Frazadazo

7.12.2018

Este viernes 7 de diciembre de 2018, un conjunto de diversas organizaciones sociales convocaron a un nuevo “frazadazo”, esta vez en Plaza Miserere de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para visibilizar la problemática de la gente en situación de calle que cada día aumenta más a partir del aumento de la pobreza, los desalojos y el hambre que padecen nuestros pueblos a raíz de las políticas de hambre y ajuste de este gobierno y las patronales.

 

Es por eso que tanto Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Asamblea Popular Plaza Dorrego y entre otras agrupaciones, y referentes sociales se unieron para implementar un plan de lucha para que de una vez por todas la sociedad no sea indiferente frente a esta realidad y se cumplan y creen leyes que protejan y restituya los derechos para este tipo de población, además poner fin a los desalojos, represión y los maltratos por parte de las fuerzas de seguridad y la discriminación que padecen por parte de las autoridades que dirigen el Estado.

Esta jornada arrancó con un merendero que comenzó alrededor de las 17 horas y luego con una radio abierta, encabezada con las siguientes palabras: “Nos cansamos de que no nos vean, de que nos cuestionen porque cortamos una calle porque necesitamos pan, trabajo. Antes del 2015 muchxs de nosotrxs creíamos que no íbamos a pasar jamás por esta situación, y pasábamos con indiferencia frente a aquel o aquella que estaba durmiendo por ahí. Hoy la realidad nos toca mucho más de cerca. No seas indiferente. Somos muchas organizaciones las que decimos ‘Basta de indiferencia’, que los medios no te entretengan con un G 20 ocultándote a la gente que vive en la calle, para que creas que está todo bien”.

A estas palabras se le agregaron las de algunxs referentes como de Red Puentes, un centro de día a nivel nacional del Movimiento Popular La Dignidad, que trabaja con el consumo problemático de adicciones y situación de calle. Desde Red Puentes afirmaron: Que ya la situación de consumo problemático que ya era muy profunda a las políticas neoliberales del gobierno de Macri y de Cambiemos, se profundizo muchísimo más en el recorte, en la caída de varios programas, en la represión, en el ninguneo, en la visibilización de la problemática.

Luego se le sumaron, entre otras las de Asamblea Popular Plaza Dorrego, donde una de sus militantes explicó, que las políticas económicas, sociales, punitivas de este gobierno nacional ha impactado bajo un aumento exponencial de la situación de calle. Siempre hubo personas en situación de calle, a veces menos visible. Hoy estamos denunciando no solo que hay más, sino que hay menos visibilidad. Lxs están corriendo como en una limpieza. Lxs van corriendo como poniéndola debajo de la alfombra para que no se vea, pasó en el G 20, y también lo estuvimos denunciando. Lo que nosotrxs estamos viendo en el último año, puntualmente, es que hemos visto un crecimiento muy grande de aquellas personas que ya no cuentan con alguna changuita, empleo informal, plan social y una pensión, y volvieron a caer en situación de calle. De hecho nosotrxs en el comedor, vemos personas que hace cinco, seis años que no veíamos por el circuito de asistencia de gente de calle, hoy la vemos de vuelta y que te dice ‘yo antes tenía una changa y ahora no tengo. Podía bancarme la pensión pero ahora no puedo. Me desalojaron del lugar en el que estaba. No estoy cobrando el programa’”.

Por último mencionaron que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay un proyecto de ley que es el 3706, que es necesario conocer y luchar por que se cumpla ya que el mismo, tiene la intención de proteger, garantizar y reconocer los derechos de manera integral de este tipo de población.

Una vez finalizada la radio abierta el conjunto de organizaciones bajo asamblea decidió hacer un nuevo frazadazo el viernes 4 de enero a las 18:00 en Plaza Flores de esta misma ciudad para seguir denunciando, visibilizando esta situación y decir “La calle no es un lugar para vivir” y “El ajuste es intemperie”.

