Rodríguez Larreta tiene su primer policía condenado por gatillo fácil

24.10.2018

Rosa D’Alesio

Luego que el jefe de Gobierno porteño sostuviera que no había un solo policía de la Ciudad imputado por casos de gatillo fácil, ayer fue condenado a perpetua el primero en llegar a juicio, de los treinta que hay hasta hoy.

 

Hace cinco meses por Radio Del Plata se escuchó afirmar a Horacio Rodríguez Larreta, que en la Policía de la Ciudad no había un solo caso que registrara que esta fuerza estuviera implicada en algún caso de gatillo fácil. La abogada anti represiva, María del Carmen Verdú, no se la dejo pasar. Pidió a la misma emisora el derecho a réplica. Allí la fundadora de Correpi desmintió al jefe de Gobierno y enumeró los treinta casos de gatillo fácil que tiene esta fuerza, que tiene menos de dos años de existencia. Entre ellos estaba el caso del Paragüitas, el joven asesino por Adrián Otero, que ayer fue condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional 1, por haber fusilado a Cristian "Paragüita" Toledo el año pasado. Fue condenado por homicidio calificado por tratarse de un integrante de la fuerza de seguridad.

Recibió la pena de prisión perpetua, que sienta un importante precedente.
Hablamos con María del Carmen Verdú que además integró la querella que llevó a juicio a Otero por el crimen que cometió el 15 de julio de 2017. Cristian tenía 24 años, lo apodaban el Paragüitas. Aquel día, junto a dos amigos volvían en auto a sus casas en la Villa 21-24, después de haber ido a bailar, tuvieron un incidente con otro auto, el del policía Otero, por no haberles cedido el paso en la avenida Vélez Sarsfield que estaba en obra. El policía puso su auto a la par del que viajaban los jóvenes y uno de los disparos que efectuó, dio en el pecho a Cristian. La persecución continuó unas cuadras más, y terminó con dos de los amigos tirados en la calle bajo amenaza de muerte.

   Paso poco más de un año del crimen y el policía fue condenado. Dos cosas excepcionales, el tiempo transcurrido y que además recibiera la máxima condena. ¿Cómo se explica esto?

   Es cierto, hay varias cosas excepcionales para señalar de este caso. En primer lugar que después de un año y tres meses de los hechos transitáramos un juicio oral que termino en condena. En segundo lugar hubo una calificación correcta: homicidio calificado por la pertenencia a la fuerza de seguridad, por lo cual la única sentencia posible es dictar cadena perpetua. En tercer lugar la acusación no es solo sostenida por nosotros, como querellantes, sino que también por la fiscalía. Además hay que destacar el fallo unánime de los tres jueces, que condenaron a perpetua no solo por el homicidio de Paragüitas, sino también por la tentativa de homicidio contra los otros dos pibes que sobrevivieron.

   ¿Qué fue lo que permitió esa excepcionalidad?

   También acá hay varias cosas a enumerar:

En primer lugar lo que ocurrió en la misma mañana del hecho, cuando el auto de los pibes choca el del policía Otero. Este los alcanza, los hace bajar, los tira al piso y los apunta con el arma. Esto ocurre a pocas cuadras de la casa, o sea es en el barrio donde todos conocían a los pibes. Son los propios vecinos del barrio que salen a la calle y comienzan a rodear el lugar por lo cual el policía no puede ejecutar a los dos amigos de Cristian, pero tampoco pueden los policías de la Ciudad que llegan a continuación a cambiar la escena: plantar armar, cambiar el cuerpo del lugar. Se ven impedidos de hacerlo porque están de testigo el kiosquero, el dueño del taller mecánico, están la gente que vive en la cuadra.

En segundo lugar la villa 21-24 tiene una larga historia de lucha antirepresiva que se expresa en la propia comisión de derechos humanos que pusieron en pie, y de un montón de otras organizaciones que a lo largo de décadas formamos una red junto a otras organizaciones que no somos del barrio, como Correpi, que permitió que inmediatamente estuviéramos frente a la Comisaria 30° donde los dos chicos sobrevivientes fueron llevados como imputados, por tentativa de robo, abuso de armas y homicidio en ocasión de robo. Esa presencia del barrio junto a organizaciones sociales y territoriales se congregaron ahí, donde hasta asistió el cura de la villa, eso generó que el juzgado prestara atención, mirara las cosas como eran y en muy pocas horas revirtiera la situación y colocara a los pibes en condición de victimas sobrevivientes y por ende testigos, y al policía en condición de imputado. Si esto no hubiera ocurrido, nos hubiera llevado mucho tiempo dar vuelta esta caratula.

