“Este código legaliza un modelo de Ciudad basado en la especulación inmobiliaria”

13.12.2018

Por Valeria Garay

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó el pasado jueves 6 de diciembre la reforma de planeamiento urbano con el voto unánime de los legisladores de Cambiemos y el voto negativo de toda la oposición.

Este nuevo código urbanístico y de planificación se votó con la Legislatura vallada y cientos de vecinos manifestando su descontento en el exterior. Entrevistamos a María Eva Koutsovitis -Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA e integrante del Frente de Organizaciones Territoriales Salvador Herrera (FOSH-CTA)- para entender por qué este proyecto le conviene más a las inmobiliarias que a la gente.

 

– ¿Por qué creés que este proyecto le conviene más a las empresas que a la gente?

– El código urbanístico que acaba de aprobarse en realidad viene a legalizar un modelo de Ciudad, que es este modelo de Ciudad Negocio, que muchas organizaciones y asambleas de vecinos vienen rechazando y denunciando. La realidad es que la Legislatura porteña, en particular el bloque del Pro, no ha escuchado a los cientos de vecinos que en las distintas audiencias públicas se han pronunciado en contra de este código.

Nosotros lo que planteamos es que este código urbanístico en lugar de resolver los problemas de la Ciudad, que tienen que ver con problemas de infraestructura, que tiene que ver con el problema del acceso a la vivienda, que tienen que ver con las políticas de transporte, con la integración de los barrios populares al resto de la Ciudad, lo que hace es legalizar el negocio inmobiliario. Entonces, en este sentido, nosotros también desde la CTA-A, desde el Frente de Organizaciones Salvador Herrera y desde la Cátedra de Ingeniería Comunitaria lo hemos venido denunciando.

 

– ¿Por qué fomenta un negocio inmobiliario?

– El Código lo que permite, mediante la figura enrase, es poder elevar las alturas de las construcciones. Entonces, nosotros ahí nos preguntamos por qué queremos aumentar la altura en las construcciones de la Ciudad de Buenos Aires para generar en altura mayor cantidad de viviendas, si en realidad tenemos de entre 100 mil y 200 mil viviendas ociosas. Por otro lado nos preguntamos, si parte de la gestión de Larreta es urbanizar los barrios populares de la Ciudad para poder integrarlos al resto de los barrios, ¿Por qué el Código Urbanístico destina de sus 900 páginas solo una a los barrios populares? También nos preguntamos si el problema de la Ciudad es resolver las inundaciones en la cuenca del Medrano, ¿Por qué no tenemos herramientas concretas en el Código Urbanístico, para poder atender ese problema? ¿Por qué si uno de los problemas en la Ciudad tiene que ver con el acceso a los servicios básicos en los barrios populares, servicio de agua, servicio de cloacas, tampoco contamos con herramientas concretas para poder resolverlo?.

 

– ¿Por qué tampoco tenemos herramientas concretas para resolver el problema de las superficies verdes absorbentes?

– La Ciudad de Buenos Aires tiene un déficit en superficie verde absorbente. La Organización Mundial de la Salud establece entre 12 y 15 metros cuadrados de superficie verde absorbente por habitante. Y nosotros en promedio en la Ciudad tenemos 6. Es decir, el Código permite entonces, por ejemplo, aumentar la capacidad constructiva de una Ciudad que tiene entre 100 mil y 200 mil viviendas ociosas, por lo tanto nos preguntamos ¿Por qué queremos aumentar la capacidad constructiva? ¿Es para resolver el problema de las viviendas de los porteños y porteñas?

 

– Pareciera que la respuesta la dan cuando contemplan en el nuevo código departamentos de 18 metros cuadrados. En lugares donde antes se hacía un departamento, ahora se hacen tres.