Presentarán un recurso de amparo contra el desalojo del parque natural Velatropa

6.12.2018

El miércoles previo al gran operativo en torno al G-20 que paralizó toda la ciudad de Buenos Aires, la policía de la ciudad procedió con el desalojo del predio aledaño a Ciudad Universitaria donde trabajan hace más de once años distintas organizaciones ambientales. Difundimos convocatoria de la actividad que realizarán mañana viernes, donde se presentará un recurso de amparo frente a la justicia.  

Las organizaciones afectadas por el operativo desplegado por el Gobierno de la Ciudad son Velatropa Eco, que es un parque natural y un centro experimental interdisciplinario de desarrollo ubicado en el predio de Ciudad Universitaria; el Vivero Comunitario Ciudad Universitaria – Viccu y el Huerto Medicinal Comunitario Ciudad Universitaria, espacio donde se comparte y difunde información y prácticas sobre plantas medicinales y medicina tradicional.

Difundimos comunicado.

Mañana viernes a las 13:00 en Talcahuano y Lavalle. Desalojaron Viccu, Velatropa y Humeccu y desmontaron el área de amortiguación de la Reserva Ecológica. Presentaremos un amparo ante la justicia. Necesitamos tu apoyo, contamos con tu presencia el viernes a las 13:00 en Talcahuano y Lavalle.

El Gobierno de la ciudad en connivencia con el rectorado y su mega plan inmobiliario en la zona de Nuñez/Costanera Norte siguen avanzando, ahora fue Velatropa Eco uno de los pocos focos de educación socioambiental, que quedaban en CABA. La justicia que venía aguantando un poco, ante el pedido del Ministerio de Seguridad en el marco del G20 no pudo decir que no, y el miércoles cayó un operativo desmedido porque no somos criminales, pero ese es el trato que tiene la UBA y el GCBA para con todos los que se opongan a su proyecto millonario inmobiliario. Con bastones, cascos, escudos, y todo el equipo antimotines.

Esto es para un polo científico y de investigación mezclado con viviendas para ricos, donde también construirán la UNICABA, pero donde la educación socioambiental no tiene lugar. El cemento ya está reemplazando el bosque.

La vas a ver por internet y después lamentarte de que no existe más, de que no podes ir a disfrutar del bosque en la ciudad, de un espacio educativo donde hay propuestas que no hay en otros lugares. El viernes venite, o ayudanos a compartir todo lo que está dando vuelta, para que podamos recuperar las actividades.

#Desalojo #Urgente #Unicaba #Velatropa #Permacultura #UBA #G20 #Ecorevolución #Argentina #BuenosAires #CABA #Reserva #Desmonte

Insistencia en el uso de las TASER

6.12.2018

En el medio de la discusión sobre el Reglamento para el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad, el secretario de esa área de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D´Alessandro, afirmó que se encuentran evaluando adherir a esta nueva normativa implementando el uso de pistolas Taser. Desde el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad (ODH), reiteraron el pedido de su prohibición, recordando que la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) está analizando la legalidad de su uso.

En declaraciones a la prensa, D´Alessandro sugirió “protocolizar el uso de armas no letales, como las Taser” para sumarse al protocolo nacional que les da más poder a los agentes para el uso de armas.

