Ordenan al gobierno porteño refaccionar una escuela pública con graves problemas edilicios

22.1.2019

Por Néstor Espósito

Se trata de la Escuela Primaria Común Petronila Rodríguez, en el barrio de Parque Chas. Un tribunal de la Ciudad advirtió que faltan inodoros y lavabos y que los niños permanecen sentados en un pasillo cuando llueve, entre otras deficiencias.

Un tribunal de la Ciudad de Buenos Aires le ordenó al gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que ponga en condiciones una escuela pública a la que concurre más gente que la permitida, faltan inodoros y lavabos, los chicos permanece sentados en un pasillo cuando llueve y en el comedor cada uno dispone de un espacio de 90 centímetros cuadrados para almorzar.

Se trata de la Escuela Primaria Común N° 27 D.E. 15 Petronila Rodríguez, del barrio porteño de Parque Chas. La jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario María Soledad Larrea advirtió sobre las condiciones en que concurren más de 300 alumnos (según las previsiones para el ciclo lectivo 2019), y le recordó al Ejecutivo local “que debe prevalecer ante todo el interés superior del niño, particularmente cuando lo que se encuentra en juego es su seguridad y su educación”.

Según constató la jueza en el expediente, “un tercio de la superficie del patio cubierto se encuentra destinado a depósito y aula de música separada por cortinas, el metraje referido al comedor incluye el sector cocina (por lo cual el metraje utilizado para mesas y niños es sustancialmente menor y, de hecho, se informó que cuando algún niño se queda en forma extraordinaria deben sentarlo en las esquinas de las mesas y los carros con la comida pasan en forma muy estrecha, con el consiguiente riesgo”.

“Como consecuencia de la ocupación del patio cubierto, cuando llueve los niños deben permanecer durante el recreo sentados en los pasillos de los pisos superiores, no hay baños en el primer piso, las aulas que actualmente corresponden a los grados 4°B y 5°B son particularmente pequeñas”.

“El espacio efectivo destinado a servir la comida a los niños rondaría los 90 centímetros cuadrados y considerando que cada turno de comedor es de 130 niños, es evidente que no se está cumpliendo con la normativa vigente”.

Un informe técnico puntualizó –además- que “por lo menos tres aulas se encuentran en infracción  y van a seguir estándolo de acuerdo con las previsiones para el año 2019. Considerando que en el colegio hay 156 niñas debieran existir para ellas 10/11 inodoros. Empero, el gobierno de la Ciudad informa que sólo tienen 5. Respecto de los niños (145) tendrían que haber 4 inodoros y 8 mingitorios, y se informa la existencia de 3 y 7, respectivamente. La carencia de lavabos es aún más notoria, pues para 307 alumnos debieran existir 15 bachas y sólo habría 8”.

Pero además, en la Ciudad en la que ocurrieron las tragedias de Cromañón, Beara y Time Warp, el gobierno porteño informó que el Factor de Ocupación Máximo es de 329 personas. No obstante, “la matrícula proyectada para 2019 es de 307 alumnos. A su vez, la directora informó que el personal docente y no docente suma 44 personas en forma permanente, más dos más que concurren dos veces por semana”.

“La simple sumatoria (que no contempla la eventual existencia de padres, miembros de la cooperadora) muestra el exceso del factor de ocupación, con el consiguiente riesgo que ello implica, particularmente en caso de ocurrir algún siniestro”, alertó la jueza.

El riesgo se potencia, además, porque tampoco se cumple con “las medidas de seguridad referidas a evacuaciones por emergencia, en especial referencia al sector del comedor, ubicado en la planta alta, con puerta de tamaño normal y al que se accede por una escalera no muy amplia”, especifica la resolución.

La causa judicial se inició a raíz de la presentación de un grupo de padres de alumnos regulares de la escuela, quienes advirtieron que “a partir del año 2016 se verificó un incremento en la matrícula de ingresantes que generó el colapso del espacio destinado a comedor, la insuficiencia de baños, la existencia de aulas cuya capacidad es inferior a la legalmente prevista”.

