Los despidos no se toman vacaciones: después de 60 años cerró la histórica Pizzería Roma

4.1.2019

Por Mauricio Polchi

Después de 60 años en actividad cerró la histórica Pizzería Roma, dejando en la calle a casi 40 familias. Los dueños tapiaron la entrada y enviaron los telegramas de despido. La policía se apostó en la puerta. Como forma de protesta, los y las trabajadoras ocupan el local desde hace una semana.

Unos gigantescos bloques de madera tapan la entrada de la emblemática pizzería Roma, ubicada en la peatonal Lavalle, a pocos metros de la Avenida 9 de Julio. El muro, colocado sobre el extenso frente vidrioso, se levantó durante la madrugada del miércoles 26 de diciembre. Ese día, la pizzería abrió sus puertas y funcionó con total normalidad. Un día después, el jueves 27, cuando lxs empleadxs llegaron temprano para cumplir con sus tareas habituales el local estaba completamente tapiado. Sus dueños, Fernando y Daniel Sarlenga, propietarios también de la pizzería Nápoles ubicada en Callao y Rivadavia, no les avisaron nada y comenzaron a mandar los telegramas de despido. Antes les habían dicho que iban a cerrar desde el 2 de enero por reformas. Ahora se rehúsan a hablar con los y las trabajadoras. En total, casi 40 familias quedaron en la calle de un día para otro.

Ante el abandono de los patrones, y en reclamo por la continuidad laboral, las y los trabajadores entraron y ocuparon el local. “Nos habían dicho que iban a cerrar por reformas pero nos echaron a todos”, contó el delegado de la pizzería Rubén Torres. Con más de 60 años en el rubro gastronómico, Roma bajó sus persianas en un contexto de ajuste y recesión económica. “Hay muchachos con 20 o 30 años de antigüedad. Muchos compañeros son grandes, algunos con más de 60 años, a punto de jubilarse”, describió Torres. “A muchos les duele tener que afrontar este mal momento, sabiendo que todo aumenta y la plata no alcanza”, agrega Sandra, con total crudeza y sensatez, una de las cuatro mujeres que fueron echadas.

Mientras el presidente Macri está de vacaciones en Villa La Angostura, el año cerró con números francamente preocupantes en materia económica. Pese a esto, durante su descanso en el sur patagónico, el presidente se aumentó el sueldo a él y sus ministros, un 25% a efectuarse entre enero y febrero de este año. El Jefe de Estado también les subió el salario y los montos a los funcionarios de primera línea en concepto de viáticos. Como Macri estaba lejos de Buenos Aires, el decreto 1198/2018 se firmó a través de un expediente electrónico. Fue el 28 de diciembre, casualmente, el día de Los Santos Inocentes.

En Argentina la desocupación crece a ritmo acelerado. La tasa de desempleo llegó al 9% y en algunas provincias ya superó los dos dígitos, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Para el 2018, el gobierno había anunciado un crecimiento económico del 2%, una inflación controlada en torno al 15% y un dólar estable cercano a los 20 pesos. Lejos quedaron de todas esas estimaciones. Las políticas del Poder Ejecutivo, con el aval del Congreso, empeoraron el escenario y la crisis se agravó hasta el punto de endeudarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI), uno de los principales actores desencadenantes de las crisis política, social y económica del 2001. El resultado de ese pacto fue desastroso y la inflación del año pasado estuvo cercana al 50%. Además, el dólar alcanzó los 40 pesos, apareció el fantasma del riesgo país y los tarifazos volvieron a golpear a la población.

Ayer se cumplió una semana de la toma de la pizzería Roma. Cocineros, mozos y lavacopas pasaron juntos el 31 de diciembre, en el local tomado. Por primera vez en su vida, estuvieron lejos de sus casas, de sus seres queridos. No hubo brindis con sus padres, ni besos con sus parejas, ni saludos con las y los vecinos, ni abrazos con sus hijxs. Sus familiares pasaron para verlxs pero no hubo contacto. Ellxs adentro, la visita en la vereda, y en el medio los policías que todo lo controlan en la puerta. Esa última noche de 2018, en silencio, comieron unas empanadas y bebieron unas gaseosas que les alcanzó la gente del sindicato de Pasteleros. De vez en cuando, algunx rompía en llanto.

