En defensa de los migrantes

10.11.2018

Organizaciones políticas y sociales se concentraron frente al Congreso de la Nación para exigir  la anulación definitiva del DNU 70/2017 y por la defensa de la migración como derecho humano, en respuesta a la intención del gobierno de usar a las y los migrantes como cortina de humo para aplicar políticas de ajuste a la población argentina.

También se manifestaron contra las detenciones ilegales a cuatro migrantes ocurrida el 24 de octubre esta práctica de violencia institucional en ascenso, no solo a la población migrante, sino también a nacionales argentinos,  en otros contextos más lamentables donde en un incendio murieron dos niños y una niña en Villa Celina el 30 de octubre la colectividad boliviana tuvo que soportar la xenofobia de agentes policiales que vociferaron “váyanse a su país”, también se reclamó por el cese de ataques en redes sociales a compañeras migrantes organizadas en el Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y el Polo Obrero (PO), y a otras organizaciones , que desde estos últimos tiempos, los ataques informáticos se ha convertido en foco de la campaña por la expulsión de los migrantes en argentina, además de ser una herramienta sin control para amedrentar la participación política de las compañeras.
El gobierno de Mauricio Macri amparado en su poder político, la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, los medios de comunicación afines y la complicidad de otros sectores políticos como el Senador Pichetto, engañan a la población argentina sobre una migración descontrolada, cuando el verdadero descontrol es la situación económica y el crecimiento de la pobreza.
Argentina recibió distintas generaciones de inmigrantes de distintas latitudes, fueron los distintos gobiernos que atacaron históricamente al migrante de 1904 que lucharon por los derechos laborales que hoy gozamos, ellos soportaron medidas de expulsión sin juicio previo, pasaron más de cien años, y vemos que la primera Ley migratoria 25871 que posee la Argentina, sigue siendo objeto de los gobiernos de derecha para arrebatarnos lo conquistado. 

El 52% de los habitantes del AMBA dejó de “comprar medicamentos porque no podía pagarlos”

9.11.2018

Según un estudio de universidades públicas, más de la mitad de los bonaerenses y porteños no puede comprar los remedios que necesita porque carece de dinero. Además, el 83% de los consultados considera que el precio de las medicaciones es "alto" o "muy alto", tras la fuerte suba de los últimos tres años.

Un estudio de universidades públicas dio a conocer que, producto de la crisis económica, más de la mitad de los bonaerenses y porteños dejó de comprar medicamentos por no poder pagarlos.

Se trata de un informe del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), un centro interuniversitario en el que confluyen la UMET, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham, según el cual el 52% de los habitantes del AMBA dejó de "comprar medicamentos en el último tiempo porque no podía pagarlos".

"Consultados sobre si dejaron de comprar medicamentos en el último tiempo porque no podían pagarlos, el 52% contestó afirmativamente, mientras que el 40% dijo que no", detallaron en el material del CEM. 

En ese sentido, Arnaldo Medina, vicerrector de la UNAJ y exdirector del Hospital El Cruce, explicó: “El dato de discontinuidad y abandono de los tratamientos con medicamentos, tiene relación tanto con el aumento de los precios, como en la baja de coberturas y en el aumento de los copagos. Esta situación va a influir en los índices de morbilidad y mortalidad de los argentinos”.

Por otro lado, en el trabajo precisaron que para “el 62 % de la población del AMBA el precio actual de los medicamentos es muy alto”, mientras que para el 21 % de los entrevistados afirman que el precio es alto. Sólo el 14 % sostiene que es razonable, bajo o muy bajo.

A diferencia de otros indicadores del Monitor del Clima Social, no hay diferencias en las respuestas en las distintas zonas, sean de estratos bajos o más altos; tanto en Capital Federal como en el segundo cordón del Conurbano, dos de cada tres personas sostienen que los precios de los medicamentos “son muy altos”.

“La imagen de la salud pública es preocupante, aun más en el Conurbano pues es allí donde más se lo necesita. En la Ciudad de Buenos Aires está bajo Cobertura Pública el 17,6% de sus habitantes. En 24 municipios del conurbano recurren a la cobertura pública alrededor del 40%. Las cifras son más altas en municipios del segundo y tercer cordón del conurbano, con Florencio Varela (51,2%) y Presidente Perón (49,2%)”, señaló Matías Barroetaveña, el director del CEM.

Brutalidad policial en el colegio Carlos Pellegrini: golpearon a docentes y estudiantes

9.11.2018

En la puerta del colegio la Policía de la Ciudad intentó llevarse a un menor de 15 años de edad, de forma totalmente ilegal. La comunidad educativa lo impidió.

La policía de Horacio Rodríguez Larreta intentó llevarse detenido a un adolescente perteneciente al Colegio Carlos Pellegrini. El argumento fue que el joven de 15 años poseía un cigarrillo de marihuana.

La Policía de la Ciudad de Buenos Aires provocó un escenario de violencia contra alumnos del Carlos Pellegrini en la puerta de ese colegio, en el barrio porteño de Recoleta.