Además, señalaron que “la situación se agravó por la construcción del ascensor e instalación eléctrica en espacios que eran ocupados por aulas”. Y agregaron: “En la actualidad, los niños reciben sus clases de música en un patio, por lo que se imparten en voz baja para no molestar al resto del alumnado. A la par del incremento de la matrícula, se produjo una reducción de personal con funciones de limpieza y mantenimiento general del edificio”.

El gobierno porteño -explica la resolución- “informó que realizaría la rampa de acceso, reacondicionaría el patio exterior y efectuaría un censo de infraestructura para relevar la capacidad total del sistema educativo, teniendo prevista su finalización a partir del año 2018”.

Pese a que ello no ocurrió, y que la propia jueza comprobó personalmente las irregularidades denunciadas, el gobierno porteño presentó un escrito en el expediente diciendo que “no se ha probado la efectiva vulneración de derecho a la educación”.

La jueza le respondió: “es mi obligación recordarle a las autoridades del Poder Ejecutivo que su función no es establecer las políticas públicas sino ejecutarlas y, en todo caso, proyectarlas y remitirlas para su sanción. Quien las decide es el Poder Legislativo. Por eso no hay discrecionalidad cuando existen mandatos legales. El principio de sujeción a la ley es indiscutible y hace a la esencia del Estado de Derecho”.

El gobierno porteño ensayó como limitación a las obras las condiciones edilicias y patrimoniales del edificio, pero la jueza replicó que “aún considerando la importancia de la preservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad, debe prevalecer ante todo el interés superior del niño, particularmente cuando lo que se encuentra en juego es su seguridad y su educación”.

En ese sentido, le recordó al Ejecutivo local que “han sido refuncionalizados edificios emblemáticos como el Museo de Arte Moderno, el Centro Cultural Kirchner (ex Correo Central) u otros… Cuando ha mediado voluntad, se han podido llevar adelante obras en edificios o áreas con protección urbanística. Se trata de evaluar los canales de acción que permitan compatibilizar la estética edilicia, con las necesidades escolares y con el cabal cumplimiento de las normas vigentes”.

La jueza emplazó al gobierno porteño a realizar una serie de obras urgentes para que la escuela esté en condiciones de iniciar las clases en 2019.  En ese contexto, y a pesar de la oposición de la propia administración local, otra jueza, Andrea Danas, resolvió habilitar la feria judicial para acelerar los plazos y supervisar el cumplimiento de lo ordenado en el fallo.

“El margen de discrecionalidad de la Administración encuentra su límite en la letra de la ley. La Administración no puede decidir si cumple o no con la ley. Ese no es ese el sentido que cabe asignar al concepto de discrecionalidad”, resume el fallo.

Metrodelegados: “Nos oponemos a la utilización de estas picanas portátiles”

22.1.2019

El secretario de Prensa de los Metrodelegados se refirió a la decisión del Gobierno porteño de utilizar las pistolas Taser en el subte y aseguró que  “el uso de este tipo de armas es muy peligroso, sobre todo porque estamos hablando de una Policía que se está manejando con la doctrina Chocobar."

 

El secretario de Prensa de los Metrodelegados, Enrique Rosito, cuestionó con dureza la decisión del Gobierno porteño de utilizar las armas Taser en el subte y aseguró que “el uso de este tipo de armas es muy peligroso, sobre todo porque estamos hablando de una Policía que se está manejando con la doctrina Chocobar."

En el marco de una entrevista radial afirmó que “es falso que las Taser no generan daños, está demostrado por informes de Amnesty y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Además, destacó que a raíz de esta medida se va “a realizar a una reunión con organismos de derechos humanos y con otros sindicatos que también se encuentran preocupados por la utilización de este tipo de armas.”

