El día de mañana, lunes 10 de diciembre, se realizará el Congreso Ordinario de la Federación Universitaria de Buenos Aires

9.12.2018

 

El martes pasado, la Junta Representativa sesionó con la nueva composición que se deriva del resultado de las últimas elecciones estudiantiles. 10 de los 13 centros habilitaron la convocatoria a la renovación de autoridades, con la sola ausencia de Económicas, Odontología e Ingeniería. A las 17:00 está prevista la acreditación de delegados en el local de Uriburu 920. A las 18:00 se presentarán las listas y, finalmente, a las 19:00 se realizará el plenario general del Congreso en la Facultad de Farmacia y Bioquímica para elegir a las nuevas autoridades de la FUBA.

El presidente saliente de la FUBA, Julián Asiner, afirmó: "La realización del Congreso es una dura derrota para Franja Morada y el rector Barbieri, cuyos centros quedaron reducidos a una mínima expresión. La supuesta 'FUBA' que habían anunciado a mitad de año no pasó la prueba de las elecciones estudiantiles. Diez de los trece centros de la UBA avalaron nuestra convocatoria, que es el resultado del enorme repudio y de la creciente movilización de los estudiantes contra los ataques a la universidad y la educación pública por parte del gobierno y las autoridades. El compromiso al que hemos llegado entre la izquierda y las agrupaciones vinculadas al kirchnerismo para dar este paso se basará en el estricto respeto al mandato de las urnas, garantizando una presidenta compartida entre la UJS, la juventud del Partido Obrero, y la Mella y reuniones periódicas y públicas de las juntas Representativa y Ejecutiva que se conformarán de acuerdo a los votos que cada fuerza obtuvo en las elecciones".

Agustina Larsen, nueva presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Médicas (CECiM), aseveró: "Necesitamos una FUBA que se ponga de pie junto a las millones de pibas que peleamos por el derecho al aborto legal y la aplicación de la ESI, rechazando los pactos con la Iglesia y los pañuelos celestes; una FUBA que luche junto a nuestros docentes, contra los presupuestos de ajuste dictados por el FMI y votados por el macrismo y los gobernadores del PJ sin distinción; una FUBA que salga a las calles junto a los trabajadores que sufren despidos y precarización laboral, mientras los burócratas sindicales como Daer, Moyano o Caló miran para otro lado; una FUBA que se movilice contra la política de gatillo fácil y represión impulsada por Bullrich y festejada por Berni. Esta es la disputa política que la UJS-PO, hoy al frente de los centros de Ciencias Médicas, Filosofía y Letras, Veterinaria y Farmacia y Bioquímica, dará al interior de la próxima conducción de la FUBA".

Por último, Asiner finalizó: "Con el objetivo de votar un plan de lucha y de impulsar la intervención directa de los estudiantes en la orientación de la nueva FUBA, vamos a convocar a un Congreso Extraordinario que sesionará con asambleas, comisiones y paneles de debate en las 13 facultades, sedes del CBC y colegios preuniversitarios ni bien arranque el ciclo lectivo del año que viene". 

Adjuntamos el link a las actas de la última Junta Representativa, que incluyen la distribución de los 130 delegados de la FUBA electos en las últimas elecciones estudiantiles: https://www.facebook.com/359537000724695/posts/2192813550730355/ 

CABA: La Legislatura aprobó definitivamente el Código Urbanístico y el Código de Edificación

8.12.2018

Por Observatorio del Derecho a la Ciudad

En la sesión del6 de Diciembre de 2018, la Legislatura de la Ciudad aprobó el Código Urbanístico (Proyecto de Ley N° 849-J-2018) y el Código de Edificación (Proyecto de Ley N° 1058-J-2018) en forma definitiva (segunda lectura).

En semanas previas, se realizaron las Audiencias Públicas correspondientes para tratar el contenido de ambos códigos aprobados en primera lectura. Se inscribieron alrededor de 700 ciudadanos y ciudadanas. Efectivamente participaron aproximadamente el 50% de los inscriptos. Casi en forma unánime la ciudadanía expresó el rechazo a estos códigos expresando profundas críticas.

