Represión 2001: era policía, disparó balas de plomo y será sobreseído

3.10.2018

El estado de sitio que se vivió en diciembre de 2001 dejó un saldo de 39 muertes en todo el país. La semana pasada el fiscal general de la Cámara de Apelaciones resolvió aceptar el pedido de prescripción de Bernardo Guaira, policía acusado de disparar balas de plomo durante la represión.

El estado de sitio y la represión del 20 de diciembre de 2001 dejaron un saldo de 39 muertes en todo el país. Las 5 ocurridas en Capital Federal son las únicas con causas judiciales abiertas, y sólo dos de los responsables políticos vieron una sentencia después de 15 años.

El operativo policial fue juzgado por el Tribunal Oral Federal Nº 6, que en mayo de 2016 condenó a Enrique Mathov, ex secretario de Seguridad Interior del gobierno de Fernando de la Rúa, y a Rubén Santos, ex jefe de la Policía Federal Argentina, por ordenar y dirigir la represión.

“La causa lamentablemente ya lleva 17 años de proceso. Va muy lento. Se están haciendo peritajes y hace mucho tiempo no había avances significativos”, explicó Federico Efron, abogado del Centro de Estudios Legales y Sociales, que lleva adelante la representación de los familiares de las víctimas del operativo.

Por su parte, desde el CELS también explicaron que una de las consecuencias del déficit de la investigación es que aún no se pudo determinar quiénes son los autores de los homicidios de Gastón Riva, Diego Lamagna, Carlos “Petete” Almirón, Alberto Márquez y Gustavo Benedetto, y que por este motivo, la investigación judicial continúa abierta.

Uno de los acusados de haber disparado balas de plomo es el ex policía federal Bernardo Guaita. Declaró en 2003 y desde entonces la causa no avanzó. En noviembre del año pasado, la defensa planteó la prescripción y en julio de este año fue aceptada por el juez de primera instancia.

La fiscalía y el CELS, en representación de María Arena -compañera de Gastón Riva- y María Nieves Marino-mamá de Diego Lamagna- apelaron la decisión. Sin embargo, el 19 de septiembre, el fiscal general de la Cámara de Apelaciones, Germán Moldes, desistió de sostener la apelación.

“La verdad es que la situación de impunidad es bastante grave. Los familiares están muy preocupados y angustiados. Pero no están sorprendidos.Llevan 17 años recibiendo estas noticias y no dejan de estar muy enojados con nuestro sistema de justicia”, agregó Efron.

Desde el organismo manifestaron que la decisión del fiscal Moldes es un mensaje claro sobre cuál es la orientación que está teniendo la política de persecución penal en estos momentos. “Se cierra respecto a un policía que disparó armas de fuego en una protesta y se abre contra un grupo de manifestantes”.

La represión y la criminalización de la protesta existieron en la mayoría de los gobiernos. En las épocas que hubo menos fue porque había una decisión política de resolución de reclamos mediante un diálogo.

“En los últimos tres años, lo que estamos viendo es que la norma, la forma de responder, es con policía. Hay muchas situaciones de represión y detenciones al voleo. Cuando la policía decide avanzar se lleva a quien se lleva. No importa qué estaba haciendo la persona en ese momento, no importa si es un periodista o una persona que estaba manifestándose en paz, y lo estamos viendo prácticamente en todos los casos, y más que nunca estamos viendo un poder judicial que avala lo que hace la policía”, expresó el abogado.

Sobre la causa, resolvieron presentar un recurso de casación para pedir que se revoque el sobreseimiento por prescripción de Guaita. “Seguiremos hasta la Corte Suprema si hace falta, porque es importante que el Estado de una respuesta, y 17 años después la respuesta no puede ser sobreseer por prescripción. Tiene que ser avanzar hacia un juicio oral pronto. Sacando la sentencia del Tribunal Oral en 2016, todo lo demás es impunidad”, sostuvo Efron.

Nacional de Buenos Aires: tras la denuncia de las estudiantes, la UBA dijo que investigará

2.10.2018

En un breve comunicado, las autoridades de la Universidad Nacional de Buenos Aires indicaron que intervendrá la Dirección de Derechos Humanos de esta Universidad.

Este lunes se difundió ampliamente la denuncia por acoso que realizaron estudiantes secundarias del Colegio Nacional de Buenos Aires contra docentes, preceptores y las autoridades de esa institución.

Por la tarde se conoció la primera respuesta de las autoridades de la UBA. En un breve comunicado las autoridades de esa casa de estudios señalaron que se “se recurrirá a los mecanismos institucionales pertinentes, dándole intervención a la Dirección de Derechos Humanos de esta Universidad, que está a cargo de la implementación del Protocolo de acción institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual”.

En el texto se indica, además, que las autoridades de esa casa de estudios no harán declaraciones por el momento.