En este mismo sentido, Rosito explicó: “El uso de este tipo de armas es muy peligroso, sobre todo porque estamos hablando de una Policía que se está manejando con la doctrina Chocobar”.

Asimismo, agregó: “Ya hay protocolos que marcan que no se puede disparar armas de fuego en lugares donde hay aglomeración de gente y se ponga en riesgo la vida de otras personas”

“¿Qué garantías tenemos que no van a ver una persona corriendo y le van aplicar una descarga de eléctrica creyendo que estaban haciendo algo?”, concluyó. Cabe recordar que el secretario general del gremio de los trabajadores del subte, Roberto "Beto" Pianelli, ya se había expresado en declaración radiales sobre el tema y había asegurado: "Hemos tenido muchos problemas con la actitud de las fuerzas de seguridad en el subte porteño. Y ahora con esto lo que van a generar es mayores niveles de violencia, habilitando a utilizar armas que son letales en medio de un ámbito cerrado, lleno de gente, donde no hay lugar para utilizarlas".

Rodríguez Larreta se lanza por su reelección en Ciudad de Buenos Aires

22.1.2019

"Siento que sería natural ir por la reelección", declaró el jefe de gobierno porteño. En las elecciones de 2015 había impedido que se conformara Cambiemos en el distrito para evitar que compitiera Martín Lousteau.

 

El hombre que fue repudiado por el aval al cierre de los colegios nocturnos y apoyar el uso de las pistolas taser en la Ciudad de Buenos Aires está en carrera para intentar lograr su segundo mandato.

"Todavía no lanzamos ninguna candidatura: estoy enfocado en las obras pero siento que sería natural ir por la reelección porque hay muchos proyectos que terminan ahora y otros que no. Hay mucho trabajo en marcha que me entusiasmaría seguir haciendo", aseguró Rodríguez Larreta en Radio Continental este lunes.

Las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires quedaron por fuera de la discusión del desdoblamiento electoral. En 2018 Rodríguez Larreta impulsó una ley en la legislatura local para permitir unificar los comicios con las elecciones nacionales.

"No es un tema de rédito electoral hay argumentos válidos a favor y en contra de desdoblarlas pero aún hay tiempo", dijo Larreta en sus declaraciones radiales, en referencia a la discusión que atraviesa a Cambiemos.

En las últimas semanas, acorde al discurso securitario que impulsa Cambiemos, Rodríguez Larreta ratificó la defensa de la llamada Chocobar y anunció el uso de las pistolas Taser en la Ciudad de Buenos Aires.

Vecinos contra la destrucción de Parque Rivadavia: el gobierno quiere atravesarlo con una calle

22.1.2019

Por Paulo Giacobbe

Abrir una calle donde hay un parque. En la Ciudad de Buenos Aires de Horacio Rodríguez Larreta, donde se cierran escuelas nocturnas, ya nada sorprende. El jefe de gobierno parece ensañado con el Parque Rivadavia. En abril de 2018, un ombú de más de cien años de antigüedad fue talado, sin mayor explicación que la existencia de un hongo dañino que lo secaba. Pero prometieron colocar una placa que lo recuerde. Otro ombú centenario del mismo parque está vallado desde junio. Mientras se lo estudia, el marmolero asegura que dos placas salen más baratas que una.

 

El proyecto es viejo, continuar la calle Beauchef para conectar la calle Rosario con Avenida Rivadavia. Cuando enrejaron el parque no pusieron rejas en esa zona. El problema es la feria de libros y todas las mesitas con tableros de ajedrez donde a diario y a toda hora se juntan aficionados, y no tanto, a practicar ese deporte. Hay una calesita que está en la frontera, parece que zafa de la topadora, no tanto de la crisis económica. En esa parte el parque termina en un muro y del otro lado hay una escuela. La comunidad educativa, como es costumbre del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, no ha sido consultada.

