Confirmaron la presencia de amianto en vagones del subte B

19.12.2018

Mineral prohibido bajo tierra

Sbase confirmó oficialmente que se detectó material cancerígeno en coches comprados al Metro de Madrid en 2011. La empresa aseguró que “en ningún caso estaban al alcance de los pasajeros”, aunque no aseguró lo mismo respecto de los trabajadores. En febrero, dos formaciones fueron retiradas. 

 

Hay material cancerígeno en algunos componentes de los coches del subte que hasta febrero circularon en la línea B, según establecieron los estudios realizados por la empresa Dicon, informó Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). En un comunicado, la empresa estatal detalló que la presencia de amianto se corroboró en piezas de dos coches, y que estaban “bajo bastidor, dentro de cofres y dentro del tablero de baja tensión, en la cabina de conducción”, por lo que “en ningún caso estaban al alcance de los pasajeros”, aunque no aseveró lo mismo en relación con los trabajadores. La confirmación fue informada en una reunión convocada por la Subsecretaría de Trabajo porteña, en la que Sbase también presentó el Plan de Gestión Integral de Asbesto de la Red de Subte –elaborado por la comisión que integran gremios, Metrovías, la Defensoría del Pueblo y la Subsecretaría de Trabajo–, por el cual se buscará en qué otros coches de la línea y en qué material “de la infraestructura de la red” hay amianto, para luego “dar solución a la problemática en caso de confirmarse una eventual presencia de asbesto”.

Hasta ahora, la presencia de amianto fue detectada en coches CAF 5000, de los que en 2011 el Gobierno porteño –entonces a cargo de Mauricio Macri– compró de manera directa al Metro de Madrid. Fue precisamente la seguidilla de muertes de trabajadores del Metro madrileño a causa de asbestosis y el comienzo, en enero de este año, de la retirada de coches de ese servicio por la presencia de amianto lo que encendió la alarma en Argentina y activó los reclamos de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp). Recién en febrero de este año Sbase aceptó retirar dos formaciones de la línea integradas por coches CAF 5000. Fue precisamente en esos coches que se confirmó la presencia de amianto.

El comunicado que Sbase dio a conocer detalló que la empresa Dicon, “un operador especializado en el tratamiento de este tipo de materiales”, tomó “las muestras de los elementos sospechados, que luego fueron analizados en un laboratorio”. “Los resultados presentados corresponden al análisis de piezas de dos coches, que se encontraban bajo bastidor, dentro de cofres, y dentro del tablero de baja tensión en la cabina de conducción. Esto quiere decir que, en ningún caso, estaban al alcance de los pasajeros”, añadió el comunicado.

Todavía resta el análisis de los demás coches CAF 5000, algo tras lo cual Dicon “será la encargada de hacer la descontaminación de los trenes”, tras lo cual serán considerados “flota en desuso”.

Para poder terminar el análisis, según detalló el Plan de Gestión Integral de Asbesto de la Red de Subte presentado por la empresa estatal, Sbase debe primero dar con los coches con material cancerígeno. “Se otorgará prioridad al análisis del material rodante, para continuar en las estaciones, talleres y subestaciones”, indicó el comunicado, que detalló que ese plan “incluye tres programas: la detección, el retiro y disposición final de los materiales, y el cuidado de la salud de los trabajadores”.

Paro docente y movilización contra el cierre de escuelas nocturnas

19.12.2018

Por David Pike

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por medio de la resolución 4055 publicada el viernes pasado, cerrará catorce escuelas secundarias nocturnas y achicará otras nueve, cerrando cursos, en el mismo turno. Las y los estudiantes afectados que se quedarán sin escuela pertenecen a los sectores más humildes, la mayoría de ellos tienen entre 15 y 18 años y durante el día trabajan. Cientos de docentes y preceptores se quedarán sin trabajo.

