Larreta bloqueó la inscripción online a las escuelas nocturnas y los docentes se encaminan a no iniciar las clases

10.1.2019

Lo confirmaron los docentes y advirtieron que si se cierran las 14 escuelas nocturnas en marzo no comenzarán las clases. Ocurre tras el fracaso de las negociaciones con la ministra Soledad Acuña.

 

El secretario General del gremio docente de la Ciudad de Buenos Aires, UTE, Eduardo López, denunció que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, bloqueó la inscripción online a las escuelas nocturnas.

Como ya había avisado la gestión de la Ciudad, en el marco del fuerte ajuste aplicado en la educación pública, el gobierno encara la disparatada idea de cerrar 14 escuelas nocturnas. Aunque después la gestión Larreta comunicó que daría marcha atrás, no parece tener un correlato con lo que ocurre.

De hecho la Multisectorial Contra el Cierre de las Escuelas confeccionó un video donde se expone que la página oficial para acceder a los cursos bloqueó la opción nocturna.

El video confeccionado por la Multisectorial compartió un fuerte mensaje: “En la inscripción online faltan 14 escuelas nocturnas. Hay 400.000 personas que no terminaron sus estudios secundarios. Se necesitan abrir escuelas, no cerrarlas”.

El 14 de diciembre, el Boletín Oficial publicó la resolución firmada por la ministra de Educación, Soledad Acuña, donde se confirmó el cierre progresivo de las 14 escuelas comerciales.

Ante el bloqueo de la página oficial, desde los gremios docentes UTE y Ademys instalarán mesas de inscripción en la puerta de las 14 escuelas cerradas para anotar a los estudiantes que quieran inscribirse y ya avisaron que no iniciarán las clases de no revertirse esa situación.

Contra el cierre de las nocturnas, docentes organizan inscripciones en cada escuela

9.1.2019

Con esta medida, el Gobierno de la Ciudad oficializa el cierre de los 14 colegios nocturnos con orientación comercial.

 

El gobierno de Horacio Larreta da un paso más en su plan de terminar con los colegios nocturnos, medida que termina por afectar a 400.000 estudiantes que no pudieron terminar sus estudios, y eligen la modalidad nocturna para poder hacerlo.

El Gobierno había anunciado el cierre de los 14 colegios nocturnos de orientación comercial y hoy los docentes se enteraron que la medida ya fue oficializada, al encontrar la inscripción online de los 14 colegios esta fuera de oferta.

Ante el hecho, docentes de los gremios de UTE y Ademys (los sindicatos mayoritarios de los docentes porteños) anunciaron que instalarán mesas en las 14 escuelas para inscribir manualmente a todos los que se presenten. Los listados serán entregados al Gobierno de la Ciudad para que garantice la oferta educativa.

Jimena Ardaiz, delegada de UTE Ctera por la lista marrón del colegio Pueyrredón, volvió a denunciar junto a delegadas y docentes de escuelas comerciales "que el gobierno quiere ‘empantanar la cancha’ dando a conocer un acta acuerdo que no es clara". "Estamos ante las Fake news macristas, ya que si no hay inscripción online es imposible mantener matrícula de cada colegio, cada mesa que se ponga para relevar matrícula no es sólo para entregar al GCBA sino que es un llamado a que todas las mujeres, la juventud y las familias (principales víctimas del cierre de escuelas) se sumen a la lucha, queremos ser miles en las movilizaciones cuando en febrero, la ministra Acuña, vuelva a la carga. Son más de 300.000 mujeres las que no tienen posibilidad de terminar la modalidad secundaria, desde el Pueyrredón estamos en una pelea activa junto a todas las profesoras, que también pueden quedar sin trabajo".

Gente en situación de calle, gente con derechos

7.1.2019

Por Natalia Bernades

Comienza un nuevo año pero para muchos todo sigue igual. Ese fue el motivo por el que las distintas agrupaciones que reclaman el cumplimiento de los derechos de la gente en situación de calle realizaron un nuevo encuentro con merienda. En esta ocasión la plaza porteña elegida fue en el barrio de Flores.

 

Caminar las calles porteñas con los ojos abiertos es suficiente para saber que en el último año creció drásticamente la cantidad de personas que quedaron en la calle. Lo que no todos saben es que desde 2010 existe la Ley 3706 para dar protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo de estarlo. Pero el gobierno porteño no la cumple.

Según dicha ley, el gobierno debe garantizar la articulación de los servicios con el objetivo de la superación de la situación definida. Sin embargo, basta hablar un momento con la gente en situación de calle para saber que los paradores no funcionan las 24 horas. Que deben hacer cola desde las 15 porque no hay camas suficientes. Muchos quedan afuera y, para quienes logran ingresar, las condiciones y el trato son indignos. Afirman que quienes no tienen documento, lejos de ser asistidos para otorgarles uno, no se les permite el acceso. Quienes tienen subsidio habitacional denuncian demoras en los pagos que terminan ocasionando sus desalojos.

También denuncian que el único parador donde permiten ingreso de familias completas, está por cerrar. De ser así, estarían infringiendo la Ley 114 Artículo 26º Preservación del grupo familiar. La carencia o insuficiencia de recursos materiales del padre, madre o responsable no constituye causa para la separación de la niña, niño o adolescente de su grupo familiar.

Si algo queda de manifiesto en estos encuentros es que esa gente, cada vez más visible en la ciudad, tiene bien en claro cuáles son sus derechos y van a seguir organizados por su reclamo.

