Organismos y trabajadores del Subte rechazan el uso de las Taser

22.1.2019

Por Lilen Reyes y Pablo Peralta

El Gobierno de la Ciudad dispuso la compra de pistolas Taser para uso de la Policía de la Ciudad en toda la red de subte. Desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y la Agrupación Bordó del Subte rechazamos la medida que atenta contra trabajadores y usuarios.

 

El Gobierno de la Ciudad dispuso la compra de pistolas Taser para uso de la Policía de la Ciudad en toda la red de subte. La sola idea de un disparo de 50.000 voltios al interior de un vagón del subte o en algunos de sus atiborrados pasillos nos causa horror. Desde el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) y la Agrupación Bordó del Subte rechazamos la medida que atenta contra trabajadores y usuarios.

Diego Santilli, el encargado de destacar las características del chiche nuevo y su uso en el subte, explicó que se justifica su uso en las estaciones de subterráneo por la ser lugares cerrados y de alta circulación de gente, y su uso “intermedio” por considerar que son armas no letales. Agregó “más peligroso es disparar un arma de fuego en un andén”, lindo razonamiento. Es como decir que tirar con ametralladoras en un andén es peligroso, entonces una simple pistola sería de “riesgo intermedio”. Demostrando que la utilización de armas es decisión tomada, y que las Taser serían una especie de buena voluntad. Además, recordemos que los despliegues policiales más importantes en el subte siempre fueron contra sus trabajadores. Es una obvia medida de intimidación. Más aún después del brutal accionar policial ante las protestas de los trabajadores del Subte que reclamaban por su salario, con heridos y detenidos en mayo de 2018.

 

Un arma que vulnera los Derechos Humanos

 

Hace tan solo un poco más de un mes, desde la banca de Myriam Bregman en la Legislatura porteña acompañada por el Ceprodh logramos que la justicia porteña suspenda la aplicación del protocolo de uso de armas de fuego en la Ciudad de Buenos Aires, así lo entendió el juez Gallardo al confirmar el peligro que ello implica a la vida de miles de personas y nuestra intención de frenar el avance represivo que el Gobierno parece tener entre sus prioridades.

Del mismo modo, consideramos y afirmamos que las Taser no son un arma no letal como sostienen quienes afirman los beneficios de su uso. Por el contrario se encuentra prohibido su uso en numerosos países del mundo, y cuestionado en otros tantos, dada la cantidad de casos de asesinatos mediante su aplicación en las calles. El propio fabricante de estas nefastas armas, plantea precauciones a la hora de su uso, que contempla a vastos sectores de cualquier población, que ante su aplicación podrían –y de hecho se cuentan de a millares los casos corroborados- sufrir la muerte o secuelas irreversibles en el organismo.

Recordemos que en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se encuentra una causa contra la utilización de estas armas en la Ciudad de Buenos Aires, presentación realizada por organismos y personalidades de Derechos Humanos, que fue acompañada por Myriam Bregman y el Ceprodh.

 

Tarifazo y represión

 

Es evidente que el Gobierno tiene como prioridad la represión, donde no tiene problema para incrementar gastos, mientras desabastece Hospitales y cierra escuelas. El boleto del subte ha incrementado su costo en forma sideral y en los próximos meses llegará a $ 21, sin que el Gobierno de la Ciudad haya resuelto los problemas de infraestructura que a diario nos hacen viajar como ganado. No falta presupuesto, es claro que la plata para represión si está.

Se intenta embellecer el uso de estas armas para combatir la inseguridad. Pero la implementación de esta medida es la verdadera inseguridad. Pone en peligro a los miles que circulan todos los días por andenes y estaciones, usuarios y trabajadores, al poner estas armas en manos de la Policía que no duda en disparar su armamento, menos lo hará con las “inofensivas” Taser.

La gran mayoría de los organismos de DD.HH. se han pronunciado en contra de este nuevo proyecto. También ha hecho lo mismo la AGTSyP, sindicato que agrupa a los trabajadores del subte. Ellos deben realizar una inmediata convocatoria a todos los sindicatos y organismos de derechos humanos que repudian esta medida a una reunión abierta para coordinar las acciones legales y de lucha necesarias para impedir que este atropello se lleve a cabo.

