El Gobierno usó una de las tanquetas blindadas del G20 para entrar a Villa Zavaleta

20.12.2018

Ocurrió el miércoles pasado cuando la Policía Federal irrumpió en la Villa Zavaleta con una de las tanquetas blindadas de origen chino que adquirió el Gobierno para el G20.

 

Una de las tanquetas blindadas de origen chino que adquirió el Gobierno nacional para el millonario operativo de seguridad de la cumbre del G-20 volvió a verse después del 30 de noviembre.

Fue el miércoles pasado y la utilizó la Policía Federal para irrumpir en la villa Zavaleta donde, con la excusa de desbaratar una banda de narcotraficantes aterrorizaron a todos los habitantes de la villa y realizaron al menos 25 allanamientos.

Fuentes de la Policía Federal informaron que el procedimiento fue realizado mediante efectivos de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal Argentina (PFA) y según indicaron incautaron pasta base, cocaína y marihuana y durante el operativo detuvieron a 11 sospechosos.

Pero por más excusas que utilice el Gobierno es claro que el operativo "antidrogas" intenta legitimar la militarización en los barrios pobres para reprimir o amedrentar a los trabajadores.

Lo grave y peligroso es que este episodio se da en el marco del intento de aplicar el reaccionario protocolo impulsado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que establece una ampliación de las facultades para la utilización de las armas de fuego por parte de las fuerzas represivas.

Este nuevo poder que se le concede a Gendarmería, Prefectura y Policía Federal de disparar sin siquiera dar la voz de alto constituye "claramente una inconstitucionalidad" como denunció Nicolás del Caño, diputado nacional del PTS en el Frente de Izquierda. Esta reglamentación "viola leyes vigentes, tratados internacionales con rango constitucional", dijo.

"Lisa y llanamente están planteando legalizar el fusilamiento por parte de las fuerzas de seguridad a personas por ejemplo que se encuentren desarmadas. Están legalizando el gatillo fácil y en nuestro país hay estadísticas alarmantes que involucra a las distintas fuerzas de seguridad, ya sean nacionales o provinciales”, concluyó Del Caño.

En la Ciudad de Buenos Aires, dicho protocolo fue declarado nulo gracias a una presentación judicial realizada por Myriam Bregman, diputada porteña del PTS-FIT, y abogada del Ceprodh junto a María del Carmen Verdú, del Correpi, entre otros.

Educación pública en retirada: “desde 1983 que no se cierra una escuela”

20.12.2018

Por Luz Ailin Báez

La semana pasada la noticia del cierre de escuelas medias nocturnas de la CABA de educación pública se conoció porque circuló en redes sociales antes que la resolución fuera oficialmente comunicada.  Ayer se realizó un paro de docentes con movilización como medida de protesta.

 

El viernes 14 de diciembre circuló por medio de grupos de whatsapp la Resolución N° 4055/2018, donde el Ministerio de Educación de la Ciudad decide de forma unilateral el cierre de las escuelas comerciales nocturnas, y el cierre de cursos de otras nocturnas de CABA.

 

Rumores oficiales

 

El rumor de redes sociales se confirmó, posteriormente, con la entrega de carpetas a los rectores de las escuelas afectadas con el “modus operandis” a seguir.

“Tomamos la noticia con estupor,  porque nos cayó de golpe la noticia el viernes. Es un golpe muy duro porque el gobierno nos pone a nosotros como responsables de decirles a los docentes que van a perder su trabajo y a las chicas y chicos que van a perder su escolaridad. Son dos golpes muy duros que estamos dando en las escuelas”[i], expresó Alejandra Gómez, rectora titular de la Escuela de Comercio N° 10 ubicada en Ayacucho y Paraguay.

 

Escuelas nocturnas: ¿para qué?

 

A las escuelas nocturnas concurren estudiantes que trabajan durante el día. La gran mayoría tiene entre 15 y 17 años y no concurren a los CENS, para mayores de edad.

Los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) son la institución principal de Secundaria de Adultos. Están destinados a personas que quieran retomar o iniciar los estudios secundarios y cuentan con un plan de estudios de tres años de duración y son para mayores de edad.

“Tenemos chicos que trabajan de manera  muy rudimentaria. Manejan Glovo, o si tienen un auto, un Uber.  Van a la escuela como una necesidad para poder crecer en su futuro y es una posibilidad que les están cerrando.
“Pedimos en estas escuelas que hubiera una sala con una maestra jardinera para quienes tienen hijos y así evitar  la deserción. Nunca logramos esto”, explica Gómez.