En tercer lugar hubo una presencia militante muy importante durante el juicio. En las cinco audiencias en Cámara que se dio en el periodo de instrucción, por las distintas apelaciones de la defensa, más las audiencias del juicio que ocuparon un mes (comenzó el 11 de septiembre y terminó ayer), hubo una presencia permanente de la militancia, de referentes de organizaciones, de vecinos y vecinas del barrio. Todo esto permitió, junto a los elementos objetivos de la causa: pericias, testimonios y etcéteras, llegar sin fisuras a esta condena.

   Este fallo se inscribe entre otros muy reciente que también obtuvieron condenas importantes uniformados que practican "el gatillo fácil" o la tortura contra jóvenes, que tienen en común ser parte de los sectores populares. ¿Cómo interpretas estos fallos en este contexto?

   En los casos que se consiguen condenas para las fuerzas represivas, es porque en su gran mayoría están rodeados por el barrio, por organizaciones sociales, sino es imposible este fallo. Como fue el caso de los chicos de la Garganta Poderosa, que los prefectos fueron condenados por torturas.

   ¿Cómo están los chicos que fueron víctimas de este policía de la Ciudad, que tuvieron que testimoniar sobre el crimen de su amigo?

   Lo que te puedo decir de ellos es que son dos pibes simples, laburantes, que se hicieron cargo de ponerse al hombro ser los testigos fundamentales para lograr la condena. Contaron con las organizaciones que los apoyaron.

Nosotros, desde la Correpi, tuvimos la posibilidad de articular con todas las organizaciones, y ser el nexo entre todas esas distintas organizaciones, para llegar al la condena. Si recorres la villa 21-24 te encontrás cada cien metros con un afiche pidiendo justicia por Paragüitas.

   ¿Qué otra cosa dejo esta sentencia?

   Una de las cosas cosa importante es que desmintió al jefe de Gobierno de la Ciudad. Hace tan solo cuatro o cinco meses Horacio Rodríguez Larreta decía por radio Del Plata que no había ningún policía de la Ciudad condenado por casos de gatillo fácil. Pedimos derechos a replica a la radio y denunciamos los 24 casos que teníamos registrados en los primeros once meses, desde el inicio de la Policía de la ciudad desde 1 de enero de 2017 a noviembre, más los casos que tenemos registrados de los meses siguientes, incluyendo 2018 que son más de 30.

Larreta respondió acusándonos de mentirosos, pero jamás aporto ningún elemento que demostrara que no decíamos la verdad. Ayer, luego de la condena, no hemos conocido ninguna declaración de él cuando ya tiene su primer condenado de gatillo fácil.

Esta sentencia también es importante por el impacto en el cuerpo social que produce, para demostrar lo que significa que por día un pibe sea asesinados por gatillo fácil o tortura en nuestro país.
Además hay otro dato alarmante. La Policía de la Ciudad es una fuerza que triplica la cantidad de policías que las Naciones Unidas recomienda como óptima para garantizar la seguridad. Ellos hablan de 300 policías cada cien mil habitantes, y la Policía de la Ciudad tienen 875 cada cien mil. Esto sin contar a la Prefectura, Gendarmería, Policía Aeroportuaria, que lo tenemos también patrullando nuestros barrios.

Avance macrista contra las condiciones laborales de profesionales de la salud

23.10.2018

Mientras el gobierno intenta en aprobar el presupuesto del FMI

En la CABA el macrismo avanza con el ataque a profesionales de salud porteñxs

 

Esta semana comenzaron las sesiones en la Legislatura Porteña en las comisiones de salud y trabajo para tratar el anteproyecto de Reforma de la Carrera Profesional de Salud de CABA.

Lxs trabajadorxs sociales agremiadxs en la Asociación de Profesionales de Servicio Social del GCBA (APSS) vienen denunciando desde diciembre pasado las intenciones de Cambiemos en la CABA de avanzar con una reforma regresiva de la carrera profesional que impacta directamente en las condiciones de trabajo de profesionales que atienden en hospitales y centros de salud porteños.