También se conoció ayer la intervención de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, que pidió la intervención de la Unidad Fiscal especializada en delitos contra las mujeres (UFEM) y de la Unidad Fiscal de Investigación de delitos contra la integridad sexual de niñas y niños (UFISEX).

Asimismo, este martes se conoció que el Regente de Estudios, el Regente general, el Regente del Turno Mañana y el subjefe del Departamento de Matemáticas pidieron ser trasladados a otras dependencias de la UBA en pos de facilitar la investigación.

“El Presupuesto de Larreta es un calco del que sellaron Macri y Dujovne con el FMI”

1.10.2018

El diputado de la Ciudad Gabriel Solano se refirió al proyecto de Presupuesto 2019 de CABA enviado por Rodríguez Larreta a la Legislatura

“El proyecto del oficialismo es un calco del que sellaron Macri y Dujovne con el FMI. Su propósito es redoblar un ajuste contra los trabajadores y vecinos mediante la imposición de rebajas de salarios a docentes y empleados públicos, y afectación a la salud y la educación pública, mientras se avanza en tarifazos como lo prueba el aumento del ABL en esta un 38%”.

“La Ciudad está siendo víctima de la política general del gobierno nacional. Por un lado, mediante el “Consenso Fiscal” sellado a fin del año pasado, Larreta admitió reducir el cobro de Ingresos Brutos a las empresas, cediendo más de 10.000 millones de pesos de recaudación. Por el otro, se le transfirió a la Ciudad gastos que corrían por cuenta de la Nación, como los subsidios al transporte y la tarifa social de gas y electricidad, lo que representa un gasto adicional de como mínimo 7.000 millones de pesos. Así, se desfinancia a la Ciudad quitándole ingresos mientras se le transfieren nuevos gastos”.

“La reducción de Ingresos Brutos a las empresas tendrá como contraparte un nuevo impuestazo contra la población. El aumento de ABL de hasta un 38%, cuando la pauta inflacionaria prevista y que será usada para las paritarias es del 23%, es una muestra de eso”.

“Este ajuste impactará en la obra pública, cuyo aumento del 17% está muy por debajo de la inflación prevista. Las obras que serán paralizadas son las socialmente más necesarias: la urbanización de villas que está paralizada, la infraestructura escolar que enfrenta una situación de emergencia y los centros de salud, muchos de los cuales están literalmente destruidos”.

“Los números globales del Presupuesto son un dibujo, empezando por el tipo de cambio previsto en $ 40.50 para el año que viene. Advertimos que se trata de una maniobra para reducir en el proyecto del Presupuesto el verdadero impacto del pago de los servicios de una deuda dolarizada y atada a la suba de la tasa de interés. Hace sólo semanas la Legislatura aprobó una ampliación del Presupuesto cuyo ítem más importante fue el pago de la deuda, como resultado de la devaluación y la suba de las tasas”.

Por la continuidad del laboratorio Roux Ocefa bajo gestión obrera

1.10.2018

Reproducimos el comunicado que nos hicieron llegar a La Izquierda Diario los trabajadores del laboratorio que se encuentran luchando para sostener sus puestos de trabajo.

POR LA CONTINUIDAD DE ROUX OCEFA EN MANOS DE SUS TRABAJADORES/AS

Somos trabajadores del laboratorio Roux Ocefa ubicado en la calle Medina 138 (Villa Luro) deben saber que venimos teniendo problemas desde ya hace más de dos años, cuando la empresa entró en concurso de acreedores, empezó a ser vaciado y dejaron de pagar los sueldos de la mayoría de nosotros.

En 2017, cuando ya llevábamos meses sin cobrar, dimos una lucha de más de tres meses en la que logramos mantener los puestos de trabajo.
En febrero de este año, la empresa paso a manos de Ariel García (Furfaro), hombre ligado a Jorge Salinas, que tiene un prontuario que por lo menos nos preocupa.

Estamos hablando de dos personas con antecedentes en estafar, amenazar con muchísima violencia, adulterar medicamentos, vaciar laboratorios y utilizarlos para sus propios negocios. Bajo esta nueva gestión llegamos al punto en que el lunes 24 de septiembre fueron despedidas las últimas personas que quedaban en la planta, llegando a un total de más de 400 familias que no tenemos sustento para sobrevivir la crisis económica que vive nuestro país.

La situación que estamos viviendo es terrible pero no desalentadora, porque los trabajadores y trabajadoras tenemos la solución. Estamos pidiéndole a la justicia que sancione la quiebra de la empresa y permita la formación de una cooperativa para que podamos conservar nuestros puestos de trabajo y seguir produciendo.

No es lo mismo para la sociedad un laboratorio controlado por sus trabajadores, que pelee por la salud pública, que frene los despidos, que luche por otros modelos de producción en los que no seamos victimas de chantas, sino que tengamos en nuestras manos nuestros propio destino, a que tener un laboratorio que sea usado para llenar los bolsillos de gente ligada al narcotráfico, con todo lo que eso implica.