Hace once años que el Pro-Cambiemos gobierna en la Ciudad nunca tuvo una política para ayudar a estas escuelas. Ahora los directivos de las mismas son puestos bajo la lupa como responsables del conflicto “por no adecuarse a lo nuevo”. El pedido de apertura de más escuelas y de más vacantes ha sido un reclamo histórico de las instituciones educativas públicas. Sin embargo, como resalta la rectora Gómez: “Desde el 83 nunca se cerró una escuela, no existe eso”.

Según un informe del Observatorio de la Universidad Pedagógica (UniPe), en la Ciudad hay 420 mil personas que no han terminado el nivel medio. De ellas sólo 32.000 asisten a alguna de las propuestas educativas existentes.

“Tengamos en cuenta que no tienen la misma cantidad de alumnado que las escuelas de turno mañana y turno tarde. Pero son pibes y pibas que necesitan de esa escuela. Que no pueden andar viajando porque salen a las once o doce de la noche de esa escuela y no pueden andar viajando una hora hasta su casa o su barrio. Entonces se ubican en lugares que les quedan más accesibles a sus trabajos”

“Estos pibes que son los que más dificultades tienen, porque tienen que trabajar para mantener una familia, porque su realidad es otra, se quedan sin escolaridad”, explicó Gómez. “Este gobierno está des-escolarizando a nuestras  pibes. Sacarles esta posibilidad es decirles no estudien más”, concluyó la rectora.

Si bien las imágenes que el gobierno promueve por todos los medios de comunicación resalta la importancia de la educación y el compromiso en su mejora, los hechos concretos hablan por sí mismos: de llevarse a cabo esta medida, unas 400.000 personas sin escolaridad secundaria perderían la posibilidad de ejercer su derecho a finalizar sus estudios secundarios, obligatorios según la Ley Nacional de Educación sancionada en el año 2006.

Una política,  que se parece más al desguace de la educación pública,  se viene llevando adelante en la ciudad, en consonancia con la baja de los recursos para educación destinados en el Presupuesto 2019. En la ciudad la falta de vacantes cada año va en aumento,  con más de 10 mil niñas y niños afuera,  la reducción de las viandas escolares, el cierre de cursos, la imposición de UniCABA, la reducción de salarios docentes, la falta de implementación de la ESI, modificación de planes de estudio, entre otras situaciones más como la que padecen en el ámbito universitario y en las carreras de investigación y la lista continúa. La educación pública parece estar en jaque en todos los niveles, sin mencionar la complejidad que vienen atravesando los Bachilleratos Populares.

 

Trabajadoras y trabajadores organizados

 

Con la medida del Ministerio de Educación de la CABA peligrarían los puestos de trabajo de docentes suplentes e interinos a partir de fin de año. Esto podría crear, a su vez, bajas en otros puestos de trabajo que superan los propios de las escuelas nocturnas: siguiendo el artículo 64 del Estatuto Docente, los titulares que pasen a disponibilidad podrán ser reubicados en otros establecimientos, creando así un efecto dominó, donde otros compañeros quedarían sin cargo.

Tal como explicó Gómez, la medida tiene una impacto en el corto plazo, “en la medida en que se van cerrando los cursos en 4 años las y los rectores también nos vamos a ir quedando sin el trabajo correspondiente”.
El dia lunes 17 de diciembre se realizó una asamblea en el  Colegio N°14 Juan José Paso. Allí se detalló que no sólo cerrarán todos los comerciales de la ciudad, que otorgaban el título de Perito Mercantil, sino que también se recortará el 60% de los cursos en los ‘nacionales’ o bachilleratos. La intención del Ministerio de Educación Porteño es reducir en un 60 % el plantel y dejar solo una división por año.

Desde el gremio Unión de Trabajadores de la Educación, UTE, se realizó una reunión  para analizar las medidas a tomar luego del anuncio del cierre de todas las escuelas comerciales y nocturnas. Allí se decidió el paro general que se realizó ayer,  miércoles 19 de diciembre,   con la presencia y movilización de representantes de todos los niveles educativos al Ministerio de Educación de CABA. Según la Unión de Trabajadores de la Educación, “más de 10 mil personas colmaron la Avenida Paseo Colón con carteles y consignas que exigían la derogación de la resolución que cierra 14 Escuelas de Comercio y cientos de cursos en colegios y liceos de turno noche”. Eduardo López, secretario de UTE, reivindicó la lucha de la comunidad educativa para defender las escuelas y anunció que si no se deroga la resolución se realizará un paro con movilización para la semana que viene y anunció que en caso de no obtener una respuesta favorable, no comenzará el ciclo lectivo 2019.