Desde el Observatorio de DD HH de la Ciudad (ODH) reclamaron nuevamente que se prohíba el uso de armas eléctricas porque esto va en contra de los derechos fundamentales contenidos en el Pacto de San José de Costa Rica y viola el deber del Estado de prevenir la tortura.
“Nuestros cuestionamientos a la utilización de las Taser comenzaron en el año 2010 cuando junto con Carlos Pisoni, de la Organización HIJOS y el ODH iniciamos una acción de amparo para frenar su uso. En el amparo se demostró que las Taser implican un elemento de tortura y se recordó la existencia de gran cantidad de antecedentes a nivel mundial. Luego de las presentaciones en la Suprema Corte porteña y en la Corte Suprema de Justicia Nacional, llegamos a la Corte Interamericana de DDHH para su análisis.
La petición internacional fue presentada con el acompañamiento de gran cantidad de instituciones y organizaciones de derechos humanos, como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz – SERPAJ, Miguel Ángel Estrella, Presidente de Fundación Música Esperanza y Embajador de la Buena Voluntad UNESCO, APDH, HIJOS, Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), entre otras agrupaciones y personalidades. Hasta tanto se logre el pronunciamiento de la CIDH, los tres poderes del Estado Argentino deben tomar las medidas efectivas para evitar todo tipo de violación de derechos, abuso, maltrato o pena inhumana o cruel por parte de las fuerzas de seguridad.
Ante la escalada represiva por parte del gobierno nacional y de la ciudad, el ODH advierte que ninguna ideología puede fundamentar válidamente el incumplimiento de la Constitución y las leyes”, expresaron desde el Observatorio a través de un comunicado.

Fuerte operativo policial en Constitución impide manifestarse a organizaciones de desocupados

5.12.2018

Un importante operativo de la Policía de la Ciudad impide el paso del Polo Obrero, Barrios de Pie y otras organizaciones que reclaman la reapertura y el aumento en los programas sociales. Se dirigían hacia las puertas del Ministerio de Desarrollo Social que conduce Carolina Stanley, pero la Policía no los deja avanzar y amenaza con reprimir.

 

En el marco de la avanzada oficial en favor del gatillo fácil y del debut como ministro de Seguridad porteño de Diego Santillo, en la tarde de este miércoles la marcha de las organizaciones de desocupados encabezada por Barrios de Pie y el Polo Obrero fue interrumpida por un fuerte operativo policial en el barrio de Constitución.

El despliegue de la Policía de la Ciudad incluye decenas de efectivos formados con sus escudos, palos y escopetas, motos y hasta un carro hidrante, dispuestos para evitar que la movilización siga el recorrido que ya estaba previamente establecido y que se encontraría con otro grupo de manifestantes frente a las puertas de la cartera que conduce la ministra Carolina Stanley, donde tenían previsto instalar un acampe.

Con el correr de las horas la situación se volvió más tensa, ya que los manifestantes denuncian que a las columnas no se les impide solamente avanzar sino también retroceder para seguir otro camino, lo que directamente atenta contra el derecho a manifestarse.

Eduardo Beliboni, vocero del Polo Obrero, denunció que “nos impiden manifestarnos. El cuerpo de motos ingresó a nuestras columnas y golpeó a nuestras compañeras y tiró gas pimienta. Con este brutal operativo nos quieren impedir que nos manifestemos y que nos reunamos con nuestros compañeros que están en el Ministerio, donde vamos a reclamar por la situación de los planes sociales”.

Luego de varias horas en el lugar, cerca de las 20:00 los manifestantes comenzaron a caminar hacia la estación de trasbordo ubicada en Constitución para tomar el subte y acercarse al Ministerio. Entonces los efectivos se trasladaron a la estación para impedirlo. Esa militarización provocó la interrupción del subte y, con ello, la bronca de miles de usuarios en el final de la jornada laboral.

Mucho se rumorea en estos días que la “seguridad” y las políticas de mano dura serán los caballitos de batalla del oficialismo en medio del fracaso de su plan económico. Lógicamente, en ese contexto hay que leer el operativo policial amenazante y violento contra las organizaciones sociales que reclaman cuestiones elementales para sectores empobrecidos de la población.

Ciudad Universitaria: Larreta se aprovechó del G20 y desalojó la aldea Velatropa y el vivero Viccu

5.12.2018

Por Laura Borse

El desalojo fue a pedido del Ministerio de Seguridad aduciendo que estaba dentro del perímetro de exclusión del G20. Para este sábado está convocada una jornada cultural solidaria en el puente rojo.