Llegó el verano: más de 40 mil usuarios sin luz en la Ciudad y el conurbano

2.1.2019

La combinación de altas temperaturas y falta de inversión de las empresas de luz dieron como resultado que más de 40 mil usuarios permanezcan sin luz.

Enero empezó con temperaturas elevadas, algo lógico para la temporada de verano. Sin embargo los cortes de luz no se hicieron esperar.

Hay casi 40 mil usuarios sin luz, entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, clientes que se reparten entre Edenor o Edesur. Esos usuarios están calculados por hogar, por lo que puede inferirse que la cantidad de gente afectada por la falta de suministro es mucho mayor.

Las zonas más afectadas de la provincia de Buenos Aires son Moreno, Tigre, Marcos Paz, Almirante Brown y Lomas de Zamora.

A pesar de la brutal suba en las tarifas durante el 2018, entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano fue de 46,3 %, la ausencia de inversiones en la red eléctrica queda en evidencia nuevamente cuando el consumo aumenta por las altas temperaturas.

Sin embargo, para el gobierno de Mauricio Macri, las empresas de luz siguen perdiendo plata. Es por eso que ya se aprobó un aumento escalonado que hará que entre los meses de febrero y agosto el incremento llegue hasta el 55 %, de acuerdo a información de la Secretaría de Energía.

En el resto del país el aumento girará alrededor del 35 %. Esto significa que en provincias como Santa Fé, donde la sensación térmica puede llegar a los 65°, y la luz pasa a ser algo fundamental tanto para conservar alimentos como para tener agua, un cliente que en diciembre pagó $ 1.399 pasará a abonar $ 1.742, ya que en el primer tramo el aumento será del 15 %.

Es importante mencionar que la falta de inversiones en los barrios donde están los sectores más vulnerables, los cortes de luz se transformó casi en moneda corriente. Justamente son esos miles de trabajadores y trabajadoras que no pueden tirar la comida que se pudre, ni comprar botellas de agua mineral. Con este nuevo tarifazo las facturas serán prácticamente impagables.

Fallo adverso de la Corte Suprema a la Cooperativa del Hotel Bauen

2.1.2019

El viernes pasado, la Corte Suprema de Justicia rechazó el recurso extraordinariopresentado por la Cooperativa de Trabajo del Hotel Bauen. Era la última instancia para evitar el desalojo. A través de un breve comunicado, trabajadores advirtieron sobre la “difícil situación” una vez que finalice la feria judicial.

 

Ochenta cooperativistas y cerca de 16 años de autogestión penden de un hilo tras el fallo de la Corte Suprema contra los trabajadores del Hotel Bauen. Era la última instancia para impedir el desalojo que pesa sobre la Cooperativa desde 2007.

El hotel, ubicado en Corrientes y Callao, en la Ciudad de Buenos Aires, cerró el 28 de diciembre de 2001. En marzo de 2003, los trabajadores y las trabajadoras recuperaron sus fuentes laborales a través de la creación de la cooperativa.

Cabe recordar que el 30 de noviembre de 2016, tras obtener media sanción en la Cámara de Diputados en 2015, el Senado votó a favor de la ley de expropiación del edificio, mediante la cual el Estado Nacional cedía en comodato la gestión del Hotel a la Cooperativa. Pero, a fines de 2016 y a menos de un mes de su sanción, el presidente Mauricio Macri vetó la ley.