La Poderosa alimenta a 135 pibas y pibes todos los días en el comedor de la Villa 31

6.1.2019

Por Susi de La Poderosa

Una de las tantas experiencias que tiene en los barrios populares de la Argentina. Susi nos explica cómo hacen ‘magia’ con la comida que no alcanza y un Estado que no cumple su rol.

Los comedores no dan abasto. En el barrio se siente mucho el hambre. A los vecinos no les alcanza el sueldo. O se quedan sin trabajo. Crecen las demandas de raciones, y poco es lo que tenemos. Ahora estamos controlando a lxs chicxs cada dos meses con una nutricionista para tratar de hacer magia. Así llamo yo a dar una buena comida y que rinda para más niñxs. Actualmente tenemos 135 pibxs en merienda y comedor.

Salimos a marchar para pedir mercadería, para poder dar más raciones a esas familias que se quedaron sin trabajo en los barrios. Decimos que no queremos más comedores, sino que lo que queremos es trabajo digno. Si tenemos trabajo, podemos cocinar para nuestros hijos.

En el comedor, nosotras somos como psicólogas mamás, hermanas mayores, tías, o una mejor amiga. Lxs chicxs te cuentan muchas cosas, sueñan que sus papás tengan un buen trabajo, cenar juntos en familia. Sueñan con la comida. Sueñan con ir al cine, que mamá y papá puedan comprarles zapatillas, y que todxs tengan eso el mismo día. Ya no quieren ver a la mamá llorando, eligiendo, viendo quién tiene la zapatilla más rota y quién tiene un par que aún pueda aguantar.

Lxs chicxs te cuentan una realidad que es triste y que a veces una se pone a llorar con ellxs. En el barrio, desde el Gobierno, están capacitando a las personas para enseñarles a trabajar. Hay muchxs que trabajan desde que tienen 14  años, y no necesitan que venga alguien a enseñarles. Con ese chamuyo las enganchan, hacen unos cuantos cursos de varias semanas, para enseñarte a limpiar un baño o una habitación en los sanatorios, y después no te dan el trabajo. O sea que ilusionan a las mamás y a los mismos chicos.

En los comedores me preguntan: ¿Qué vas a preparar? Y no todos los días le podemos dar guiso y guiso a los chicos. Entonces a veces ponemos de nuestros bolsillos, para hacer pizzas, para lxs 135, y contamos cuántas porciones les vamos a dar a cada uno. O hacemos empanadas, que -más o menos- son cuatro por cada pibe. Está todo muy caro. Dentro de todo, tratamos de conseguir verduras para que coman balanceado y nutritivo, y que no se llenen sólo de harinas. Con las fiestas, lxs chicxs no están pensando en que llega Navidad, porque 15 días o una semana antes de que termine el mes, no tienen para comer. Están pensando en qué van a comer hoy.

Hay algunos que te dicen que sueñan con que su mamá les haga un pollo al horno con papas, como en las películas. O te dicen: “Mi deseo de año nuevo es que en mi casa no llueva más”, “que no se inunde”, o “que no rebalsen las cloacas”. Los chicos están pensando en cosas de grandes, cómo solucionar los problemas, y no en cómo ser niños y felices.

Iecsa, Odebrecht y otras empresas, investigadas por sobornos en el soterramiento del Sarmiento

5.1.2019

La empresa del Grupo Macri y otras tres que componen el consorcio que ganó la licitación para la obra, afrontan una investigación impulsada por la AFIP.

 

El consorcio de empresas que ganó el proyecto de soterramiento del tren Sarmiento es investigado por supuestas maniobras de evasión. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lo denunció a las empresas por lo que se inició una investigación penal. El organismo estatal sospecha que estarían involucradas en el pago de sobornos a ex funcionarios públicos.

Según publicó el diario La Nación, la AFIP tiene indicios para sospechar que las empresas Odebrecht, Iecsa, Ghella y Comsa, las integrantes del consorcio a cargo de la obra, dibujaron balances por US$10,3 millones, de los cuales US$4,5 millones se giraron al Principado de Andorra y fueron destinados finalmente al pago de coimas. Vale aclarar que el proyecto para la ejecución del soterramiento, está valuado en US$1500 millones.

En medio del Cuadernogate ha quedado en evidencia que el Grupo Macri, a través de Iecsa, fue uno de los mayores beneficiados del “club de la obra pública”, obteniendo enormes fortunas a cambio de coimas con los gobiernos kirchneristas. En 2007 la empresa de la familia presidencial pasó a manos del primo de Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra. Antes de ese año, el titular era el mismo Macri.

El juez Marcelo Martínez de Giorgi impulsa la investigación y requirió una auditoría de las empresas que formaron el consorcio entre los años 2008 y 2015. Odebrecht ya admitió en Brasil que se pagaron coimas en ese período.

La AFIP detectó dos transferencias por US$4.495.250 destinadas a una cuenta en la Banca Privada de Andorra (BPA). La operación se realizó a nombre de la consultora "Detección de Riesgos Técnicos, Control de Calidad y Supervisión de Obras de Edificación SA". La sospecha del ente de recaudación surge fundamentalmente, porque Odebrecht también habría utilizado esa cuenta para pagar coimas en otros países de América Latina como Perú, Colombia, Guatemala, Brasil y Ecuador, según consignó el periodista Hugo Alconada Mon.

Tras la presentación de la denuncia, la AFIP espera la colaboración de los organismos tributarios de España y Brasil. El juez Martínez de Giorgi por su parte, dispuso en el último día antes de comenzar la feria judicial, la intervención del consorcio y la designación de un veedor que revisará los libros contables de las empresas.

Usted es el visitante N°