– Sí, por un lado aumenta la capacidad constructiva, por otro lado, ese aumento de la capacidad constructiva habilita además a generar unidades habitacionales de dimensiones muy reducidas. En paralelo tenemos entre 100 mil y 200 mil viviendas ociosas. Entonces, ahí aparece una contradicción. ¿Cuál es el objetivo de aumentar esa capacidad constructiva? No es resolver el problema de vivienda de porteñas y porteños. Y ese aumento de la capacidad constructiva pone en riesgo los servicios públicos que hoy ya están colapsados en la Ciudad. ¿El código establece alguna herramienta concreta para adecuar esos servicios a esta nueva capacidad constructiva? Bueno, observamos que no.

Nosotros hace tiempo que venimos planteando algún tipo de propuesta para estos inmuebles ociosos que la Ciudad de Buenos Aires tiene.

 

– ¿Cómo se presiona para que a los empresarios inmobiliarios y a los propietarios pongan en función social esa vivienda ociosa?

– Hay muchas herramientas para poder regular el mercado inmobiliario. Una es el control sobre las viviendas ociosas, es decir, que esas viviendas no tengan por objetivo sostener un valor del metro cuadrado. Sino que tengan por objetivo poder resolver el déficit habitacional que hoy la Ciudad tiene. O sea, el código lo que nos propone es aumentar la capacidad constructiva con un tipo de vivienda que no resuelve el problema habitacional de una familia.

Nosotros, en la Ciudad de Buenos Aires actualmente tenemos un 15 por ciento de la población, es decir aproximadamente 400.000 habitantes viviendo en villas, asentamientos o barrios populares. Nosotros tenemos que resolver para ese sector el acceso a la vivienda digna, es una deuda pendiente enorme. Muchos de esos barrios son históricos, son barrios que tienen más de 70 años en la Ciudad de Buenos Aires y por otra parte, nosotros tenemos leyes que establecen hace 20 años que esos barrios deben urbanizarse. Entonces, tenemos una enorme deuda pendiente en relación al acceso a la vivienda digna y en paralelo lo que estamos haciendo es aprobar un código de planeamiento que no viene a resolver este problema, que es el problema estuctural de la Ciudad.

O sea, los problemas estructurales en la Ciudad es el problema de las inundaciones, el problema de los servicios públicos, el transporte, el acceso a la salud, el acceso a la educación, los servicios básicos. En la Ciudad tenemos colapsados los servicios básicos sanitarios. En muchos barrios de la Ciudad el agua se corta o no tiene presión suficiente. En los barrios populares ni siquiera podemos garantizar los servicios básicos.

 

– Vos dijiste que en este nuevo código que se aprobó había una sola hoja destinada para los barrios populares. ¿Qué dice en esa página?

– Por supuesto que si de 900 páginas que tiene el código, si para los barrios populares hay destinada una página, no tenemos las herramientas concretas para poder garantizar la integración y la reurbanización de estos barrios. Sino que tan solo tenemos un conjunto de generalidades. Pero eso también te da pauta de cuál es el foco que tiene este código urbanístico.

Nosotros hubiéramos esperado que ese código nos proporcionara herramientas concretas para poder garantizar la integración de los barrios populares al resto de la Ciudad. Y, por ejemplo, evitar que estos barrios una vez urbanizados mediante los mecanismos del mercado terminen expulsando a los habitantes. Por ejemplo, hubiéramos esperando que el código estableciera tarifas diferenciadas para aquellos barrios populares que van regularizando sus servicios. Mecanismos de compensación para que esas familias a las cuales durante muchos años se le fue negado el acceso a los servicios puedan entones ser compensadas y durante un período equivalente una vez que el servicio se regularice no pagar por el mismo. Es decir, nosotros hubiéramos esperado que el código contemplara herramientas concretas para llevar a cabo el proceso de integración en los barrios populares. Y lamentablemente, a los barrios populares les han destinado una página de las 900 con un conjunto de sentencias u oraciones. Nada más.

 

– En definitiva, la aprobación de este código y el no tratamiento de la Ley Nacional de Alquileres, configuran un modelo de exclusión por lo menos en la Ciudad de Buenos Aires.