Tras conocer la decisión de la Corte, el Consejo de Administración de la Cooperativa emitió un breve comunicado: “Hemos recibido la noticia respecto del rechazo por parte de la Corte Suprema del recurso extraordinario presentado por nosotros. Esto implica que notificación mediante a la Cámara de Apelaciones y al Juzgado Comercial que lleva nuestra causa, entraremos (una vez más) en una difícil situación judicial en los próximos meses. Les agradecemos a todxs las manifestaciones de solidaridad! Los mantendremos al tanto de la situación luego de la feria judicial del mes de enero. Por lo pronto, brindaremos por el año nuevo, por nosotrxs y nuestras familias, por la lucha de todas las empresa recuperadas del país y por el conjunto de los trabajadorxs y el pueblo argentino”.

En declaraciones a Radio Gráfica, Federico Tonarelli, vicepresidente de la Cooperativa, afirmó que “no ignoramos que el establecimiento se encuentra en una zona de gran valor inmobiliario, en pleno centro de Buenos Aires y que esa ambición desata el litigio. Pero los miembros de la cooperativa no iniciaron el dilema, sino que se hicieron cargo de un hotel que fue dejado de lado por sus anteriores propietarios. Hoy, sólo aspiran a trabajar en paz, sin persecuciones”. Además sostuvo que reclamarán en foros internacionales en defensa de la empresa recuperada.

 

¿Cromañón nos sigue pasando todos los días?

2.1.2019

Por Movimiento Etiopía

A un costado de las conmemoraciones más numerosas, una agrupación sostiene cada 30 de diciembre que el incendio en el que murieron 194 personas fue uno de los peores crímenes sociales de los muchos que suceden en nuestro país por culpa de un sistema degradado y corrupto. Su objetivo es evitar nuevos Cromañones a través de la prevención y la denuncia. 

 

A una parte de la población es necesario recordarle o contarle que el 30 de diciembre de 2004, el incendio del boliche Cromañón, por una perversa suma de delitos y negligencias políticas, provocó la muerte de 194 personas. Y a la parte que lo recuerda es necesario explicarle que no existe un solo evento que conmemore ese hecho, sino varios diferentes.

Una gran parte de las y los sobrevivientes consideran que Cromañón fue un hecho puntual, específico, con responsables también puntuales y específicos. Por lo tanto, las acciones y eventos que organizan se enfocan en mantener la memoria sobre lo que sucedió, denunciar aquello que falta realizar y recordar a las víctimas.

Un grupo más pequeño, denominado “Sobrevivientes, y familiares y amig@s de las víctimas de Cromañón Autoconvocad@s”, considera que el incendio fue un crimen social: eso significa que no se trata de un hecho aislado, sino que es una más de las formas en que se visibiliza la opresión que las trabajadoras y trabajadores sufrimos, al igual que las muertes por negligencias en los trenes, en las escuelas, en las calles, las causas armadas, el gatillo fácil, la trata de mujeres y la represión en manifestaciones sociales, por citar otros ejemplos.

Por ese motivo, el evento que organizan cada 30 de diciembre funciona como una red entre diferentes injusticias sociales: confluyen los nombres de Luciano Arruga, Darío Santillán, Maximiliano Kosteki, Mariano Ferreyra, Carlos Fuentealba, Santiago Maldonado y Kiki Lezcano con diversas agrupaciones y personas que son invitadas a contar, a través de una radio abierta, sus causas y sus luchas. Así, los casos apoyados por la Coordinadora contra la Impunidad Policial, la lucha contra la UNICABA y el cierre de los bachilleratos de adultos, y el reclamo de justicia tras las seis muertes que generó en 2006 el incendio de un taller clandestino en la calle Luis Viale fueron algunos de los temas que se recordaron y difundieron.

“Cromañón es una huella constante y tuvimos que ver repetir la historia una y otra vez –apuntó la organización–. Este año no fue la excepción: el 2 de agosto nos sacudimos con la noticia de una explosión en la Escuela 49 de Moreno, que arrebató la vida de Sandra y Rubén, dos trabajadores de la educación. La semejanza con Cromañón salta a la vista: la desidia del poder político, la gobernadora Vidal, el intendente de Moreno y sus consejeros escolares, que no dudaron en llenarse los bolsillos, robando a la educación pública los recursos que debería recibir para que sean espacios seguros, en los que nadie muera por ir a trabajar o a estudiar”.

