Larreta salió a hacer marketing y los docentes piden que destine ese dinero a mantener las escuelas abiertas

29.2.2019

Utilizando la base de datos de datos de la Ciudad, Larreta salió a hacer marketing sobre la educación. Desde el gremio docente UTE, le piden que destine ese presupuesto a no cerrar las escuelas nocturnas.

 

La pelea entre los docentes y el Gobierno porteño por el cierre de las escuelas nocturnas está lejos de terminar. Es que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta no da marcha atrás con la decisión y encima empezó una agresiva campaña publicitaria para distraer el foco de atención.

“Hace pocos días desde la Unión de Trabajadores de la Educación, respondimos a la Ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña, quien en una entrevista periodística intentaba confundir a la opinión pública negando con palabras la acción de gobierno que a través de la Resolución 4055/2018 cierra 14 escuelas comerciales nocturnas y varios cursos de otras secundarias”, explicaron desde el gremio mayoritario docentes de la Ciudad.

En un comunicado de prensa, la organización señaló que “Evidentemente no le basta a la Ministra para instalar sus mentiras el uso de los medios masivos tradicionales. No le alcanzan pese a la profusa difusión que estos medios otorgan a las voces oficiales y, que salvo excepciones, no tenemos quienes cuestionamos al actual gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

“Seguramente por eso el ejecutivo porteño recurrió este 24 de enero al uso político de bases de datos para asegurarse el envío masivo de correos electrónicos y mensajes de texto a celulares para discutir con aquellos que venimos denunciando el cierre de escuelas”, agregaron los conducidos por Eduardo López y confederados en Ctera.

“El contenido del video con muchos cortes de edición que Soledad Acuña y su ministerio difunden con desesperación no aporta nada nuevo. Insiste en negar lo que la misma resolución que lleva su firma dispuso sin medias tintas: que en 2019 no se abrirán los primeros años de las 14 escuelas en cuestión”, confirman los maestros y añaden que “por eso no es posible inscribirse a esos establecimientos”.

“Si el gobierno dedicara el presupuesto que destina a contratar los servicios de envío masivo de mensajes con información falsa a construir escuelas, la ciudad que gobierna Rodríguez Larreta no tendría los conflictos educativos que tiene”, dispararon.

Apertura del Festival Internacional de Buenos Aires: Relato de la bailarina Catalina Briski

28.1.2019

Por Catalina Briski

El 23 de Enero se realizó la apertura de la 12 edición del Festival Internacional de Buenos Aires, en el Anfiteatro del Parque Centenario. La joven bailarina Catalina Briski, directora de “El refugio de los Invisibles”, estuvo presente en la inauguración, y luego de intercambiar con sus pares colegas sobre lo visto, olido y sobreactuado, escribió una serie de reflexiones y sentimientos, con ánimo y bronca ante el bochornoso despliegue de las artes traficadas como objetos-mercancías. Catalina, con una crítica punzante, suma su voz a la desobediencia, al sentir de much@s artistas, que como ella, no están dispuestos a ceder.

 

Las aperturas del FIBA quizás sean los escenarios donde el snobismo cubre toda posible vulnerabilidad. Donde la pobreza y la carencia, son defecto. Donde hay que simular lo simulado para pertenecer a algo que parece bello, pero en el fondo esconde el peor hambre, que es la falta de empatía. Cierta ansiedad de ponerle color a algo que es oscuro, porque es negocio. Sin ocio, sin goce, todo color es máscara. Ahí estamos, los que estuvimos metidos en la sala de ensayo tratando de ser cuerpos más sensibles. Nos encontramos, por la inercia capitalista, sumergidos en una escena donde las miradas sólo especulan un posible contacto, para un posible trabajo; por una posible gira europea, para un posible cachet en euros. Algunos abrazos de reencuentros de colegas, calmaban mi ansiedad. Y entramos al Anfiteatro del Parque Centenario, para ver la obra de Tim Robbins, “The New Colossus”. Sin repares, pésima obra. Lo mejor de la obra fue un gato que paseaba por encima del techo del escenario, donde todes podíamos proyectar las ganas de mostrar el mismo desinterés que el gato mostraba con su interrupción sin pedir permiso. Vimos un Disney o una Cris Morena de los refugiados. Una mirada simplista. Con un siniestro final que reivindica a la Estatua de Libertad como la “madre de los refugiados” cuando hoy encarcelan a niñes mexicanes en jaulas.