Realizando cambios superficiales luego de la primera aprobación y la audiencia pública, “Vamos Juntos” (PRO + Coalición Cívica) aprobó en soledad, sin el apoyo de la ciudadanía ni de los partidos de la oposición, dos de los códigos más importantes de la ciudad.

Votos afirmativos: 34 votos. Pro + Coalición Cívica (Reyes, Ferraro, Ferrero, Cingolani)

Votos negativos: 24 votos

En resumen:

1. El debate del Código Urbanístico y del nuevo Código de Edificación se inicia con una planificación de la ciudad desactualizada y sesgada, porque se parte de un Plan Urbano Ambiental (PUA), aprobado en el año 2009, elaborado con un diagnóstico de los años ´90 y que debía haberse actualizado cada cinco años.

2. Se suma a esta situación, el hecho de que la ciudad carece de un Modelo Territorial.

3. Desde el año 1996 que los gobiernos han incumplido con el mandato constitucional de sancionar un Código Ambiental para la ciudad.

4. Desde sus orígenes, tanto el Código Urbanístico como el de Edificación fueron formulados con y para los desarrolladores inmobiliarios, para su seguridad jurídica y para garantizar futuros negocios inmobiliarios.

5. El blanqueo inmobiliario y el aumento de la capacidad constructiva que promueven el Código refleja estos intereses. Basándose en el criterio de inducir un aumento estimativo de la población de la ciudad a seis (6) millones de residentes.

6. Profundizará el colapso de los servicios públicos y la crisis habitacional. Generará el aumento del valor de la vivienda con un mercado inmobiliario absolutamente desregulado.

7. Las futuras viviendas serán de 18 m2.

8. No otorga ninguna respuesta a las actuales deficiencias y necesidades poblacionales en términos de infraestructura de servicios públicos, de espacios verdes, de transporte y de equipamientos básicos de salud y educación. Tampoco da respuestas sobre cómo equilibrarán estas demandas que se incrementarán conforme al aumento de la densificación poblacional como consecuencia del aumento de las edificaciones. De las 900 páginas del Código Urbanístico sólo se destina un párrafo a la cuestión de los servicios públicos domiciliarios.

9. No garantiza la protección de las propias identidades de los barrios, sectores y manzanas que desde el Plan Urbano Ambiental expresamente fomentaba con la debida atención proteger y potenciar.

10. Está orientado a promover un blanqueo de las ilegalidades e irregularidades inmobiliarias generadas a partir de los permisos de obra y habilitaciones que han sido otorgados no respetando el actual Código de Planeamiento, o a partir de la ausencia de control del estado. Este blanqueo es gratuito. Los que no respetaron las leyes no pagarán absolutamente nada para que la Legislatura subsane sus ilegalidades.

11. No generará que disminuya el precio de las viviendas. Este Código deja absoluta libertad al tipo de viviendas a construir que en los últimos años aproximadamente la mitad han sido viviendas suntuosas. Tampoco establece la exigencia que las construcciones deban tener un uso real y concreto, lo que ha generado que el 10 por ciento de las viviendas de la ciudad se encuentren ociosas.

12. Es un código abstracto porque persigue en términos morfológicos la unificación de los perfiles en altura, sin tener en cuenta las propias especificidades de las zonas que atraviesa, ni la situación real de las manzanas que serán impactadas. Duplica la posibilidad de aplicar la excepción de Enrase o Completamiento de Tejido que conllevará la destrucción de la morfología que se pretende instalar con el Código, e impide una real proyección del horizonte poblacional que tendrá una zona.

13. Es un retroceso en cuestiones de protección patrimonial y de accesibilidad.

Leer el informe completo

Frazadazo

7.12.2018

Este viernes 7 de diciembre de 2018, un conjunto de diversas organizaciones sociales convocaron a un nuevo “frazadazo”, esta vez en Plaza Miserere de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para visibilizar la problemática de la gente en situación de calle que cada día aumenta más a partir del aumento de la pobreza, los desalojos y el hambre que padecen nuestros pueblos a raíz de las políticas de hambre y ajuste de este gobierno y las patronales.