En la página oficial de turismo del Gobierno de la Ciudad, dicen que el Parque Rivadavia es célebre por su feria de libros. Parece mentira, pero eso dice. Esa feria célebre es la que están removiendo para abrir una calle. También informan que los domingos funciona “en una de las entradas principales al parque, una feria dedicada a la venta, compra y canje de artículos relacionados con la filatelia y la numismática”. En realidad, esta feria funcionaba bajo el ombú que ahora está vallado, y se convirtió en nómade. Quizás la página no está actualizada y la feria “célebre de libros” dejó de serlo y ahora es “un nido de delincuentes, feria pirata y un deskontrol total de borrachos y drogadictos vagos”, como aseguran en algún comentario del diario Clarín.

La reubicación de los puestos incluyó una topadora para que su traslado sea más seguro. Los puesteros quedaron con pocas certezas y mucha incertidumbre en relación a su futuro. No quieren hablar y las quejas son que nadie se hace cargo de las roturas ocasionadas. El Parque Rivadavia va perdiendo poco a poco su pinta, se quedó sin los ombúes y sin la “célebre feria de libros, revistas y discos usados, que funciona diariamente”. Cualquiera que pase caminando por esa cuadra notará que una calle ahí cambia drásticamente la fisonomía del parque y modifica la identidad del barrio.También puede sacar cálculos a ojo, más de un carril no da. En la ciudad donde cada día queda menos verde la prioridad es el tránsito y hasta los parques son piqueteros. En Agronomía ocurre algo similar.

Se supone que la obra durará seis meses. Desde las redes sociales, la organización “SI al Parque Rivadavia, NO a la calle Beauchef” convoca para el sábado 19 de enero a las 12 a un abrazo al parque con la intención de que no se abra la calle.

INFORME DEL ESTADO DE SITUACIÓN DE LA ACCIÓN JUDICIAL PRESENTADA POR LA ILEGALIDAD DEL ESTADIO CUBIERTO EN VILLA CRESPO

22.1.2019

Difundimos comunicado:

Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo Contra el Estadio Cubierto de Atlanta

A fines del año pasado, en nuestra calidad de Vecinxs afectados y autoconvocados conjuntamente con la Fundación Ciudad y el patrocinio del Observatorio del Derecho a la Ciudad presentamos una ACCIÓN DE AMPARO colectivo ambiental solicitando la nulidad de los permisos ambientales otorgados para la construcción y funcionamiento del Estadio Cubierto más grande de la Argentina en el Barrio de Villa Crespo.

La causa judicial, luego de una serie de discusiones por el Juez que tendría a su cargo tramitarla (competencia), quedó radicada en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 3, caratulada “FUNDACIÓN CIUDAD C/ GCBA S/ AMPARO – AMBIENTAL”, Expte. N° A36344-2018/0. Apenas finalice la feria judicial debería resolverse el pedido de medida cautelar peticionado.

En septiembre de 2017, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó, por amplia mayoría -cuarenta y seis legisladores de un total de cincuenta y siete- (PRO, Frente para la Victoria (FPV), Bloque Peronista, Confianza Pública, Bien Común, Corriente Nacional de la Militancia, Frente Renovador, Sindical Peronista, y Frente Socialista Auténtico) la ley N° 5.874, por la cual, el Gobierno de la Ciudad le cedió por cuarenta años al club Atlanta, de Villa Crespo, más de 28 mil m2 de tierras públicas ubicadas en la calle Humboldt 486, entre Padilla y Camargo, a metros de la avenida Corrientes.

A la vez, se autorizó al club a construir un Estadio Cubierto y contratar con un tercero su construcción y explotación. Atlanta acordó con el diario La Nación y AEG Worldwide la construcción de un Estadio de treinta metros de altura y capacidad para 16 mil personas -el doble del Luna Park-, donde planean hacer más de cien eventos por año, sobre todo musicales, casi tres eventos por semana. La misma ley aprobó que el predio estuviera exento del pago del impuesto inmobiliario y de la tasa de alumbrado, barrido y limpieza, mantenimiento y conservación de sumideros por cuarenta años.