Vecinos contra la destrucción de Parque Rivadavia: el gobierno quiere atravesarlo con una calle

16.1.2019

Por Paulo Giacobbe

Abrir una calle donde hay un parque. En la Ciudad de Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta, donde se cierran escuelas nocturnas, ya nada sorprende. El jefe de gobierno parece ensañado con el Parque Rivadavia. En abril de 2018, un ombú de más de cien años de antigüedad fue talado, sin mayor explicación que la existencia de un hongo dañino que lo secaba. Pero prometieron colocar una placa que lo recuerde. Otro ombú centenario del mismo parque está vallado desde junio. Mientras se lo estudia, el marmolero asegura que dos placas salen más baratas que una.

 

El proyecto es viejo, continuar la calle Beauchef para conectar la calle Rosario con Avenida Rivadavia. Cuando enrejaron el parque no pusieron rejas en esa zona. El problema es la feria de libros y todas las mesitas con tableros de ajedrez donde a diario y a toda hora se juntan aficionados, y no tanto, a practicar ese deporte. Hay una calesita que está en la frontera, parece que zafa de la topadora, no tanto de la crisis económica. En esa parte el parque termina en un muro y del otro lado hay una escuela. La comunidad educativa, como es costumbre del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, no ha sido consultada.

En la página oficial de turismo del Gobierno de la Ciudad, dicen que el Parque Rivadavia es célebre por su feria de libros. Parece mentira, pero eso dice. Esa feria célebre es la que están removiendo para abrir una calle. También informan que los domingos funciona “en una de las entradas principales al parque, una feria dedicada a la venta, compra y canje de artículos relacionados con la filatelia y la numismática”. En realidad, esta feria funcionaba bajo el ombú que ahora está vallado, y se convirtió en nómade. Quizás la página no está actualizada y la feria “célebre de libros” dejó de serlo y ahora es “un nido de delincuentes, feria pirata y un descontrol total de borrachos y drogadictos vagos”, como aseguran en algún comentario del diario Clarín.

La reubicación de los puestos incluyó una topadora para que su traslado sea más seguro. Los puesteros quedaron con pocas certezas y mucha incertidumbre en relación a su futuro. No quieren hablar y las quejas son que nadie se hace cargo de las roturas ocasionadas. El Parque Rivadavia va perdiendo poco a poco su pinta, se quedó sin los ombúes y sin la “célebre feria de libros, revistas y discos usados, que funciona diariamente”. Cualquiera que pase caminando por esa cuadra notará que una calle ahí cambia drásticamente la fisonomía del parque y modifica la identidad del barrio. También puede sacar cálculos a ojo, más de un carril no da. En la ciudad donde cada día queda menos verde la prioridad es el tránsito y hasta los parques son piqueteros. En Agronomía ocurre algo similar.

Se supone que la obra durará seis meses. Desde las redes sociales, la organización “SI al Parque Rivadavia, NO a la calle Beauchef” convoca para el sábado 19 de enero a las 12 a un abrazo al parque con la intención de que no se abra la calle.

Basta de ajustar a los pobres

16.1.2019

El Frente de Organizaciones en Lucha y el Polo Obrero denuncian que la Secretaría de Integración Social y Urbana ha quitado el trabajo a las y los vecinos de la Villa 31 que limpian las calles de ese barrio. Compartimos el comunicado.

 

Comunicado de prensa

REINCORPORACIÓN YA DE LAS Y LOS DESPEDIDOS – PERMANENCIA PACÍFICA EN LA SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA

El Frente de Organizaciones en Lucha y el Polo Obrero nos unimos en el día de hoy para resistir activamente a los despidos de vecinas y vecinos cooperativistas del Barrio Carlos Mugica (Villa 31) que laboran en tareas de recolección de residuos en el mismo barrio.

Como si no fuese suficiente con vivir en condiciones precarias y llegando a duras penas a fin de mes para darle de comer a nuestras familias, la Secretaría de Integración Social y Urbana, dirigida por DIEGO FERNÁNDEZ, comienza el año quitándonos el trabajo a las y los vecinos de la 31, que limpiamos las calles de la 31.