 

Luego de la radio abierta, que se extendió de 13 a 18 horas, Sobrevivientes, y familiares y amig@s de las víctimas de Cromañón Autoconvocad@s marcharon desde el santuario ubicado en Once hacia Plaza de Mayo, de manera inversa a otras agrupaciones, señalando la importancia simbólica de marchar de frente hacia los responsables de cada crimen social, que son los dirigentes y funcionarios del Estado.

“En todos los gobiernos de este sistema –apuntaron, como cierre de la actividad– están los asesinos; y en las calles, los que van a luchar para que dejemos de vivir en el mundo Cromañón”.  

La educación villera no se rinde

2.1.2019

En la Villa 20 de Lugano hay un centro de apoyo escolar que como una gota, por su constancia, logra romper con todo lo establecido para seguir abriendo nuevos caminos. “La Gota” funciona todos los sábados desde hace 2 años, fue creado íntegramente por vecinas y vecinos cuya crianza fue forjada en comedores y centros comunitarios de nuestro barrio. Romina Muñoz, Mauricio Burgos, Javier Hervas, Hugo D´acosta y Rubén Muñoz son vecinos que además de tener sus trabajos y familias le ponen mucha dedicación y tiempo porque entienden la importancia de crear espacios de contención para nuestros pibes y pibas. Romina nos cuenta que “No fue fácil nuestra niñez pero estos espacios permitieron que los sueños no se contaminen con nada. Hoy en día tenemos este espacio parado, no porque nos sobre tiempo, ni porque sobre plata, ni por votos… Lo hacemos porque lo sentimos”.

El domingo 23 de diciembre, con la ayuda de familiares, amigos del barrio y compañeros de otros establecimientos educativos que aportaron lo necesario “La Gota” festejó el cierre de año, la navidad y el amor por la educación popular. Algunos papás pusieron para la merienda, otros baldearon el pasillo. Hubo juegos, metegol, música en vivo y una murga vestida con trajes especiales: guardapolvos intervenidos por los mismos pibes y pibas.
Mauricio nos dice: “Festejamos que los chicos hayan pasado de grado, que pudieron seguir estudiando. Hacemos un cierre que es un premio para ellos y para nosotros un logro, el de poder brindarles esto autogestivamente. Fue un festejo en familia. Yo soy docente en la villa, estudié en la escuela pública, también fui a comedores y me dieron esto mismo, o sea que es una devolución de aquello que aprendí”.

Mientras el Ministerio de Educación se empeña en cerrar establecimientos para jóvenes y adolescentes, sin importarle las dificultades que tenemos para acceder a la escuela o para retomarla, desprestigiando el trabajo de docentes que se ponen al frente de estas aulas, nosotros estaremos para defenderlos y resaltar su trabajo. Para Mauricio “Los docentes que deciden trabajar cerca de las villas son los que verdaderamente ponen todo. Porque trabajar sin internet, sin herramientas, con un montón de matrículas y con chicos que realmente necesitan, es muy  difícil. Le ponen toda la garra a pesar de que faltan un montón de recursos de parte del Estado, de parte de las familias, porque algunas están ausentes por problemas económicos. Se puede esperar más, por supuesto que necesitamos una mejor educación, pero no cualquiera viene a enseñar acá”.

Seguros de que el conocimiento es la herramienta que nos dará el poder para ser libres, Romina agrega, “Sabemos que la educación nos abre puertas, a las que queremos guiar a nuestros niños. Ellos contagian su magia, nos transforman y nos devuelven un poco de eso que vamos perdiendo con los años.

Cuanto más los Gobiernos se nieguen a brindarnos apoyo, nosotros crearemos los propios. Acá no se rinde nadie”.

 

* Por el espacio de comunicación de La Poderosa Asamblea de Villa 20.

Usted es el visitante N°