Denunciaron pruebas plantadas y brutalidad policial detenidos en la represión del 24/10

14.11.2018

La Comisión contra la Violencia Institucional de la Legislatura porteña, que preside Myriam Bregman (PTS-FIT), funcionó esta semana con más de 15 personas detenidas en la represión desatada el día 24 de octubre cuando se trató el Presupuesto en el Congreso. Se hicieron presentes trabajadores y trabajadoras del Astillero Río Santiago, referentes de la organización barrial La Garganta Poderosa, Suteba Ensenada, ATE, entre otros, junto a organismos de derechos humanos.

 

Al abrir la audiencia, Bregman señaló: "esta Comisión ya la hemos abierto a los vendedores senegaleses perseguidos violentamente en la vía pública, a los estudiantes secundarios que sufrieron persecución policial en las escuelas por las tomas y ahora estamos recibiendo a los trabajadores que fueron perseguidos de manera direccionada por la policía. La represión a los compañeros y compañeras del Astillero Río Santiago como a los de La Poderosa tiene una razón: Astillero está en pie de lucha contra el gobierno que quiere ‘dinamitar’ su fuente de trabajo y los compañeros de la poderosa vienen de ganar el juicio donde demostraron que Prefectura aplicó torturas a Iván y Ezequiel, integrantes de esa organización".
Bregman denunció además que "las recientes medidas de la Legislatura de inhabilitar a los choferes de colectivos para trasladar manifestantes a la Capital es un nuevo atropello a la protesta".
Una delegación de trabajadores y trabajadoras del Astillero, entre ellos los miembros del Sindicato, llegaron desde La Plata junto a representantes de la conducción del Suteba Ensenada y delegados de ATE. Todos coincidieron al afirmar: "nos hicieron una emboscada, nos venían cercando por las calles laterales y nos reprimieron cuando ya estábamos desconcentrando”. Además denunciaron el maltrato policial una vez detenidos en la Comisaría 10 de Floresta. Uno de ellos manifestó: "se vio claramente en un video en el momento en que nos detenían cómo un policía tiraba una piedra contra la vidriera de un comercio para echarnos la culpa".
Por su parte, Nacho Levy de la Garganta Poderosa denunció: "los agentes que ejecutaron la represión le plantaron una barreta a un militante nuestro". Contó además “el calvario que sufrió un trabajador que no pertenece a ninguna organización, no participó de la marcha y viajaba a Flores para comprarse ropa, que fue detenido al salir del subte, brutalmente golpeado y luego perdió el trabajo”.
Entre los presentes en la reunión se encontraban Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, María del Carmen Verdú de Correpi, representantes del CELS, APDH, Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Ceprodh, APEL, miembros de la directiva del Sipreba (periodistas), de UTE, ATE Capital, de la Junta Interna de ATE INDEC, y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Trabajadores de Buenos Aires Design resisten y denunciaron a Larreta

14.11.2018

Con cortes, piquetes y organización se oponen a la pérdida de las fuentes de trabajo de 1500 familias y exigen al Gobierno porteño que busque una alternativa de administración del lugar que permita la continuidad de los puestos laborales.

 

Los trabajadores del Buenos Aires Design de Recoleta siguen defendiendo sus puestos de trabajo tras la protesta de esta mañana, donde cortaron la avenida Del Libertador y Pueyrredón, retornarán los piquetes hasta que el Gobierno porteño ofrezca una alternativa que permita la continuidad de los puestos laborales de 1500 familias afectadas.

Adentro del complejo se vive un clima de tensión ante la falta de diálogo del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que impida el cierre el próximo domingo, luego de 25 años de trabajo.

Muchos curiosos y turistas asisten al Hard Rock Café que funciona en el shopping para sacarse fotos y encuentran carteles de los empleados y se solidarizan en contra del cierre.

“Ahora nos dicen que van a cerrar el 18, que va a quedar tapiado, y son cientos de trabajadores que vamos a quedar en la calle”, protestan los trabajadores.

El ejecutivo porteño impulsó un proyecto de ley para una concesión por 20 años, enfocado en un desarrollo cultural, gastronómico y comercial del predio, y con un nuevo mecanismo de actualización de canon. La iniciativa fue aprobada en primera lectura por la Legislatura porteña en la sesión del 11 de octubre pasado, para que el Ejecutivo pueda llamar a una nueva concesión del lugar, que cuenta con unos 70 locales, por un plazo de 15 años, con chance de una extensión por cinco años más.

El proyecto del oficialismo planteaba un período de hasta 70 años y promovía la declaración de “innecesario” del predio con la incorporación de la figura del “derecho real de superficie”, incluida en el nuevo Código Civil y Comercial, como mecanismo alternativo al proceso de concesión.

Pero el debate en las comisiones legislativas, transformó la propuesta en una concesión, dejando fuera la idea del “derecho real de superficie”, y bajó considerablemente el plazo; así como también introdujo un artículo que posibilitaba la continuidad de los locales comerciales por un plazo de hasta 18 meses o hasta tanto se adjudicara la nueva concesión.