 

Es por eso que tanto Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Asamblea Popular Plaza Dorrego y entre otras agrupaciones, y referentes sociales se unieron para implementar un plan de lucha para que de una vez por todas la sociedad no sea indiferente frente a esta realidad y se cumplan y creen leyes que protejan y restituya los derechos para este tipo de población, además poner fin a los desalojos, represión y los maltratos por parte de las fuerzas de seguridad y la discriminación que padecen por parte de las autoridades que dirigen el Estado.

Esta jornada arrancó con un merendero que comenzó alrededor de las 17 horas y luego con una radio abierta, encabezada con las siguientes palabras: “Nos cansamos de que no nos vean, de que nos cuestionen porque cortamos una calle porque necesitamos pan, trabajo. Antes del 2015 muchxs de nosotrxs creíamos que no íbamos a pasar jamás por esta situación, y pasábamos con indiferencia frente a aquel o aquella que estaba durmiendo por ahí. Hoy la realidad nos toca mucho más de cerca. No seas indiferente. Somos muchas organizaciones las que decimos ‘Basta de indiferencia’, que los medios no te entretengan con un G 20 ocultándote a la gente que vive en la calle, para que creas que está todo bien”.

A estas palabras se le agregaron las de algunxs referentes como de Red Puentes, un centro de día a nivel nacional del Movimiento Popular La Dignidad, que trabaja con el consumo problemático de adicciones y situación de calle. Desde Red Puentes afirmaron: Que ya la situación de consumo problemático que ya era muy profunda a las políticas neoliberales del gobierno de Macri y de Cambiemos, se profundizo muchísimo más en el recorte, en la caída de varios programas, en la represión, en el ninguneo, en la visibilización de la problemática.

Luego se le sumaron, entre otras las de Asamblea Popular Plaza Dorrego, donde una de sus militantes explicó, que las políticas económicas, sociales, punitivas de este gobierno nacional ha impactado bajo un aumento exponencial de la situación de calle. Siempre hubo personas en situación de calle, a veces menos visible. Hoy estamos denunciando no solo que hay más, sino que hay menos visibilidad. Lxs están corriendo como en una limpieza. Lxs van corriendo como poniéndola debajo de la alfombra para que no se vea, pasó en el G 20, y también lo estuvimos denunciando. Lo que nosotrxs estamos viendo en el último año, puntualmente, es que hemos visto un crecimiento muy grande de aquellas personas que ya no cuentan con alguna changuita, empleo informal, plan social y una pensión, y volvieron a caer en situación de calle. De hecho nosotrxs en el comedor, vemos personas que hace cinco, seis años que no veíamos por el circuito de asistencia de gente de calle, hoy la vemos de vuelta y que te dice ‘yo antes tenía una changa y ahora no tengo. Podía bancarme la pensión pero ahora no puedo. Me desalojaron del lugar en el que estaba. No estoy cobrando el programa’”.

Por último mencionaron que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hay un proyecto de ley que es el 3706, que es necesario conocer y luchar por que se cumpla ya que el mismo, tiene la intención de proteger, garantizar y reconocer los derechos de manera integral de este tipo de población.

Una vez finalizada la radio abierta el conjunto de organizaciones bajo asamblea decidió hacer un nuevo frazadazo el viernes 4 de enero a las 18:00 en Plaza Flores de esta misma ciudad para seguir denunciando, visibilizando esta situación y decir “La calle no es un lugar para vivir” y “El ajuste es intemperie”.

Presentarán un recurso de amparo contra el desalojo del parque natural Velatropa

6.12.2018

El miércoles previo al gran operativo en torno al G-20 que paralizó toda la ciudad de Buenos Aires, la policía de la ciudad procedió con el desalojo del predio aledaño a Ciudad Universitaria donde trabajan hace más de once años distintas organizaciones ambientales. Difundimos convocatoria de la actividad que realizarán mañana viernes, donde se presentará un recurso de amparo frente a la justicia.  

Las organizaciones afectadas por el operativo desplegado por el Gobierno de la Ciudad son Velatropa Eco, que es un parque natural y un centro experimental interdisciplinario de desarrollo ubicado en el predio de Ciudad Universitaria; el Vivero Comunitario Ciudad Universitaria – Viccu y el Huerto Medicinal Comunitario Ciudad Universitaria, espacio donde se comparte y difunde información y prácticas sobre plantas medicinales y medicina tradicional.