Según la versión policial, los efectivos quisieron detener a un chico de 15 años por supuesta posesión de marihuana.

El violento hecho ocurrió pasadas las 17 en Marcelo T. de Alvear al 1800 cuando efectivos policiales intentaron detener a un adolescente que poseía apenas un cigarrillo de marihuana

Según denunciaron desde el Centro de Estudiantes, los policías “no tenían ninguna orden judicial previa” y procedieron de “forma ilegal”.

Al instante cientos de alumnes y docentes salieron a la puerta a impedir que lo detuvieran. La Policía de la Ciudad comenzó a golpear a les docentes y estudiantes que rodeaban al pibe. Los efectivos policiales incluso sacaron armas para amedrentar a los quienes pertenecen a la comunidad educativa del colegio y reclamaban.

Los efectivos policiales golpearon a quienes intentaban impedir que se llevaran al estudiante.

Esta es la misma Policía que organiza las redes de trata y todo tipo de negociados ilegales. Es la Policía responsable del gatillo fácil, que amedrenta a la juventud y reprime cuando se manifiesta.

 

Comunicado institucional ante los hechos ocurridos el 09/11/18

 

En el día de la fecha, efectivos de la Policía de la Ciudad intentaron detener a un estudiante de nuestra Escuela en la puerta del establecimiento.

La reacción de los estudiantes, padres de la Cooperadora (abogados), autoridades y personal del colegio fue inmediata, solicitando a los oficiales seguir los protocolos y reglamentaciones correspondientes para tratar con menores de edad, invitándolos a convocar o notificar al Consejo de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y requiriendo los adultos de la escuela intervenir en la situación y tratar la cuestión al interior del colegio.

Ante la negativa de los oficiales la situación se volvió tensa: Al pretender subir al niño a un patrullero, la reacción de los alumnos fue intentar impedirlo. Los oficiales deciden abrirse paso entre decenas de menores y autoridades, llevando a una situación violenta que terminó a los empujones, con un docente golpeado desmayado en el piso, y con chicas y chicos de la escuela con lipotimias, crisis nerviosas y de angustia que fueron debidamente contenidas con médicos del SAME y psicólogos de la Escuela.

Inmediatamente después de los incidentes, desde la Escuela realizamos las gestiones correspondientes con la Comisaría local, la Defensoría del Pueblo y el Consejo de las Niñas, Niños y adolescentes.

Mg. Leandro E. Rodríguez

Rector

Solano anticipó rechazo del FIT al proyecto para sancionar a choferes de Uber

8.11.2018

El legislador del Frente de Izquierda Gabriel Solano afirmó que “mañana rechazaremos en la Legislatura las penalizaciones a los choferes de Uber que impulsa el gobierno de Larreta. Bajo ningún concepto vamos a votar favorablemente sanciones contra los trabajadores”.

“No apoyamos a Uber porque precariza a los trabajadores, pero de ningún modo votaremos una ley que sanciona a los choferes que frente a una creciente desocupación se ganan la vida manejando” continuó.

“Es falso que la sanción a los choferes de Uber sea una medida que apunta a la seguridad vial. Los trabajadores que alquilan un taxi tienen jornadas de trabajo de 12 hs o más para pagar el alquiler y llevarse un peso a su casa. Lo mismo vale para los choferes de colectivos que soportan jornadas que exceden las 6 horas que deberían establecerse por insalubridad. Así también se pone en riesgo la seguridad vial” denunció.

“El Frente de Izquierda apoya a todos los trabajadores, sean taxistas, remiseros o de Uber. Por eso jamás acompañaremos medidas que apunten a una sanción a alguno de ellos por el sólo hecho de trabajar” finalizó.

Un proyecto para terminar con el negocio del hambre en las escuelas

8.11.2018

Por Patricio del Corro

Mientras la pobreza aumenta, Larreta ajustó las raciones y puso más trabas en la inscripción a las becas alimentarias. Desde las bancas del PTS-FIT presentamos un proyecto para terminar con el negocio de las concesionarias y universalizar el servicio de comedores escolares.

El ajuste se siente cada día más en las escuelas, docentes nos cuentan que se multiplican los chicos que llegan con hambre. Incluso, lo peor está aún por llegar, con salarios que todos los meses siguen perdiendo frente a la inflación y una recesión que pregona más pobreza y desocupación.

A esto se suman los presupuestos de ajuste que exige el FMI a cambio de más de 56 mil millones de dólares de nuevo endeudamiento que someterá aún más a nuestro país. En el caso de la Ciudad, incluye un recorte en la partida educativa y un supuesto "error técnico" que reduce, en el proyecto de presupuesto, 5 millones de raciones para los comedores escolares.