Los empelados y comerciantes reclamarán mañana nuevamente por sus fuentes de trabajo luego de que la desarrolladora inmobiliaria IRSA de Eduardo Elsztain no previera con un plan de contención el fin de la concesión del predio.

El gobierno de la Ciudad advirtió en reiteradas oportunidades acerca de la situación del tradicional centro comercial pero los ejecutivos de IRSA no atendieron la situación, por lo que el resultado ha sido el anuncio de cierre el próximo fin de semana de Buenos Aires Design.

Eduardo Elsztain está a la cabeza de la desarrolladora IRSA dueña de Alto Palermo, Abasto y Dot e inició Buenos Aires Design en 1993.

Barracas: dos personas resultaron heridas tras la caída de la mampostería de una escuela

13.11.2018

Sucedió el pasado lunes 12 de noviembre en la Escuela N° 15 "Maipú". Causó que dos personas terminaran hospitalizadas.

Dos personas resultaron heridas y debieron ser hospitalizadas tras la caída de la mampostería de la Escuela N° 15 "Maipú" ubicada en el barrio porteño de Barracas. 

La legisladora Paula Penacca denunció el hecho ocurrido el lunes 12 y expresó: "El Presupuesto en educación ya bajó 10 puntos desde que el PRO gobierna la Ciudad. Las escuelas se desmoronan".

Penacca había hecho un pedido de informe sobre la situación edilicia de la Escuela Técnica Maipú pero fue ignorado por el oficialismo.

Un comunicado difundido por Unidad Ciudadana Comuna 4 expresó: "La desidia y la falta de interés son propias de un modelo que excluye, que margina y que comprende a la educación pública como una variable de ajuste" y agregó: "Nos seguiremos organizando para visibilizar estas problemáticas y ponerle límites a una avanzada que pretende profundizar las políticas en contra de la educación pública y de calidad".

Quieren meter nuevamente preso a Luis D’Elía

13.11.2018

En una nueva muestra de lo que significa la “Justicia” al servicio del macrismo, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó este lunes su condena contra el dirigente social Luis D’Elía por la toma de la comisaría en el barrio de La Boca, en protesta por el asesinato del referente del Comedor Los Pibes, del barrio de La Boca.

 

Por dos a uno, se decidió “reducir” la condena a D’Elía: en vez de cuatro años a tres años y nueve meses de prisión. El hecho ocurrió hace catorce años: en 2004 cuando después del asesinato de Cisneros un grupo de vecinos y militantes entre los que estaba D’Elía  irrumpieron en la seccional policial para reclamar por el crimen de uno de sus compañeros y acusaron a los responsables de esta comisaría de proteger al asesino que era uno de los responsables de la venta de droga en el barrio.

 

Lito Borello se solidariza con D’Elía y repudia fallo de Casación

 

Esta mañana, Lito Borello, Sec. de DD HH de la CTEP quien transitó con D’Elía el juicio por protestar en la comisaría 24 tras el asesinato del Oso Cisneros, se solidarizó con el dirigente del MILES.

También denunció la política de amedrentamiento y persecución a la organización popular, que como ejemplo tiene nuevamente en el barrio y trabajando para la Comisaría a Juan Duarte, el asesino del Oso.

Grandes parques de la Ciudad en peligro por los negociados inmobiliarios del Gobierno de Larreta

13.11.2018

Por Laura Borse

En su cruzada frenética por cerrar negociados con terrenos públicos, la gestión de Rodríguez Larreta pretende intervenir parques urbanos avasallando el derecho a un ambiente sano y al espacio público porteño.

La intervención del Gobierno de Larreta sobre los espacios verdes públicos fue uno de los temas más discutidos, con casi 500 inscriptos, en las audiencias públicas sobre el nuevo código urbanístico y código de edificación para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se están desarrollando estas semanas con exposiciones de representantes de todas las comunas.

En esa misma línea, la Defensoría de la Ciudad expresó que “se necesita un Código de Espacio Público que respete ese espacio, lo rescate y que también en otras, como tenemos el caso de la Reserva Ecológica que a partir de hoy aparece en un listado general de parques, se le dé el tratamiento que se corresponde con su carácter y con las regulaciones específicas que posee”.

También se denunció la falta de un diagnóstico previo y participativo de la situación actual de la ciudad y la nula participación ciudadana para decidir qué ciudad quieren y necesitan los habitantes de Buenos Aires.

 

Agronomía

 

En este barrio el nuevo código urbano plantea modificaciones altamente resistidas por los vecinos. Se propone la construcción de un estadio cubierto dentro del Club Comunicaciones, lindero al predio de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UBA. En relación con este proyecto, la apertura de la calle Zamudio, entre las avenidas Beiró y Tinogasta, que atravesaría el predio de la facultad destruyendo su patrimonio natural y generando tránsito vehicular en un área que es utilizada para descanso y recreación de los vecinos. Estos armaron una petición para exigir la cancelación de estos planes.