La respuesta de las y los trabajadores de la educación en el día de la fecha fue un paro educativo en la ciudad de todos los niveles con una movilización al Ministerio de Educación porteño. Desde los gremios afirmaron que el acatamiento al paro fue del 90% y que se movilizaron más de 10 mil personas. La acción gremial fue rápidamente organizada ante la intención de la ministra de educación, Soledad Acuña, de diezmar la respuesta publicando la resolución 2 semanas antes de que termine el ciclo lectivo formal (ya las y los estudiantes secundarios afectados no están con clases, sino en periodo de recuperación).

“La semana que viene, vamos a otro paro y movilización”, dijo desde el escenario Eduardo López, secretario general de UTE, gremio mayoritario docente. A la vez, afirmó que preparan el no inicio del ciclo lectivo 2019 hasta que no den de baja la resolución que cierra los cursos y escuelas nocturnas. Por su parte, el secretario general de Ademys, Jorge Adaro, afirmó “no negociaremos ningún cargo ni cierre de escuelas”. También, estuvieron presentes acompañando el reclamo la secretaria general de CTERA (gremio nacional docente), Sonia Alesso, junto al resto de las y los secretario generales de las distintas provincias, luego de haber protestado frente al Ministerio Nacional de Educación reclamando la reapertura de la paritaria nacional.

La resolución 4055 determina el cierre del primer año de las catorce escuelas comerciales nocturnas y sucesivamente irán cerrando el resto de los años. La excusa del gobierno porteño es que estas escuelas con un plan de estudios de 4 años están desactualizadas al ser dicho plan del año 1974; desde los gremio afirman que en vez de cerrar escuelas deberían actualizar los planes. Asimismo, la resolución establece para el año que viene el cierre de cursos en otras 9 escuelas bachiller y liceos, donde la matrícula se verá reducida.

Bachillerato Popular en peligro

18.12.2018

 Hace pocos días, la Legislatura porteña sancionó la ley de reurbanización del barrio Padre Carlos Mugica (Villa 31), pero la norma no incluye recursos para la UGEE (Unidad de Gestión Educativa Experimental) N°20 Bachillerato Popular “Alberto Chejolán”, situación por la que los vecinos se movilizarán este miércoles.

“Estamos reconocidos por el Ministerio de Educación pero no estamos censados como institución educativa. Lo que ocurre es que para el proyecto que se aprobó no existimos y no estamos incluidos en la batería de políticas que implica la reurbanización, eso a nosotros nos lleva a la clandestinidad. (…) Somos una escuela que recibimos a todos los sectores del barrio, tenemos una ubicación estratégica y nuestra población mayormente son mujeres que vienen muchas veces a estudiar con sus pibes y pibas”, explicó Ana Clara Frosio, docente del bachillerato e integrante de CTA Autónoma, en diálogo con Canal Abierto.

Las condiciones edilicias de la escuela que funciona desde 2012 son precarias; a pesar del espacio reducido cursan allí 70 personas. Desde el año 2016, la comunidad educativa le vienen exigiendo a la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU) de la Ciudad, que se los incorpore en los programas de mejoramiento, ya que se trata de una escuela pública reconocida por el Estado. Sin embargo, el Bachillerato no solo no fue incluido en la ley, sino que el Gobierno porteño tiene previsto construir un nuevo edificio para el Ministerio de Educación.

Trabajadores, trabajadoras, estudiantes, vecinos y vecinas del barrio marcharán este miércoles 19 de diciembre, a las 16, a la sede del SISU, donde a través de una radio abierta denunciarán la precaria situación del edificio, exigirán su incorporación en el censo y que el Bachillerato tenga acceso al mejoramiento que precisa.

Otra vez cortes de luz en Villa Crespo: los vecinos ya están hartos

18.12.2018

Vecinos del barrio porteño de Villa Crespo cortaron algunas calles del barrio porque están sin suministro eléctrico desde el lunes último. Edesur no les daba respuesta, pero sí la Policía que llenó las esquinas de patrulleros.

Espontáneamente un grupo de vecinos, luego de más de 30 horas de corte luz, decidieron cortar las esquinas de las calles Hidalgo y Luis Viale, más tarde el corte se trasladó a Hidalgo y Apolinario Figueroa.