Necesitamos de tu ayuda para difundir lo que está pasando en Roux Ocefa.
Compartilo en tus redes, llama a los medios, denuncialo en todos lados.
Contamos con ustedes.

TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL LABORATORIO ROUX OCEFA

La orquesta Atípica del Teatro Catalinas Sur cumple diez años y lo celebra

30.9.2018

Por Antonella Risso

“Es el sueño de trabajar comunitariamente en una gran orquesta con vecinos que tocan música”.Entrevista al director de la Orquesta Atípica del Teatro Catalinas Sur, Gonzalo Domínguez.

El mítico teatro del barrio de La Boca, ubicado a una cuadra de La Usina del Arte, hace frente al ajuste y a las políticas gentrificadoras a partir de sus espectáculos, estableciendo una mirada crítica hacia el entorno propiciado desde la asunción del macrismo en la ciudad, el establecimiento del Distrito de las Artes y la actual crisis económico social.

El director se para frente al público. Un reflector ilumina su pequeña figura en el amplio escenario oscuro. Explica por qué eligieron el repertorio, donde personajes e historias identifican nuestro contexto: “necesitamos que exprese lo que nos está pasando, hay temas que venimos haciendo hace años pero ahora se resignifican. Antes de comenzar este ciclo, analizamos dentro del colectivo qué decía cada canción y ver qué interpretación le dábamos”, cuenta Gonzalo Domínguez, quien dirige la Orquesta Atípica desde sus comienzos.

Vestidos de blanco y negro, los músicos y coristas parecen formar parte de una película de Vincent Price o inspirados en un cuento de Edgar Allan Poe. Mantiene una mística y genera incertidumbre hasta que suenan los arreglos y las luces tiñen de azul el metal de los instrumentos y las sonrisas. En esta coyuntura, el rol de la orquesta está marcado a ser comunitario al igual que el grupo de teatro. Más allá de la actualidad, en el pasado han funcionado trabajando en el mismo sentido, incluso donde la situación era distinta. Gonzalo plantea: “Una de las cosas que pretende el trabajo comunitario es la reconstrucción del tejido social,los lazos, encontrarse vecinxs de distintos barrios, situaciones, edades, problemáticas, pensar una sociedad desde otro lugar, con la posibilidad de escribir y decidir desde dónde construir”.

Más allá del discurso y la puesta artística, manifiesta tener un rol fuerte y transformador a partir de la necesidad de contar historias desde y hacia los vecinos: “Trabajamos la identidad y la memoria, contando lo que nos pasó, de dónde venimos. El trabajo que hacemos todos los días, la forma de hacerlo para lograr armar un taller o espectáculo. Lo que trabajamos, más allá de la técnica, es este concepto de lo comunitario”, define el director.

Desde hace décadas, en el teatro Catalinas Sur todos los espectáculos son musicales, con orquesta en vivo, pero no existía un espacio propio para los músicos, que sirva para  entrenamiento y creación desde los musical. Gonzalo expone: “El sueño de trabajar comunitariamente pero en una gran orquesta con vecinos que toquen música. Utilizar las mismas dinámicas y conceptos con los que se trabaja en el teatro comunitario. Ahí nace la idea de armar esta orquesta, convocamos músicos y no tan músicos. El primera dia se acercaron más de 100 personas. Esos fueron los comienzos, experimentando, probando cosas, tratando de ganar la confianza de los vecinxs. Trabajamos en una manera poco ortodoxa, pasando la música por el cuerpo, cantando todos aunque toquen instrumentos. Nos movemos mucho. Planteamos un trabajo diferente a una orquesta estática”.

Aparte del elenco de la orquesta Atípica, se abrieron los talleres a toda la comunidad, donde se enseña a tocar 10 tipos de instrumentos, de acuerdo a los que hay en la orquesta. Los docentes son integrantes de la misma. Año a año se anotan entre 120 y 140 personas, donde hacen un entrenamiento y formación de orquesta.

Cómo máxima reflexión, el director transmite cuál es la mayor satisfacción de encarar este proyecto: “Tiene que ver con la potencia del colectivo, es insuperable. Estos proyectos te devuelven cosas todo el tiempo; trabajar con la gente te implica desafíos constantes, porque van cambiando. Aparecen situaciones nuevas, propuestas distintas, ver el proceso y el agradecimiento que te muestra la gente en ver que algo que sentían lejano de hacer, como estar en el escenario y que se vea lo que se produce, te devuelve mucho. Fundamentalmente, la convicción de trabajar con el arte desde un lugar de construcción permanente, sabiendo que no es un lugar individual, sino colectivo, que se convierte en un espacio de pertenencia, es difícil de encontrar”.

La Orquesta Atípica se presenta los sábados a las 22:00h hasta fines de septiembre y con dos fechas especiales el viernes 5 y  26 de octubre en el Galpón de Catalinas (Benito Pérez Galdós 93)

Usted es el visitante N°