Por otro lado, se habilita la construcción de torres de 48 metros de altura frente a la facultad, tras el supermercado de la calle Warnes, entre Chorroarín y las vías del ferrocarril Urquiza. Rosa Simón, vecina de La Paternal, denunció en la audiencia pública que “nos venimos a enterar que van a construir 11 torres en nuestro barrio, específicamente sobre las calles Chorroarín, Constituyentes y Joaquín Zabala, obviamente, sin hacer un estudio de impacto ambiental y sin consultarlo con los vecinos. Nos enteramos de casualidad”.

Pablo Pulido, que es veterinario y lleva adelante un proyecto de restauración ecológica dentro del predio de la Facultad de Veterinaria, cuestionó el proyecto: “¿Cuánto volumen de agua dejará de absorberse cuando llueve si se construyen esas torres? ¿Cuánto carbono retenido irá a la atmósfera de Buenos Aires al destruir esa pastura? ¿Cuánto aumentará el consumo de luz para refrigerar los hogares en verano, quitando estas áreas de amortiguación de temperaturas? ¿Cuántas reservas naturales urbanas creará el Estado para mitigar el enorme impacto ambiental y cultural?”.

 

Saavedra

 

Uno de los barrios más afectados por este Gobierno es Saavedra, ya que cuenta con la “maldición” de tener una buena cantidad de plazas y parques muy codiciados para la gestión porteña, que hace todo lo posible para privatizarlos mientras los vecinos se rebelan e intentan resistir a cada embate.

Según descubrieron y denuncian los propios vecinos, el nuevo código prevé la construcción de un polideportivo, una biblioteca y alojar a la guardia de auxilio y la policía sobre la traza de la ex Autopista Central 3, hoy Avenida Goyeneche, una línea de plazas que la comunidad utiliza cotidianamente.

Hace pocos meses el Gobierno cambió la zonificación de una de las plazas de este corredor verde para instalar una planta recicladora, a pesar de la oposición barrial, la ausencia de estudios de impacto ambiental y de algún cartel de obra.

En la audiencia pública por el nuevo código, Elma Sosa Ortega, de la Asamblea Vecinos por Saavedra, adhirió a las críticas y observaciones que otros colectivos vecinales aportaron y concluyó que “consideramos que este código es un instrumento anticonstitucional, no responde a una Constitución que es un ejemplo de ambientalismo, porque la pisotean y la ignoran. Este código no es un instrumento válido para nosotros”. Además, Saavedra es un barrio inundable. En ese sentido, Ortega comentó que “en la última lluvia nos inundamos, y en el paso a nivel de Arias había un metro y medio de agua”.

El Parque Sarmiento, uno de los tres grandes parques de la Ciudad, está al borde del completo colapso a causa de la pretensión del Gobierno de mudar allí las instalaciones del Instituto de Educación Física N° 1 Dr. Enrique Romero Brest, abriendo paso a la venta de las tierras donde se ubica el instituto en el costoso barrio de Núñez, lindero al predio del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD) y que el Gobierno también quiere vender. La comunidad educativa del instituto armó una petición para exigir a Rodríguez Larreta que no continúe con esta decisión, reuniendo más de 50.000 firmas.

El Parque Sarmiento es otro espacio vapuleado constantemente por el Gobierno de la ciudad. Cuenta con 64 hectáreas y contiene un poliderportivo. No obstante, en lugar de reparar las instalaciones existentes la gestión prefirió construir cinco canchas de arena sobre la traza del Arroyo Medrano para realizar actividades de los Juegos Olímpicos de la Juventud, lo que generó un altísimo impacto ambiental sin haber hecho el correspondiente estudio previo que informe sobre la modificación del suelo absorbente. Todo esto a pesar de que la licitación indicaba que debían ser realizados, así como también la ley 123 de estudios de impacto ambiental de la Ciudad, que en su artículo 14 dice que se presumen como de Mediano Impacto Ambiental las “las obras que demanden la deforestación de terrenos públicos o privados, la disminución del terreno absorbente y/o la modificación de la topografía”.

La Izquierda Diario se comunicó con la Vicerrectora del Instituto Romero Brest, Mercedes Semhan, quien confirmó la voluntad de la institución y sus directivos de permanecer en el predio que hoy ocupan y que les pertenece por derecho. Exigen que continúen con las mejoras prometidas y afirman que no están dispuestos a “invadir un lugar que es de los vecinos de Saavedra” por imposición del Gobierno. Explicaron que al instituto concurren unos tres mil estudiantes que realizan actividades durante seis días a la semana y lo que implicaría que ya no quedaría lugar para que los vecinos puedan disfrutar de su parque como corresponde.

Usted es el visitante N°