Los vecinos denuncian que son aproximadamente 6 manzanas, con semáforos y luz de la calle, de Villa Crespo que tienen la energía cortada y Edesur por más de un día, no les daba ningún tipo de respuesta, a pesar de las llamadas constantes a esa empresa responsable del suministro eléctrico.

Los que sí acudieron rápidamente para tratar de levantar el corte fue la Policía de la Ciudad. Los vecinos denuncian que se acercaron varios patrulleros, un camión gigante de bomberos de la Policía Federal y otro de Defensa Civil, pero como afirmaron a este diario los vecinos del barrio: “no tenemos noticias de Edesur”.

El problema específico en ese barrio es que cuando llueve se inundan las cámaras subterráneas de Edesur y eso provoca el corte de energía. Los habitantes de esa zona manifestaron que esto no pasa solo en verano sino en forma recurrente todo el año y desde hace tiempo.

Las obras necesarias para solucionar este problema, que deberían estar a cargo del Gobierno de la Ciudad y de la misma empresa energética, brillan por su ausencia.

Luego de cortar varias esquinas, apareció Edesur enviando una cuadrilla de operarios que manifestaron que en un par de horas podrían restablecer el servicio.

La conclusión de los vecinos fue: “el corte sirvió”.

Siempre es el pueblo trabajador, el que sufre cortes de energía eléctrica mientras las empresas tanto de generación, transporte y suministro de energía con los tarifazos del Gobierno, no hicieron más que acrecentar sus ganancias en forma extraordinaria.

Un economista de FIEL, liberal el hombre, reconoció con respecto a los aumentos de tarifas que se sucedieron entre 2016 y 2017 que eso no era ni más ni menos que “una transferencia colosal de ingresos, equivalente a 5 puntos del PBI”. De ese porcentaje la mitad, unos U$S 8.250 millones, proviene de hogares.

De hecho, Edusur tiene entre sus accionistas principales a Nicolás Caputo, el “amigo del alma” de Macri.

Miles de millones de dólares que este Gobierno le saca a las familias para seguir acrecentando las fortunas de empresarios. En el Gobierno de Cristina Kirchner, según ella misma, “muchas empresas la levantaron con pala”. Ahora continúa y se acrecienta. Ese es un aspecto del saqueo al pueblo trabajador.

Dellecarbonara: “El servicio del subte es pésimo y solo en este año aumentó 93 %”

17.12.2018

El Metrodelegado de la AGTSyP, participó del programa de Mauro Viale denunciando las terribles condiciones en las cuales trabajan, el pésimo servicio que brinda Metrovías y el aumento de tarifas.

Esta tarde Claudio Dellecarbonara en A24 denunció el tarifazo y se preguntó “qué sueldo de los trabajadores aumentó el 1.300 % desde 2012 a esta parte o, si tomamos solo este año el 93 %”, en clara referencia al aumento que deben pagar los usuarios para viajar en un servició, que según indicó el delegado, está colapsado.

Además, Dellecarbonara denunció que el grupo Roggio no invierte en infraestructura y encima el gobierno de la Ciudad le concedió un año más de prorroga en la concesión.

“Un servicio calamitoso que pagamos los usuarios y los trabajadores”, sostuvo el delgado y añadió que junto a los diputados del PTS-FIT, Myriam Bregman y Patricio del Corro “paramos el aumento con un amparo desde mayo hasta agosto. En este amparo nosotros decimos que además se está considerando una tarifa técnica que no existe, incluso los gerentes cargan, o cargaban, en la tarifa técnica gastos suntuosos como cena, fiestas.”

Al finalizar Claudio Dellecarbonara se refirió a cómo están los trabajadores “la verdad es que estamos complicado, en el marco general de una situación económica y política que afecta cada vez más a los trabajadores. Por un lado tenés el gobierno que aplica la receta del FMI y por el otro lado tenés la oposición que esperar al 2019”, cerró El Metrodelegado de la AGTSyP.

Usted es el visitante N°