– Absolutamente. Yo creo que este código viene a legalizar muchas ilegalidades en relación a distintas obras que en la Ciudad de Buenos Aires se llevan a cabo. El Gobierno de la Ciudad viola muchas normativas, entrega muchos permisos para construcciones ilegales. Hay muchas construcciones ilegales abaladas por el Gobierno, y el código viene a blanquear esta ilegalidad y viene a legalizar un modelo de Ciudad que está basado en la especulación inmobiliaria o está pensado a partir del negocio de los grandes grupos concentrados inmobiliarios. Este código legaliza la idea de una ciudad negocio en lugar de venir a resolver los problemas estructurales que la Ciudad tiene.

El código además no viene a resolver el problema de la degradación ambiental en el sur de la Ciudad, en las Comunas 4, 8, 7 y 9 que integran la Cuenca Matanza Riachuelo y comunas donde hay una enorme deuda pendiente en materia ambiental.

Algo muy importante a resaltar es que esto se aprueba aún cuando el conjunto de la ciudadanía lo ha rechazado. Cuando uno revisa las distintas presentaciones en las audiencias públicas, observa que cada uno de esos oradores, cada uno de los colectivos urbanos que se han organizado lo han rechazado, y aún así el Pro nos impone este código.

¡¡¡Qué costumbre la de incendiar!!!

10.12.2018
COMUNICADO DE LA MUTUAL SENTIMIENTO, LUEGO DEL ATENTADO EN QUE FUERON INCENCIADOS DOS VAGONES EN “LA CHACRITA”, EN LACROZE 4171, CABA, EL DOMINGO 9/12

Cuando lxs necixs no saben qué hacer queman todo. Queman las brujas, los científicos, matemáticos, religiosos, Juanas de Arco, libros, Todito lo que no pueden comprender, lo que produce temor por su importancia, lo que no se entiende y no se está de acuerdo, históricamente fue pasado por las llamas.

El Instituto de la Vivienda está construyendo cientos de viviendas en Chacarita, justo, justo donde tenemos nuestro espacio agroecológico Luego de una ardua lucha de un par de años, logramos que el IVC, no solo respetara el Centro de Abastecimiento “El Galpón” sino que nos ayudara a mudar nuestra huerta y su añosa arboleda, hoy vivita y hojeando a 70 metros de donde estaba. Fue un aquelarre, un esfuerzo agotador de 8 meses pasando tierra orgánica, plantines, plantas, matas, bancales, semillas, lombrices, composteras, toldos y tolditos, herramientas, mangueras, etc. ¡Eso sí! ¡¡Prestando especial atención en que nos siguieran todos los pájaros al nuevo espacio!!

Todo comenzó a florecer, a frutar y a semillar, fue una explosión de naturaleza, agradeciendo tanto humano esfuerzo y fuimos casi, casi felices!! La llamamos “ La Chacrita del Galpón” ¡¡Y se llenó de vecines, de huerteres, de niñes!! 

En un viejo vagón de madera, casi puesto por un decorador en ese espacio, guardábamos el banco de semillas agroecológicas, nuestra biblioteca, las herramientas que teníamos: picos, palas, carretillas, rastrillos, regaderas, mangueras, cositas y cosotas construidas, o sea: ¡¡nuestra tecnología apropiada!! 

Ayer nos lo incendiaron, lo quemaron hasta no poder reconocerlo.

¡Qué costumbre la de quemar! 

Que mala costumbre la del gobierno de mezclar política con drogas planes y trabajo mal pago.

Mala práctica el cóctel molotov de querer ser “verde” y apostar a la ignorancia para desorganizar un barrio.

Muy mal para el gobierno y sus métodos de controlar todo con punterxs que se combinan con empresarios inescrupulosos, casi inhumanos, casi corruptos, casi delincuentes. 

Muy mal señoras y señores del gobierno, que destruyen un espacio para construir otro y no toman medidas de protección para les que habitamos en ese lugar. Una avenida (Triunvirato, la nueva) con vehículos que transitan a más de 100 km x hora. ¡¡Y nadie para controlar!!

Esqueletos de edificios y escombros donde muchas veces se escuchan gritos y llantos que no se sabe de dónde vienen. ¡¡Y nadie para controlar!!

Señoras y señores del gobierno, ¡dejen de usar a la ignorancia como lanzallamas! 