Y no se trata solo de un ajuste económico más en el marco de la crisis, se trata también de un ajuste político de cuentas contra los movimientos sociales que cuestionamos esos desmanejos y buscamos construir por medio de la organización popular, alternativas dentro de este sistema excluyente.

No podemos permitir que mientras nos aumentan día a día el costo de vida y nos quieren echar del barrio para hacer negocios con nuestras viviendas mediante la mal llamada ‘urbanización’, encima nos dejen sin trabajo. Por eso hoy vinimos a manifestar pacíficamente nuestro rechazo, solicitando se reincorpore de inmediato a las y los vecinos despedidos.

Basta de ajustar a las y los pobres. Queremos trabajar y vivir en nuestro barrio dignamente.

Frente de Organizaciones en Lucha –FOL
Polo Obrero

Los docentes se sumarán al ruidazo del viernes para pedir que Larreta no cierre las escuelas nocturnas

16.1.2019

La Multisectorial Contra el Cierre de las Escuelas confirmó que el viernes concentrará en  Acoyte y Rivadavia para protestar contra el cierre de 14 escuelas nocturnas que dispuso el Gobierno de Rodríguez Larreta.

 

Desde la Unión de Trabajadores de la Educación, UTE-CTERA, junto a la comunidad educativa confirmaron que participarán del ruidazo contra los tarifazos del próximo viernes 18 de enero y sumarán el reclamo para que el Gobierno porteño no cierre las escuelas secundarias nocturnas.

Por eso, convocaron a las 20 horas en Acoyte y Rivadavia en el marco de la “Multisectorial contra el cierre de escuelas” para exigir que no se cierre una sola escuela y que el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y la Ministra de Educación, Soledad Acuña, habiliten la inscripción on line que dieron de baja.

En este sentido, Eduardo López, secretario General de UTE, afirmó: “los trabajadores y las trabajadoras de la educación tenemos el compromiso de la lucha colectiva, no sólo por la educación pública sino también por todos los derechos ciudadanos de quienes conformamos la comunidad educativa”.

“Por eso vamos a formar parte del reclamo en contra del tarifazo del gobierno nacional y del cierre de escuelas del gobierno de la ciudad”, agregó el gremialista.

Días atrás el mismo López, denunció que el Gobierno porteño bloqueó la inscripción online a las escuelas nocturnas.

Como ya había avisado la gestión de la Ciudad, en el marco del fuerte ajuste aplicado en la educación pública, el gobierno encara la disparatada idea de cerrar 14 escuelas nocturnas. Aunque después la gestión Larreta comunicó que daría marcha atrás, no parece tener un correlato con lo que ocurre.

CABA: Cerró Los Maizales y perdieron su trabajo 80 empleados gastronómicos

15.1.2019

La crisis económica se sigue haciendo sentir en el sector gastronómico de Buenos Aires. A escasos días de que cerraran la pizzería Roma y el bar Los Compañeros, cerró otro tradicional establecimiento: el tenedor libre Los Maizales, de Caballito. La patronal lo hizo intempestivamente: los empleados se presentaron a trabajar y encontraron la puerta cerrada con candado.

 

Consultados por el diario económico BAE, desde el sindicato de Gastronómicos (UTHGRA) afirmaron que el cierre del restaurante ya “está confirmado”.

Tras encontrarse con el local cerrado el pasado jueves, los trabajadores se autoconvocaron en la puerta del comercio ubicado en José María Moreno 333, mientras que los proveedores “llegaban a cobrar mercadería y se encontraban con lo mismo”, relató una empleada del lugar al portal Minutouno.com.

Dos de los dueños y el subgerente, Pablo Volpi, se presentaron para confirmar el cierre, custodiados por cuatro patovicas de una empresa de seguridad privada. Les ofrecieron indemnizaciones “paupérrimas” a las 80 personas que trabajaban allí.

De acuerdo con el portal, al menos cinco empleados rechazaron la oferta. Ninguno de ellos había recibido un telegrama de despido. La quiebra del local tampoco fue presentada por los dueños de la empresa que si bien confirmó su cierre, no dio declaraciones al respecto.

Usted es el visitante N°