Desde el 7 de septiembre gremios, organizaciones gremiales y agrupaciones de la Ciudad se encuentran en estado de alerta cuando ingresó vía Ejecutivo el anteproyecto de Reforma de la Carrera Profesional de Salud de CABA para ser tratado en la Legislatura porteña.

Coherentemente con la coyuntura de ajuste y reformas regresivas que se vienen dando en otros sectores del trabajo, el ante-proyecto de reforma ataca puntos nodales de las condiciones de trabajo de quienes atienden en los nosocomios de la Ciudad. Entre los principales cambios, se incluyen modificaciones regresivas para el ingreso a la carrera, la exclusión de profesiones que son parte de los equipos de salud, la inclusión de evaluaciones periódicas excluyentes, el aumento de la duración de la jornada laboral y modificaciones en las licencias.

El lunes pasado una importante movilización de trabajadoras y trabajadores profesionales expresó en el recinto durante la sesión de la Comisión de Salud el rechazo a la modificatoria y el pedido de archivo. Llaman a sostener la movilización y sostener el rechazo en tanto parte de la pelea contra el brutal ajuste a la salud pública que vive nuestro país y la CABA en particular.

En un contexto que no sólo tiene en el pase de Ministerio a Secretaría de Salud de Nación su principal exponente, sino que en el presupuesto que intentará Cambiemos aprobar esta semana también se contemplan recortes en áreas claves.

PARA CONOCER MÁS SOBRE LA REFORMA DE LA CARRERA PROFESIONAL ver Análisis del proyecto de reforma de la Carrera Profesional de Salud ingresado por el Poder Ejecutivo en la Legislatura de la Ciudad / octubre de 2018 / “Mesa de organizaciones por el rechazo a la reforma de la Carrera Profesional” /

“Si el acceso de los jóvenes a la educación está limitado, al deporte ni hablar”

23.10.2018

Javier Nuet

Laucha y Fran viven en Lugano 1 y 2, cerca de lo que fue hasta hace unos días la “Villa Olímpica”. Finalizados los juegos, cuentan cómo está el barrio y las condiciones de vida para quienes no tienen acceso a casi nada

 

Los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 dejaron un saldo de 32 medallas para deportistas argentinos. Pibes y pibas que pusieron todo de sí y participaron del evento con la ayuda de sus familias, sus amistades y gente allegada. Como varios denunciaron, el Estado no les dio ayuda de ningún tipo. Tuvieron que hacer todo a pulmón.

Pero además de esto, otra realidad quedó evidenciada: la de las dos caras de una ciudad que puede costear eventos magníficos, con shows impactantes y cientos de artistas, con la construcción de una Villa Olímpica que albergó a 7.500 personas (entre deportistas y miembros de las delegaciones), mientras la juventud que vive en los alrededores de esas construcciones no tiene acceso al deporte ni a la vivienda propia y es perseguida cotidianamente por la policía en el barrio.

 

¿Cómo es la relación cotidiana con la Policía en el barrio?

Laucha- El día a día es bastante complicado, porque no sabés cuándo te los vas a cruzar y que te paren a revisarte. Habitualmente me pasa a mí, a mis amigos, conocidos y también lo veo con los demás pibes del barrio. Comenzó a pasar en 2011 con la llegada de Gendarmería al barrio, como parte del “Plan Unidad Cinturón Sur”. Desde ese año hasta ahora pasamos por Gendarmería, Policía Federal, Metropolitana, Prefectura y Policía de la Ciudad. En determinadas épocas esto se potencia y las requisas se vuelven más intensas, sospecho que por órdenes de “arriba”. Buscan hasta la más mínima excusa para llevarte. En algunos lugares donde paraban muchos pibes, ahora para la Policía.

Fran- En Lugano siempre estuvieron las camionetas y autos de la Prefectura o de Gendarmería. Este año aumentó más aún la cantidad. Constantemente sufrimos agresiones por parte de ellos. Nos detienen de civil, sin identificarse. Detienen y se llevan a menores que cursan en el secundario del Lola Mora, un colegio artístico de Lugano 1 y 2 que también tiene terciario. A partir de cursar ahí yo empecé a conocer más experiencias similares que tuvieron compañeros y compañeras del Lola Mora y a vivirlas más seguido.