Asociación Mutual Sentimiento

Otro crimen social: una nena de 11 años murió en incendio de taller textil

10.12.2018

Por Ulises Valdez

Mariana vivía junto a su familia en una casa-taller de Mataderos. Otro crimen social del Estado y la industria que impulsa Juliana Awada. Ni una muerte más por talleres clandestinos.

 

Este domingo ocurrió en la Ciudad de Buenos Aires otra de esas tragedias anunciadas, a las que empujan las condiciones en que viven y trabajan cientos de miles aún en la ciudad más rica del país.

Dos familias compartían una vivienda en la calle Cañada de Gómez, que también era un taller textil. Por un problema eléctrico que aún no se pudo determinar, la casa se incendió con varias personas adentro. La madre pudo sacar a uno de los niños, pero el fuego no la dejó volver. Según contó Juan Vázquez (CTEP) al sitio ANSOL, “a las 9 de la mañana se originó el incendio en una de las habitaciones de la casa donde funcionaba el taller. Habían estado dos meses sin trabajo y había llegado un corte que lo pensaban trabajar esta semana”.

Es que en varios barrios de la Ciudad que gobierna Rodríguez Larreta siguen funcionando talleres textiles precarios. Algunos familiares, otros “cooperativos” y otros directamente dependientes de las grandes marcas. Más allá de algunas ferias populares, la mayoría de esas familias y jóvenes costureros inmigrantes trabajan para conocidas marcas. Como el caso de Cheeky, la cadena de indumentaria infantil propiedad de Juliana Awada, esposa de Mauricio Macri. Su empresa era abastecida por talleres clandestinos donde había hacinamiento y reducción a la servidumbre.

El hecho más impresionante fue el incendio de un taller en la calle Luis Viale, donde murieron cinco niños y una joven embarazada en 2006. Juana Vilca (25 años), Wilfredo Quispe Mendoza (15), Elías Carbajal Quispe (10), Luis Quispe (4), Rodrigo Quispe Carvajal (4) y Harry Rodríguez (3). En 2015 le siguió otro incendio en Flores, donde murieron Rodrigo y Rolando, dos nenes de 7 y 10 años alumnos de la escuela 4. Ante el impacto de esos hechos, y el reclamo de distintas organizaciones, en la Ciudad se han reducido la cantidad de talleres clandestinos. Una parte de esa cadena de explotación y hacinamiento de miles de familias, sobre todo bolivianas, se ha trasladado a la Provincia de Buenos Aires. Pero otra, como vemos hoy, permanece “oculta” en la gran ciudad.

Estas condiciones no las garantizó solo Cambiemos. La industria textil ha sido una de las que más ha crecido durante el gobierno anterior, pero el 80 % lo hizo en estas condiciones, que hoy siguen siendo las mismas. Los sindicatos peronistas, incluso los que se han dicho “oposición”, han sido parte crucial de esta tejido de ganancia.

Mariana iba a quinto grado de la escuela 7 del distrito 13, cerca de su casa. La noticia, como no podía ser de otra manera, golpeó a sus compañeras, amigos y docentes.

Como escribió uno de los maestros de esa escuela, Mariano Garrido, “como docentes no deja de intrigarnos cuáles son las resonancias más hondas en nuestrxs alumnxs cuando trabajamos sobre los derechos de lxs trabajadorxs. O cuando estudiamos, por ejemplo, las condiciones de vida durante la Revolución Industrial y leemos fuentes donde se narra cómo en una fábrica de Manchester lxs obrerxs trabajaban 14 horas al día y eran multados si abandonaban los telares sin permiso. Dos siglos después, de este lado del carretel, lxs hijxs de la clase obrera precarizada siguen encadenados, viviendo pésimamente y muriendo temprano”.

Este fin de semana, el flagelo de la precarización de la industria textil volvió a mostrar su peor rostro: la muerte de niños y niñas entre las máquinas. La responsabilidad de los empresarios, pero también del Estado, es indudable. Como es indudable que se trata de otro crimen social del capitalismo: las brutales condiciones en que viven y trabajan millones de familias trabajadoras las condena a morir en tragedias como esta.