××××××××
Escuelas Afectadas:
-Comercial N°2 DE 1 Dr. Antonio Bermejo
-Comercial N°10 DE 1 Islas Malvinas
-Comercial N°26 DE 1 Enrique de Vedia
-Comercial N°29 DE 3 Isaac Halperín
-Comercial N°1 DE 4 Joaquín V. González
-Comercial N°29 DE 7 Marina Mercante Argentina
-Comercial N°9 DE 11 José Ingenieros
-Comercial N°21 DE 11 Capitán de Navío Hipólito Bouchard
-Comercial N°11 DE 17 Dr. José Peralta
-Comercial N°12 DE 21 Juan XXIII
-Comercial N°35 DE 21 Leopoldo Marechal
-Sup. Comercial N°3 DE 7 Hipólito Vieytes
-Liceo N°7 DE 1 Domingo F. Sarmiento
-Liceo N°8 DE 13 Esteban Echeverría
-Colegio N°2 DE 1 Domingo F. Sarmiento
-Colegio N°14 DE 2 Juan José Paso
-Colegio N°15 DE 2 Revolución de Mayo
-Colegio N°7 DE 3 J. Martín de Pueyrredón
-Colegio N°11 DE 4 Hipólito Yrigoyen
-Colegio N°4 DE 9 Nicolás Avellaneda
-Colegio N°9 DE 12 Justo José de Urquiza
-Colegio N°16 DE 15 Guillermo Rawson.

[i]Entrevista realizada por Mauricio Polchi para el programa La Mañana AM750

Confirmaron la presencia de amianto en vagones del subte B

19.12.2018

Mineral prohibido bajo tierra

Sbase confirmó oficialmente que se detectó material cancerígeno en coches comprados al Metro de Madrid en 2011. La empresa aseguró que “en ningún caso estaban al alcance de los pasajeros”, aunque no aseguró lo mismo respecto de los trabajadores. En febrero, dos formaciones fueron retiradas. 

 

Hay material cancerígeno en algunos componentes de los coches del subte que hasta febrero circularon en la línea B, según establecieron los estudios realizados por la empresa Dicon, informó Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). En un comunicado, la empresa estatal detalló que la presencia de amianto se corroboró en piezas de dos coches, y que estaban “bajo bastidor, dentro de cofres y dentro del tablero de baja tensión, en la cabina de conducción”, por lo que “en ningún caso estaban al alcance de los pasajeros”, aunque no aseveró lo mismo en relación con los trabajadores. La confirmación fue informada en una reunión convocada por la Subsecretaría de Trabajo porteña, en la que Sbase también presentó el Plan de Gestión Integral de Asbesto de la Red de Subte –elaborado por la comisión que integran gremios, Metrovías, la Defensoría del Pueblo y la Subsecretaría de Trabajo–, por el cual se buscará en qué otros coches de la línea y en qué material “de la infraestructura de la red” hay amianto, para luego “dar solución a la problemática en caso de confirmarse una eventual presencia de asbesto”.

Hasta ahora, la presencia de amianto fue detectada en coches CAF 5000, de los que en 2011 el Gobierno porteño –entonces a cargo de Mauricio Macri– compró de manera directa al Metro de Madrid. Fue precisamente la seguidilla de muertes de trabajadores del Metro madrileño a causa de asbestosis y el comienzo, en enero de este año, de la retirada de coches de ese servicio por la presencia de amianto lo que encendió la alarma en Argentina y activó los reclamos de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp). Recién en febrero de este año Sbase aceptó retirar dos formaciones de la línea integradas por coches CAF 5000. Fue precisamente en esos coches que se confirmó la presencia de amianto.

El comunicado que Sbase dio a conocer detalló que la empresa Dicon, “un operador especializado en el tratamiento de este tipo de materiales”, tomó “las muestras de los elementos sospechados, que luego fueron analizados en un laboratorio”. “Los resultados presentados corresponden al análisis de piezas de dos coches, que se encontraban bajo bastidor, dentro de cofres, y dentro del tablero de baja tensión en la cabina de conducción. Esto quiere decir que, en ningún caso, estaban al alcance de los pasajeros”, añadió el comunicado.

Todavía resta el análisis de los demás coches CAF 5000, algo tras lo cual Dicon “será la encargada de hacer la descontaminación de los trenes”, tras lo cual serán considerados “flota en desuso”.