 

¿Cambió algo a partir de la construcción de la Villa Olímpica?

L- Gendarmería se había retirado del barrio y ahora con la Villa Olímpica volvieron. Hay carpas con controles donde están con fusiles en mano y hasta una base de Gendarmería con dos trailers adentro del parque de las Victorias, frente a la Villa Olímpica. No solo eso, sino que hicieron una nueva comisaría frente a la Villa Olímpica, que la construyeron en muy poco tiempo, que ya está funcionando tiempo antes que inicien los juegos, y otra más en construcción sobre Ana Díaz ingresando al barrio.

F- También hubo desfinanciamiento de la educación y la salud. Por ejemplo la salita en la cual murió un pibe por falta de atención en el lugar. No había ambulancias ni médicos preparados para emergencias. Mismo el Hospital Grierson, que no cuenta con lo suficiente para cubrir las necesidades básicas de salud para la comuna 8. Los colegios y profesorados de la zona se deterioran cada vez más, no les destinan presupuesto.

 

¿Esa construcción trajo algún beneficio para los jóvenes que viven en Lugano?

L- No, más bien complicaciones. Desde 2016 venimos con obras en el mismo lugar. Las calles las rompieron varias veces. Hicieron lomas de burro que después sacaron y volvieron a romper. Lo mismo con las veredas. Hay partes del barrio que no se inundaban y ahora sí. Otro ejemplo son los canteros que hicieron dentro del barrio, llenos de plantas que habrán costado una fortuna, que después al no tener mantenimiento se hicieron un pastizal y terminaron sacándolas. Las partes más complicadas fueron las avenidas principales: Roca, Escalada y Cruz, donde rompieron muchísimas veces el pavimento. Las obras generaron problemas de drenaje y se forman charcos constantemente.

Al tránsito muchas veces lo desviaban por encima del boulevard con puro barro. Hubo algunos choques en Roca por esto, y varias caídas de motos. Encima la avenida Roca estuvo prácticamente un año sin luz. Una avenida totalmente oscura y sumada a la mal señalización era un peligro. Lo peor de todo era que en un momento ya los edificios de la Villa Olímpica tenían luz, y permanecían prendidas durante la noche gastando luz innecesariamente, mientras en la avenida no había una gota de luz, recién unas semanas previas al inicio de los juegos comenzaron a funcionar.

 

¿La gente del barrio, en general, alquila o es dueña de su vivienda?

F- La gente que es dueña de su vivienda es gente muy grande. Por ejemplo mi abuela, Inés, tiene 80 años y hace veinte que sigue pagando el departamento por un plan muy viejo. La mayoría tenemos que pagar alquileres que superan los $ 14 mil, sin contar expensas y servicios (dos dormitorios, baño, comedor, cocina).

 

¿Creen que después del evento las viviendas de la Villa Olímpica van a servir para que las puedan usar personas que no tienen casa propia?

L- Las viviendas ya salieron sorteadas. Tuvieron prioridad agentes de la Policía de la Ciudad. Se suponía que iban a ser entregadas como vivienda social para los vecinos, pero en realidad hicieron un negocio enorme con las obras y también de forma inmobiliaria, ya que se venden como cualquier otro departamento.

 

¿Por qué opinan que pasan estas cosas en los barrios y en particular con la juventud?

L- La persecución policial “por tenencia de drogas” y “delincuencia” es una lavada de cara. Lo hacen para justificar su presencia en el barrio. Agarran consumidores para hacer números, pero los peces gordos están a la par de ellos haciendo fortunas a costa de la marginalidad de los consumidores. Así se siguen beneficiando con el negocio, siendo ilegal vale más en el mercado. Los bunkers de venta están a la vista de todos. Hasta se hace fila. ¿Me van a decir que la Policía todavía no encontró estos lugares? ¿Con toda la tecnología y el presupuesto que les destina el Estado?

 

¿Cómo piensan que podría cambiar?

L- Principalmente con educación, vivienda, salud y trabajo. Eso es lo básico y justamente lo que falta, no solo en el barrio sino a nivel nacional. Lugano es uno de los barrios donde más vacantes se necesitan para las escuelas. ¿Qué futuro pueden tener esa juventud si no tiene acceso a la educación? ¿Qué trabajo pueden llegar a conseguir sin tener una educación mínima?