Los gremios que denuncian el ajuste y los movimientos de trabajadores cooperativistas, junto con la comunidad, tienen que convocar a medidas urgentes para terminar con estos crímenes brutales. Ni una muerte más por talleres clandestinos.

El día de mañana, lunes 10 de diciembre, se realizará el Congreso Ordinario de la Federación Universitaria de Buenos Aires

9.12.2018

 

El martes pasado, la Junta Representativa sesionó con la nueva composición que se deriva del resultado de las últimas elecciones estudiantiles. 10 de los 13 centros habilitaron la convocatoria a la renovación de autoridades, con la sola ausencia de Económicas, Odontología e Ingeniería. A las 17:00 está prevista la acreditación de delegados en el local de Uriburu 920. A las 18:00 se presentarán las listas y, finalmente, a las 19:00 se realizará el plenario general del Congreso en la Facultad de Farmacia y Bioquímica para elegir a las nuevas autoridades de la FUBA.

El presidente saliente de la FUBA, Julián Asiner, afirmó: "La realización del Congreso es una dura derrota para Franja Morada y el rector Barbieri, cuyos centros quedaron reducidos a una mínima expresión. La supuesta 'FUBA' que habían anunciado a mitad de año no pasó la prueba de las elecciones estudiantiles. Diez de los trece centros de la UBA avalaron nuestra convocatoria, que es el resultado del enorme repudio y de la creciente movilización de los estudiantes contra los ataques a la universidad y la educación pública por parte del gobierno y las autoridades. El compromiso al que hemos llegado entre la izquierda y las agrupaciones vinculadas al kirchnerismo para dar este paso se basará en el estricto respeto al mandato de las urnas, garantizando una presidenta compartida entre la UJS, la juventud del Partido Obrero, y la Mella y reuniones periódicas y públicas de las juntas Representativa y Ejecutiva que se conformarán de acuerdo a los votos que cada fuerza obtuvo en las elecciones".

Agustina Larsen, nueva presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas (CECiM), aseveró: "Necesitamos una FUBA que se ponga de pie junto a las millones de pibas que peleamos por el derecho al aborto legal y la aplicación de la ESI, rechazando los pactos con la Iglesia y los pañuelos celestes; una FUBA que luche junto a nuestros docentes, contra los presupuestos de ajuste dictados por el FMI y votados por el macrismo y los gobernadores del PJ sin distinción; una FUBA que salga a las calles junto a los trabajadores que sufren despidos y precarización laboral, mientras los burócratas sindicales como Daer, Moyano o Caló miran para otro lado; una FUBA que se movilice contra la política de gatillo fácil y represión impulsada por Bullrich y festejada por Berni. Esta es la disputa política que la UJS-PO, hoy al frente de los centros de Ciencias Médicas, Filosofía y Letras, Veterinaria y Farmacia y Bioquímica, dará al interior de la próxima conducción de la FUBA".

Por último, Asiner finalizó: "Con el objetivo de votar un plan de lucha y de impulsar la intervención directa de los estudiantes en la orientación de la nueva FUBA, vamos a convocar a un Congreso Extraordinario que sesionará con asambleas, comisiones y paneles de debate en las 13 facultades, sedes del CBC y colegios preuniversitarios ni bien arranque el ciclo lectivo del año que viene". 

Adjuntamos el link a las actas de la última Junta Representativa, que incluyen la distribución de los 130 delegados de la FUBA electos en las últimas elecciones estudiantiles: https://www.facebook.com/359537000724695/posts/2192813550730355/ 

CABA: La Legislatura aprobó definitivamente el Código Urbanístico y el Código de Edificación

8.12.2018

Por Observatorio del Derecho a la Ciudad

En la sesión del6 de Diciembre de 2018, la Legislatura de la Ciudad aprobó el Código Urbanístico (Proyecto de Ley N° 849-J-2018) y el Código de Edificación (Proyecto de Ley N° 1058-J-2018) en forma definitiva (segunda lectura).