La ministra de educación, Soledad Acuña, cuando vino a la Legislatura intentó explicar que estaba mal ese número, pero no negó que se incorporara un sistema de doble inscripción y validación por fuera de las escuelas que va a terminar reduciendo la asignación de becas, en particular de los sectores más vulnerables. Tampoco señaló que estuviese mal el monto total para los comedores escolares, lo que lleva a que supuestamente se va a alimentar a los chicos con $42 por comida, es decir más medallones de "coso", como dicen en las escuelas: menos carne y más ajuste. Tampoco pudo dar respuesta a la reducción de 800 becas estudiantiles en el marco de un contexto en donde la miseria no para de crecer.

Como antecedente, a principios de este año, Horacio Rodríguez Larreta y sus funcionarios presentaron el programa "Chau paneras", al que calificaron de revolucionario, ya que mejoraría la educación nutricional de los chicos que se alimentan en los comedores de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Una vez aplicado el plan, la realidad desmiente el anuncio oficial. Los sindicatos docentes denuncian que el pan no fue reemplazado con nada, las raciones son chicas y la comida es de mala calidad. Detrás de este ajuste, se esconde un negocio con el hambre de los pibes y la precarización de las y los trabajadores de los comedores.

 

El negocio del hambre

 

El alimento que llega a los alumnos de las escuelas porteñas es manejado por empresas contratistas privadas donde el alimento magro y los contratos basura son la regla. El Gobierno de la Ciudad contrata a dichas empresas para que provean a las escuelas de la comida para el desayuno o merienda en el caso de escuelas de jornada simple, y para el almuerzo y colación, para las de jornada completa.

Son alrededor de 30 las empresas que figuran como encargadas de realizar la tarea de asistencia alimentaria en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Dos trabajadoras, que reservan su identidad para no ser perseguidas en el trabajo, nos cuentan cómo funcionan. Son mujeres cercanas a los 50 años de edad, madres y trabajadoras desde chicas. Se iniciaron en esta labor creyendo que romperían con la racha de trabajo precario, la realidad fue otra.

Como nos cuenta R., algunas pocas empresas manejan varios comedores escolares, y la terciarización es de larga data, “trabajo desde el año 94, hasta ahora trabajé con tres empresas diferentes, la última tiene muchísimos comedores en las escuelas, pisan fuerte y hacen lo que quieren. Las licitaciones son cada dos años, nunca las pierden, todo lo contrario, ganan cada vez más escuelas con cada licitación”.

F. agrega “a nosotras cuando son las vacaciones de invierno y de verano no nos pagan. Tenés que rebuscarte esos meses para tener algo. Mis compañeras son mujeres grandes, algunas son paisanas mías. Entré acá sin pensar como era, ya ni sé en qué condiciones estoy, todos se quejan porque ni pagan las horas extras, pero muchos necesitan y hay que laburar”. R. agrega “por eso en el recibo de sueldo dice algo así como ’cocinera por temporada’. Por eso ellos se defienden, cuando no están todos los aportes dicen que somos trabajadores de temporada. En el verano esos meses se hacen muy largos, no cobramos un peso hasta abril. Las chicas por ejemplo cuando ya no tienen más remedio, porque tienen que mantener a sus hijos y pagar el alquiler, van a trabajar por horas, en casas, hacen las changas que pueden”.

Las irregularidades no sólo existen en el régimen laboral, sino en el servicio que estas empresas brindan a las escuelas. R. nos cuenta que muchas veces la comida llega en mal estado, y que a los trabajadores les tienen prohibido dar a conocimiento de la dirección de la escuela. Sólo pueden avisar a la misma empresa, que muchas veces las castiga por hacer dichos reclamos.

 

Con hambre no se puede estudiar

 

Los niños y niñas de la Ciudad de Buenos Aires tienen no sólo la necesidad, sino también el derecho a tener garantizada su situación alimentaria para poder estudiar. Para esto los comedores deben ser gratuitos y universales, de forma que todos aquellos que asistan a los establecimientos educativos estatales de gestión pública de todos los niveles tengan garantizado el acceso al servicio de comedor. A su vez, es necesario extender este servicio a todos los establecimientos que reciban población vulnerable.

Queremos terminar con el negocio del hambre y la miseria. Es insostenible que Larreta mire para otro lado cuando llegan más chicos y chicas con hambre a la escuela. Frente a eso, hacemos tres propuestas: la primera es garantizar la universalidad del acceso al servicio de comedor, terminando con el sistema de becas, según la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Bs As, el costo de la extensión del servicio de comedor y vianda para las y los no becados, representaría sólo un incremento del 0,43% del presupuesto sancionado para el Ministerio de Educación; la segunda es extender el servicio de comedor a todos los establecimientos que reciben población vulnerable; y el tercero es terminar con las concesiones que hace que sea el lucro el principio rector que guía la alimentación en las escuelas y condena a sus trabajadores a una precarización inaudita. Queremos que sea el Estado quien garantiza el servicio bajo control de una comisión especial integrada por docentes, familias y estudiantes.

Sobran los motivos para organizarse y luchar por el derecho a la educación y a la alimentación de nuestros pibes. Larreta y Acuña no están condenados al éxito, existe la fuerza para imponer una salida de las y los trabajadores y el pueblo a la crisis.

Usted es el visitante N°