Mismo para salud, se tiene que destinar un mayor presupuesto para que tengamos acceso todos, no puede ser que la gente siga muriendo por cosas tan elementales con todo el avance tecnológico que existe y los profesionales que hay.

Yo, como muchos amigos y la mayoría de la juventud, estoy sin laburo. Y no porque no busquemos sino porque no hay. O si los encontrás tenés que competir con la gran masa que está igual que vos, peleándose por un salario basura. Mientras algunos trabajan hasta doce horas, muchos otros no tenemos trabajo. Si trabajáramos seis horas, habría el doble de vacantes laborales, obviamente con un salario mínimo que alcance para vivir. Si falta plata para cubrir todo esto, que se la quiten a los grandes empresarios que viven de la minería, del petróleo, los que viven de las grandes obras de construcción, los grandes rentistas, etc. No quiero que sigan unos pocos amasando fortunas a costa de que vivamos en la miseria.

 

¿Cómo describirían las políticas de deporte para la juventud del Gobierno?

L- El skatepark de lugano lo hizo el Gobierno de la Ciudad pero se consiguió con todo el movimiento de skaters que hubo hace mucho tiempo en el barrio. Llevó mucho trabajo de junta de firmas, intento de armarlo en el Parque Roca. Se armó y quedó ahí. Está muy desgastado, no tiene mantenimiento ni nada. El acceso de los jóvenes al deporte está limitado. Si ya está limitada la educación, ni hablar del deporte. Para disciplinas olímpicas es prácticamente nulo, la mayoría no debe ni conocerlo. No hay lugares de libre acceso para practicarlo o para verlo en persona. El único deporte que se practica en todos lados es el fútbol, porque con una pelota y un pastito lo puede jugar cualquiera, es económico. Pero ya algo como un skate es más caro, no tiene acceso mucha gente. Incluso a los pibes que pudieron llegar a participar de los Juegos, ahora los felicitan por ganar medallas, pero todo el esfuerzo lo tuvieron que hacer ellos. Los dejaron re tirados. A los juegos olímpicos se podía acceder gratis, pero había que registrarse semanas antes por internet.

F- A mi me pasó y a varies compañeres también, de tener que dejar de estudiar para salir a trabajar porque no nos alcanza con la ayuda de nuestros viejos, porque los alquileres y servicios (gas, luz, agua) cada vez son más caros. Imaginate con lo difícil que está todo si vamos a tener tiempo y la información para entrar y averiguar eso.

Piden asueto y suspender las elecciones para marchar contra el Presupuesto 2019

23.10.2018

Larisa Pérez 

El centro de estudiantes de Filosofía y Letras y las agrupaciones impulsadas por la Juventud del PTS en la UBA convocan a parar y movilizar junto a los trabajadores para derrotar el ajuste del FMI, Macri y el peronismo

 

Después de intensas semanas de negociación y rosca, el macrismo se prepara para dar media sanción en diputados al proyecto de presupuesto 2019. Para lograrlo no sólo cuenta con los votos de Cambiemos sino que fue fundamental acordar con los gobernadores del PJ. Cualquier semejanza con diciembre 2017 para votar el robo a los jubilados bajo una lluvia de gases lacrimógenos y balazos de goma a los manifestantes, no es coincidencia.

 

Los estudiantes desde abajo dicen: “La lucha es ahora”

 

El movimiento estudiantil este año en las universidades mostró lo contrario, que el ajuste no va a pasar sin resistencia. Durante septiembre siendo parte de un conflicto nacional masivo en las principales universidades del país, tomando las facultades, en asambleas y comisiones de base, y en la coordinación de las interfacultades.

Decenas de miles dispuestos a luchar para defender la educación pública, salario para docentes y presupuesto universitario, ahora se presenta el debate en los cursos y elecciones de la UBA y terciarios sobre cómo participar cuando se vote el presupuesto.

En el conflicto se vieron también a los enemigos dentro de las facultades, y que los dinosaurios no sólo estaban en el Congreso. Los rectores atacaron el reclamo y las medidas de lucha: desde la escandalosa criminalización actual a los estudiantes en Córdoba, hasta las patotas de Biglieri para levantar la toma en Psicología.