En Ciudad Universitaria hay un predio de tres hectáreas cuyos cimientos abandonados iban a ser la base del Pabellón 5 de dicha sede. Convertido en basural con el paso del tiempo, los estudiantes de la facultad recuperaron el espacio con la instalación de huertas, entre otras actividades. Hoy es una aldea abierta a la comunidad cuyo predio forma parte de la zona de amortiguación de la reserva ecológica Ciudad Universitaria – Costanera Norte (RECU-CN).

Así fue como Velatropa se convirtió desde el año 2007 en una comunidad autónoma y voluntaria dentro del campus de Ciudad Universitaria, cuyos objetivos principales son “sistematizar el intercambio de conocimientos, saberes y tecnologías apropiadas acordes al paradigma Eco-Sustentable”, “difundir nuevos modelos de organización ciudadana abierta y participativa” y “fortalecer la conciencia ecológica de la población urbana”.

Por su parte, el Vivero Comunitario Ciudad Universitaria (ViCCU) fue creado en el año 2015 por estudiantes, graduados, docentes e investigadores de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires. Funciona como parte de la propuesta del Centro Interdisciplinario Experimental Velatropa y su función prioritaria es proveer de árboles a la reserva RECU-CN y a todo el campus de Ciudad Universitaria. También promueven la divulgación de conocimientos relacionados con la sustentabilidad, la ecología y la educación ambiental.

Ambos proyectos trabajan en conjunto para proteger la zona de amortiguación de la reserva y protegerla. Especialmente trabajan germinando y reforestando con especies nativas de la zona para recuperar la biodiversidad local y protegiendo la zona del humedal adyacente a los edificios de la UBA.

Sin embargo, este miércoles 28 al mediodía se presentaron en el predio fuerzas policiales junto a funcionarios de la UBA y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para desalojar el lugar por estar en el perímetro de exclusión del G20. Velatropa y Viccu denunciaron que ni bien fueron desalojados entraron unas 30 personas con bordeadoras, bajaron los carteles indicativos de los proyectos y comenzaron a alambrar el predio.

La Izquierda Diario se comunicó con Bruno, miembro histórico de Velatropa, quien nos comentó que “a principios del año pasado nos enteramos de que existía una causa penal por usurpamiento e hicimos una presentación espontánea ante el juez Casanello. La causa fue iniciada en el 2015 por los abogados de la Universidad de Buenos Aires y estuvo parada hasta el año pasado”.

“Desde el 2015 surgieron conflictos por la intención de construir estacionamientos para autos, que logramos frenar, pero el intendente de Ciudad Universitaria radicó esta denuncia. En ese momento Casanello resolvió que el espacio fue ocupado de forma pacífica, abierto a la comunidad y con actividades comunitarias por lo cual decidió poner las partes a mediar”, señaló Bruno.

El miembro de Velatropa cuenta que ellos se presentaron en todas las instancias en que se los convocó y no así la UBA, hasta que en mayo de este año fueron llamados a una instancia de mediación, pero sólo se les planteó que debían irse, sin ningún tipo de diálogo.

“Cuando pensábamos que hasta el año que viene no habría novedades, todo cambió con esto del G20 y el predio quedó dentro del área máxima de seguridad. Fue el Ministerio de Seguridad del GCBA el que hizo una presentación pidiendo el desalojo inmediato”, añade.

Los colectivos que integran Velatropa y Viccu, además de muchas otras personas interesadas en resguardar el lugar y las actividades que se vienen realizando allí, llevaron adelante este lunes 3 una asamblea en la puerta del Pabellón 3 (FADU) de Ciudad Universitaria para decidir los pasos a seguir y planificar nuevas acciones.

Por lo pronto, el próximo sábado 8 de diciembre a partir del mediodía convocan a una actividad abierta y participativa en el “puente rojo” que une al Pabellón con la Reserva. La jornada contará con talleres y contenidos vinculados a la educación ambiental y cultural.

Usted es el visitante N°