Para poder terminar el análisis, según detalló el Plan de Gestión Integral de Asbesto de la Red de Subte presentado por la empresa estatal, Sbase debe primero dar con los coches con material cancerígeno. “Se otorgará prioridad al análisis del material rodante, para continuar en las estaciones, talleres y subestaciones”, indicó el comunicado, que detalló que ese plan “incluye tres programas: la detección, el retiro y disposición final de los materiales, y el cuidado de la salud de los trabajadores”.

Paro docente y movilización contra el cierre de escuelas nocturnas

19.12.2018

Por David Pike

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, por medio de la resolución 4055 publicada el viernes pasado, cerrará catorce escuelas secundarias nocturnas y achicará otras nueve, cerrando cursos, en el mismo turno. Las y los estudiantes afectados que se quedarán sin escuela pertenecen a los sectores más humildes, la mayoría de ellos tienen entre 15 y 18 años y durante el día trabajan. Cientos de docentes y preceptores se quedarán sin trabajo.

La respuesta de las y los trabajadores de la educación en el día de la fecha fue un paro educativo en la ciudad de todos los niveles con una movilización al Ministerio de Educación porteño. Desde los gremios afirmaron que el acatamiento al paro fue del 90% y que se movilizaron más de 10 mil personas. La acción gremial fue rápidamente organizada ante la intención de la ministra de educación, Soledad Acuña, de diezmar la respuesta publicando la resolución 2 semanas antes de que termine el ciclo lectivo formal (ya las y los estudiantes secundarios afectados no están con clases, sino en periodo de recuperación).

“La semana que viene, vamos a otro paro y movilización”, dijo desde el escenario Eduardo López, secretario general de UTE, gremio mayoritario docente. A la vez, afirmó que preparan el no inicio del ciclo lectivo 2019 hasta que no den de baja la resolución que cierra los cursos y escuelas nocturnas. Por su parte, el secretario general de Ademys, Jorge Adaro, afirmó “no negociaremos ningún cargo ni cierre de escuelas”. También, estuvieron presentes acompañando el reclamo la secretaria general de CTERA (gremio nacional docente), Sonia Alesso, junto al resto de las y los secretario generales de las distintas provincias, luego de haber protestado frente al Ministerio Nacional de Educación reclamando la reapertura de la paritaria nacional.

La resolución 4055 determina el cierre del primer año de las catorce escuelas comerciales nocturnas y sucesivamente irán cerrando el resto de los años. La excusa del gobierno porteño es que estas escuelas con un plan de estudios de 4 años están desactualizadas al ser dicho plan del año 1974; desde los gremio afirman que en vez de cerrar escuelas deberían actualizar los planes. Asimismo, la resolución establece para el año que viene el cierre de cursos en otras 9 escuelas bachiller y liceos, donde la matrícula se verá reducida.

Bachillerato Popular en peligro

18.12.2018

 Hace pocos días, la Legislatura porteña sancionó la ley de reurbanización del barrio Padre Carlos Mugica (Villa 31), pero la norma no incluye recursos para la UGEE (Unidad de Gestión Educativa Experimental) N°20 Bachillerato Popular “Alberto Chejolán”, situación por la que los vecinos se movilizarán este miércoles.

“Estamos reconocidos por el Ministerio de Educación pero no estamos censados como institución educativa. Lo que ocurre es que para el proyecto que se aprobó no existimos y no estamos incluidos en la batería de políticas que implica la reurbanización, eso a nosotros nos lleva a la clandestinidad. (…) Somos una escuela que recibimos a todos los sectores del barrio, tenemos una ubicación estratégica y nuestra población mayormente son mujeres que vienen muchas veces a estudiar con sus pibes y pibas”, explicó Ana Clara Frosio, docente del bachillerato e integrante de CTA Autónoma, en diálogo con Canal Abierto.

Las condiciones edilicias de la escuela que funciona desde 2012 son precarias; a pesar del espacio reducido cursan allí 70 personas. Desde el año 2016, la comunidad educativa le vienen exigiendo a la Secretaría de Integración Social y Urbana (SISU) de la Ciudad, que se los incorpore en los programas de mejoramiento, ya que se trata de una escuela pública reconocida por el Estado. Sin embargo, el Bachillerato no solo no fue incluido en la ley, sino que el Gobierno porteño tiene previsto construir un nuevo edificio para el Ministerio de Educación.

Trabajadores, trabajadoras, estudiantes, vecinos y vecinas del barrio marcharán este miércoles 19 de diciembre, a las 16, a la sede del SISU, donde a través de una radio abierta denunciarán la precaria situación del edificio, exigirán su incorporación en el censo y que el Bachillerato tenga acceso al mejoramiento que precisa.

Usted es el visitante N°