hostil luego de los acontecimientos de hace dos semanas. Y es que los comicios debían realizarse el pasado 28 de octubre, pero una serie de irregularidades denunciadas oportunamente por los candidatos opositores obligó a suspender la elección, que se reprogramó para ayer.

“Estamos muy contentos con este gran triunfo. Sabemos que vamos a tener que trabajar fuerte porque las dificultades en el barrio son muchas, vinculadas sobre todo a falta de agua, luz y cloacas. Todo está en muy malas condiciones, pese a que sabemos que los recursos se bajan”, contó Cáceres, el flamante sub Coordinador General de la Junta Vecinal, órgano que tiene como principal tarea ser articulador entre el barrio y el Gobierno de la Ciudad para mejorar las condiciones de vida de las y los vecinos. La lista ganadora –Ate Capital y La Cámpora– fue la más votada dentro del lema ganador. Y es que en la villa de Barracas –la más grande de Capital Federal– rige la llamada ley de lemas (o doble voto simultáneo), según la cual cada coalición de listas es un lema y en el conteo final se suman los votos de cada una de las que lo integran.

Para Flavia Romero, candidata de la lista Azul, Roja y Negra, segunda más votada dentro del lema ganador, el resultado se dio porque “los vecinos están organizados”. “Ya no se puede vivir acá. En verano tenemos que esperar a las doce de la noche para cargar agua porque se corta la luz y en invierno sólo tenemos dos o tres horas de electricidad porque los tendidos colapsan por no estar en condiciones”, contó la militante del Frente Popular Darío Santillán.

Al cierre de esta edición, aún faltaba conocer el porcentaje definitivo, aunque los vecinos celebraban en cada esquina la ida del macrismo. “Ahora es tiempo de sacar el barrio adelante”, afirmó Cáceres, de apenas 25 años, que expresó que los vecinos están “hartos de que les mientan en la cara y los humillen”.

Usted es el visitante N°