Difundimos comunicado.

Mañana viernes a las 13:00 en Talcahuano y Lavalle. Desalojaron Viccu, Velatropa y Humeccu y desmontaron el área de amortiguación de la Reserva Ecológica. Presentaremos un amparo ante la justicia. Necesitamos tu apoyo, contamos con tu presencia el viernes a las 13:00 en Talcahuano y Lavalle.

El Gobierno de la ciudad en connivencia con el rectorado y su mega plan inmobiliario en la zona de Nuñez/Costanera Norte siguen avanzando, ahora fue Velatropa Eco uno de los pocos focos de educación socioambiental, que quedaban en CABA. La justicia que venía aguantando un poco, ante el pedido del Ministerio de Seguridad en el marco del G20 no pudo decir que no, y el miércoles cayó un operativo desmedido porque no somos criminales, pero ese es el trato que tiene la UBA y el GCBA para con todos los que se opongan a su proyecto millonario inmobiliario. Con bastones, cascos, escudos, y todo el equipo antimotines.

Esto es para un polo científico y de investigación mezclado con viviendas para ricos, donde también construirán la UNICABA, pero donde la educación socioambiental no tiene lugar. El cemento ya está reemplazando el bosque.

La vas a ver por internet y después lamentarte de que no existe más, de que no podes ir a disfrutar del bosque en la ciudad, de un espacio educativo donde hay propuestas que no hay en otros lugares. El viernes venite, o ayudanos a compartir todo lo que está dando vuelta, para que podamos recuperar las actividades.

#Desalojo #Urgente #Unicaba #Velatropa #Permacultura #UBA #G20 #Ecorevolución #Argentina #BuenosAires #CABA #Reserva #Desmonte

Insistencia en el uso de las TASER

6.12.2018

En el medio de la discusión sobre el Reglamento para el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad, el secretario de esa área de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D´Alessandro, afirmó que se encuentran evaluando adherir a esta nueva normativa implementando el uso de pistolas Taser. Desde el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad (ODH), reiteraron el pedido de su prohibición, recordando que la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH) está analizando la legalidad de su uso.

En declaraciones a la prensa, D´Alessandro sugirió “protocolizar el uso de armas no letales, como las Taser” para sumarse al protocolo nacional que les da más poder a los agentes para el uso de armas.

Desde el Observatorio de DD HH de la Ciudad (ODH) reclamaron nuevamente que se prohíba el uso de armas eléctricas porque esto va en contra de los derechos fundamentales contenidos en el Pacto de San José de Costa Rica y viola el deber del Estado de prevenir la tortura.
“Nuestros cuestionamientos a la utilización de las Taser comenzaron en el año 2010 cuando junto con Carlos Pisoni, de la Organización HIJOS y el ODH iniciamos una acción de amparo para frenar su uso. En el amparo se demostró que las Taser implican un elemento de tortura y se recordó la existencia de gran cantidad de antecedentes a nivel mundial. Luego de las presentaciones en la Suprema Corte porteña y en la Corte Suprema de Justicia Nacional, llegamos a la Corte Interamericana de DDHH para su análisis.
La petición internacional fue presentada con el acompañamiento de gran cantidad de instituciones y organizaciones de derechos humanos, como Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz – SERPAJ, Miguel Ángel Estrella, Presidente de Fundación Música Esperanza y Embajador de la Buena Voluntad UNESCO, APDH, HIJOS, Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), entre otras agrupaciones y personalidades. Hasta tanto se logre el pronunciamiento de la CIDH, los tres poderes del Estado Argentino deben tomar las medidas efectivas para evitar todo tipo de violación de derechos, abuso, maltrato o pena inhumana o cruel por parte de las fuerzas de seguridad.
Ante la escalada represiva por parte del gobierno nacional y de la ciudad, el ODH advierte que ninguna ideología puede fundamentar válidamente el incumplimiento de la Constitución y las leyes”, expresaron desde el Observatorio a través de un comunicado.

Usted es el visitante N°