En semanas previas, se realizaron las Audiencias Públicas correspondientes para tratar el contenido de ambos códigos aprobados en primera lectura. Se inscribieron alrededor de 700 ciudadanos y ciudadanas. Efectivamente participaron aproximadamente el 50% de los inscriptos. Casi en forma unánime la ciudadanía expresó el rechazo a estos códigos expresando profundas críticas.

Realizando cambios superficiales luego de la primera aprobación y la audiencia pública, “Vamos Juntos” (PRO + Coalición Cívica) aprobó en soledad, sin el apoyo de la ciudadanía ni de los partidos de la oposición, dos de los códigos más importantes de la ciudad.

Votos afirmativos: 34 votos. Pro + Coalición Cívica (Reyes, Ferraro, Ferrero, Cingolani)

Votos negativos: 24 votos

En resumen:

1. El debate del Código Urbanístico y del nuevo Código de Edificación se inicia con una planificación de la ciudad desactualizada y sesgada, porque se parte de un Plan Urbano Ambiental (PUA), aprobado en el año 2009, elaborado con un diagnóstico de los años ´90 y que debía haberse actualizado cada cinco años.

2. Se suma a esta situación, el hecho de que la ciudad carece de un Modelo Territorial.

3. Desde el año 1996 que los gobiernos han incumplido con el mandato constitucional de sancionar un Código Ambiental para la ciudad.

4. Desde sus orígenes, tanto el Código Urbanístico como el de Edificación fueron formulados con y para los desarrolladores inmobiliarios, para su seguridad jurídica y para garantizar futuros negocios inmobiliarios.

5. El blanqueo inmobiliario y el aumento de la capacidad constructiva que promueven el Código refleja estos intereses. Basándose en el criterio de inducir un aumento estimativo de la población de la ciudad a seis (6) millones de residentes.

6. Profundizará el colapso de los servicios públicos y la crisis habitacional. Generará el aumento del valor de la vivienda con un mercado inmobiliario absolutamente desregulado.

7. Las futuras viviendas serán de 18 m2.

8. No otorga ninguna respuesta a las actuales deficiencias y necesidades poblacionales en términos de infraestructura de servicios públicos, de espacios verdes, de transporte y de equipamientos básicos de salud y educación. Tampoco da respuestas sobre cómo equilibrarán estas demandas que se incrementarán conforme al aumento de la densificación poblacional como consecuencia del aumento de las edificaciones. De las 900 páginas del Código Urbanístico sólo se destina un párrafo a la cuestión de los servicios públicos domiciliarios.

9. No garantiza la protección de las propias identidades de los barrios, sectores y manzanas que desde el Plan Urbano Ambiental expresamente fomentaba con la debida atención proteger y potenciar.

10. Está orientado a promover un blanqueo de las ilegalidades e irregularidades inmobiliarias generadas a partir de los permisos de obra y habilitaciones que han sido otorgados no respetando el actual Código de Planeamiento, o a partir de la ausencia de control del estado. Este blanqueo es gratuito. Los que no respetaron las leyes no pagarán absolutamente nada para que la Legislatura subsane sus ilegalidades.

11. No generará que disminuya el precio de las viviendas. Este Código deja absoluta libertad al tipo de viviendas a construir que en los últimos años aproximadamente la mitad han sido viviendas suntuosas. Tampoco establece la exigencia que las construcciones deban tener un uso real y concreto, lo que ha generado que el 10 por ciento de las viviendas de la ciudad se encuentren ociosas.

12. Es un código abstracto porque persigue en términos morfológicos la unificación de los perfiles en altura, sin tener en cuenta las propias especificidades de las zonas que atraviesa, ni la situación real de las manzanas que serán impactadas. Duplica la posibilidad de aplicar la excepción de Enrase o Completamiento de Tejido que conllevará la destrucción de la morfología que se pretende instalar con el Código, e impide una real proyección del horizonte poblacional que tendrá una zona.

13. Es un retroceso en cuestiones de protección patrimonial y de accesibilidad.

Leer el informe completo

Usted es el visitante N°