 

Y “Que no decidan por nosotros”

 

Estas experiencias dejaron a flor de piel la necesidad de recuperar los centros de estudiantes para que sean herramientas de lucha, con métodos democráticos de asambleas y comisiones, y que se unan a los trabajadores como los docentes, del Astillero Río Santiago, del Hospital Posadas, mineros de Río Turbio, y estatales.

Las burocracias de la Franja Morada y el peronismo en sus múltiples y coloridas variantes pusieron todas sus energías en terminar la lucha y alinearse con rectores y gobierno. Pero hay una nueva generación que ya ganó las calles diciendo fuerte “Que no decidan por nosotros”.

El centro de estudiantes de Filosofía y Letras de la UBA (CEFyL) mostró una conducción opuesta por el vértice a las políticas cómplices, convocando al 8A por derecho al aborto, separación de la Iglesia y Estado, participando de las acciones de los trabajadores en lucha, y organizando el centro en comisiones y asambleas de base para enfrentar el recorte a la educación.

 

Aumenta el recorte al presupuesto educativo

 

El proyecto de presupuesto 2019 asegura ganancias para un puñado y miseria para la mayoría. El pago de intereses de la deuda es el rubro que más aumenta: 49% lo que son $ 596.065 millones. Esto equivale a 4 veces el gasto en Salud, 2,6 veces el gasto en Educación, 13 veces el gasto en Ciencia y Técnica, el 38 % del gasto anual en jubilaciones y pensiones y 21 veces el gasto en Vivienda.

El presupuesto de Educación y Cultura pretende pasar como aumento de 13,7 % en términos nominales (total de $ 229.304 millones). Pero con la inflación de 34,8 % proyectado por el gobierno, en realidad es un recorte real de 15,7 %. La parte destinada a universidad implica un ajuste de entre 13% y 18% acumulado entre 2018 y 2019.

 

Centros de estudiantes para derrotar el ajuste

 

Ahora de cara a la votación del presupuesto, a propuesta de la actual conducción de Filosofía y Letras, “La Izquierda al Frente”, se definió suspender las elecciones el 24 de octubre -o el día que se vote- y se pudo imponer que la facultad dé asueto para poder movilizar al Congreso.

Brenda Hamilton, la presidenta del CEFyL, dijo: “Es momento de poner los centros de estudiantes a la altura de los ataques, porque son ellos o nosotres. Fortaleciendo las instancias democráticas, la movilización y peleando por la independencia política de los gobiernos y los decanos.

La unidad que temen, y la que nosotres queremos construir día a día en cada lugar de estudio y trabajo, es la unidad para la lucha entre trabajadores y estudiantes, porque es la que puede hacer temblar sus planes. Queremos extender esta propuesta de levantar las elecciones a todas las facultades que están votando esta semana. No podemos quedarnos encerrados mientras nos atacan”.

Es fundamental la participación de miles frente al Congreso el miércoles. Las conducciones gremiales posan de opositoras y hacen discursos contra el Gobierno -en el mejor de los casos- pero dan la tregua que necesita Cambiemos para sostener la gobernabilidad cuando está pegando duro el ajuste. Así lo hicieron el sábado, yendo a la misa en Luján.

Como denuncian el Frente de Izquierda y planteo Nicolás Del Caño en el acto del PTS en Argentino Juniors, no se puede esperar al 2019 como hace el kirchnerismo. Eso no sólo implica dejar pasar los ataques, sino que avance el imperialismo y gobiernos de derecha, como está pasando en Brasil con Bolsonaro.

Desde la facultad de Sociales, Ailén Morales llamó a seguir el ejemplo de Filosofía y Letras: “Ni ir a llorar a la Iglesia (porque nosotras sí nos enojamos), ni a hacer la plancha; hay que derrotar este saqueo ahora, ¡que no nos roben el futuro! En cada facultad hay que exigir que se dé asueto, que los centros convoquen a movilizar y que se suspendan las elecciones en todas las facultades para poder participar con todas las fuerzas.”