Estos predios fueron cedidos al Club desde el año 2005 (Ley N° 1.643), en un principio parael funcionamiento del centro polideportivo y sede social de la Asociación Civil, la construcción de una escuela, un centro cultural y espacio verde. Esto no se cumplió. En el año 2012 se aprobó la Ley N° 4.270, estableciendo como destino de dichos predios la ampliación de la Sede Social del Club. Con esta ley, que en ningún momento hablaba de un Estadio Cubierto, el Banco Ciudad otorgó en el año 2014 más de 100 millones de pesos a la empresa Lugones Center S.A. para que construya el estadio que, en 2015, sufrió un derrumbe. Lugones Center abandonó la obra al poco tiempo, sin saldar la deuda con el Banco Ciudad.

La Agencia de Protección Ambiental (APRA), encargada de otorgar los certificados de aptitud ambiental para la construcción de obras de esta envergadura, categorizó a esta obra como de “impacto ambiental SIN RELEVANTE EFECTO” al encuadrar la obra y la actividad como Club Social, Cultural y Deportivo, y no como Estadio.

Esta violación de la ley tuvo por objeto soslayar el cumplimiento de la ley N° 123 de Evaluación de Impacto Ambiental, que estipula que para un Estadio se tiene que desarrollar un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental CON RELEVANTE EFECTO, que implica elaborar un Estudios de Impacto Ambiental y convocar a Audiencia Pública obligatoria para que la ciudadanía pueda expresar su valoración de la obra.

El movimiento de una multitud sobre la calle Humboldt y otras calles periféricas al estadio, en un barrio tranquilo como es Villa Crespo, llevará aparejados enormes inconvenientes que van desde el caos de circulación y estacionamiento (con que tan sólo concurra con su auto el 10 por ciento de los asistentes llegarán al barrio, tres veces por semana, más de 1600 automóviles), pasando por la dificultad de los vecinos para acceder a sus domicilios de manera sencilla durante los Fer, [18.01.19 09:11] días de show, hasta el cambio absoluto de la fisonomía barrial con la llegada de bares, restaurantes, y emprendimientos inmobiliarios de todo tipo. Cabe destacar que el Estadio Cubierto no tendrá lugar para estacionamiento.

Estadios de este tamaño se construyen en otras partes del mundo, pero nunca en el centro de las ciudades, puesto que para su funcionamiento es necesario establecer formas de acceso y circulación que sólo resultan factibles en las afueras de los centros urbanos. Ciudades como Londres, Berlín, Madrid, e incluso Montevideo, han previsto la construcción de estos estadios en zonas no residenciales, industriales o portuarias, y un estadio emblemático como el Madison Square Garden, que es mencionado en la ley aprobada por la legislatura como ejemplo de un estadio construido en un sitio céntrico, está en una zona de oficinas y estaciones de tren y será demolido en el año 2023.

Otros proyectos parecidos a este intentaron concretarse (basta citar el caso de Manzana 66 y de los vecinos de Agronomía), pero lograron quedar sin efecto gracias al apoyo de la ciudadanía, algunos políticos, los medios y diversas ongs. Resulta por tanto incomprensible el doble rasero que señala que lo que en otros barrios está mal en Villa Crespo puede hacerse sin problemas.

Un grupo de vecinos autoconvocados ha reaccionado ante este emprendimiento inconsulto y con grave impacto para la vida cotidiana de muchísimos habitantes del barrio, visibilizando la situación a través de diversas herramientas, como una petición enchange.org – http://chng.it/JYH4ybCSw9 -, que han firmado muchas personas vinculadas a la cultura, como Sergio Langer, Martín Kohan, Adriana Lestido, Constanza Brunet, Alejandro Katz, Miguel Prenz, Tomás Abraham, Ricardo Coler, entre muchos otros, y solicitando respuestas, hasta ahora nulas, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Usted es el visitante N°