“La CABA tiene la obligación de seguir garantizando los abortos legales”

22.10.2018

por La Retaguardia

Ante el fallo del Tribunal Superior de Justicia sobre el Protocolo Lemus aparecieron muchas preguntas, miedos y versiones cruzadas. Natalia Gherardi, abogada, feminista, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, actor clave del amparo presentado en 2012, fue entrevistada en el programa Hora Libre, que conducen Rodrigo Ferreiro, Matías Bregante y Natacha Bianchi. Los nubarrones se disiparon con contundencia. “Acá no cambió nada. Los hospitales públicos porteños deben seguir garantizando el acceso al aborto legal como lo venían haciendo”, aseguró.

 

El Tribunal Supremo de Justicia de la CABA, rechazó un amparo interpuesto hace 6 años contra el Protocolo Lemus, que restringe el acceso al aborto legal en la ciudad. Según la abogada Natalia Gherardi, hasta que el fallo no quede firme sigue rigiendo el código penal y el Fallo FAL que permite el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) por causales.

-Rodrigo Ferreiro: ¿Qué sucedió ésta semana con respecto al Protocolo Lemus, que puede generar una modificación en las prácticas de los abortos no punibles en la Ciudad de Buenos Aires?

-Natalia Gherardi: El Tribunal Superior de Justicia (TJS) de la Ciudad dictó sentencia en un amparo que interpusimos hace ya 6 años contra el protocolo de acceso legal que había presentado Lemus cuando era Ministro de Salud porteño. Era un protocolo con muchos requisitos para acceder al aborto legal, que excedía lo que dice el Código Penal y que contradecían la interpretación que hizo la Corte con respecto al caso FAL. Entonces, en ese momento (2012), las integrantes del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, junto con el CELS y María Rachid, que era legisladora, presentamos un amparo que fue bien recibido en primera instancia y que, junto con medidas cautelares y un fallo posterior del Juez (Roberto Andrés) Gallardo, dejaron sin efecto muchos requisitos restrictivos e ilegales del Protocolo Lemus, permitiendo el acceso a abortos no punibles.  Ayer, la Corte dijo que la forma en que elegimos cuestionar el Protocolo Lemus, con una acción de amparo, no es la correcta. De ese modo, con un argumento procesal y formalista, se desestima la acción de amparo, pero sin analizar el fondo, que es que los requisitos de ese Protocolo de 2012 son ilegales. Entonces, ¿cuál es la situación hoy? Sigue rigiendo en la Ciudad de Buenos Aires la ley nacional, que es el Código Penal, con la interpretación que hace la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo FAL, y siguen vigentes la cautelares y la adecuación del protocolo tal como se aprobó en primera instancia porque ésta sentencia del TSJ no está firme, entonces la Ciudad de Buenos Aires tiene la obligación de garantizar el acceso al aborto legal como lo venía haciendo.

 

-RF: ¿Por qué motivos era restrictivo el Protocolo Lemus?

-NG: Bueno, establecía requisitos insólitos e ilegales, como por ejemplo restringir el acceso a la interrupción por casos de violación hasta la semana 12 de gestación. Y eso es totalmente arbitrario y un exceso reglamentario de la Ciudad totalmente injustificable. Otra cuestión era la imposición de un proceso burocrático en el acceso, que involucraba hasta al personal directivo del hospital, cuando la Corte claramente dijo que con la intervención de un solo profesional alcanza para realizar el aborto no punible, y que no se pueden interponer cuestiones burocráticas que obstaculicen ese derecho. Un tercer requisito ilegal era la sustitución de la voluntad de las mujeres con discapacidad mental, requiriendo el consentimiento de personas encargadas. Sin dudas era un Protocolo contrario a nuestra Constitución, al Código Penal y a garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos.

 

-RF: Hubo muchas dudas desde ayer, ¿Cuál es la mejor manera de informar esta noticia?

-NG: Primero, diciendo que el TSJ, con argumentos formales, evitó pronunciarse acerca de la ilegalidad del Protocolo aprobado por la Ciudad. El TSJ le dio la espalda a la Marea Verde, y en lugar de dar certeza y tranquilidad, evita pronunciarse al respecto con un argumento formal. Lo importante es lo que el mismo Ministerio de Salud de la Ciudad aclaró ayer: acá no cambió nada. Para los hospitales públicos porteños no cambió nada y la ILE sigue siendo un derecho.

Usted es el visitante N°