Nos hemos criado con su cine, con su perversa forma de instalar esa binaria moralina de buenos y malos, de yankis vs árabes, de ganadores y perdedores. Ese fanatismo por la rostridad y los premios. Ese mundo elitista, que a veces se sube a escenarios para oponerse a un nombre propio, es el más funcional a la máquina que sostiene el status quo. La conclusión de la obra fue: “Todos somos inmigrantes” (parece que las mujeres no). “Es como el nadie menos”, me dijo una compañera. El peligro de no entender lo que es el imperio, lo que es ser oprimido u opresor. Tim Robbins no tuvo mejor idea que preguntarnos de dónde venimos, con ese tono de autoayuda, de soberbia, de animador de shows. Y por suerte se escuchó un grito compañero: “¡Pueblos Originarios!”, que alivió mi vena del cuello y me calmó la taquicardia ante tanta impotencia. Acompañamos gritando con mi compañero, “¡Maduro presidente!”.

La tibieza progresista yanki, que muy alejada está de cualquier movimiento revolucionario, les da letra al macrista careta, que mientras dice que va a hablar de feminismo no usa lenguaje inclusivo y se codea con hombres hijos de padres millonarios. Cócteles, brunch, speching, couching y una identidad que muere, se vende por dos mangos o por un prestigio en forma de foto o selfie que le llena los bolsillos a Instagram y Facebook.

Hace rato venimos queriendo ver fuego, “que arda”, hace mucho que preferimos, o decimos que preferimos quemarnos, que seguir sosteniendo esto. Pero no. Obedecemos. Obedecemos y callamos. Algunes por miedo a quedarse sin trabajo y otres (muches) por guitita y amiguismo. La tibieza deja a entrar a todes, la tibieza no lastima, ni quema, ni congela, parece perfecta… la tibieza. Parece más pacífica, parece lograr acuerdos. La tibieza es el posmodernismo que no ofrece resistencia. La tibieza es para bebés. No importa el FIBA. No importa que le paguen cinco mil mangos a una obra. No importa que estén precarizados les compas. No importa que gasten fortunas en traer a un ganador de un Oscar. No importa que gasten plata pública en comida para llenar panzas llenas. No importa que hablen de cómo los artistas tenemos que convertirnos en mercenarios. No importa. “Ya fueeee. Si el FIBA va a seguir…..”. La desidia de los artistas del teatro independiente porteño. Se aburrieron de hablar del genocidio del capitalismo.

Que ardan los supuestos y las especulaciones. Descolonicemos el inconsciente. Que nuestras obras y nuestras palabras sigan siendo reflejo de nuestros deseos y afectos. Que el silencio sea de reflexión y no de opresión. Que arda el contacto de nuestros cuerpos en los escenarios de lucha. Que haya trabajo para todes les trabajadores de la cultura! Que arda la comodidad y las sonrisas sujetadas para poder pertenecer. Que ardan los cuerpos llenos de entusiasmo. Que ardan los atajos. Desobediencia es resistir.

………….

*Catalina Briski nació en Argentina. Es bailarina, actriz, directora y docente. Actualmente dirige “El refugio de los Insivibles”, una obra de danza-teatro que aborda desde lo poético, lo siniestro y lo absurdo, la temática de les refugiados en el mundo. 

¿Por qué Larreta tuvo que huir de una reunión en Mataderos?

24.1.2019

Por La Retaguardia

El Jefe de Gobierno porteño realizó una reunión con vecinos/as en el Club José Hernández que debió ser interrumpida por las protestas. Larreta salió por la puerta de atrás para evitar una manifestación contra el cierre del turno noche de la única escuela media del barrio. Lo relató Lorena “Tana” Crespo, integrante de La Cámpora en la Comuna 9. Se trató de una de las clásicas convocatorias con cupos y temas limitados que impulsa el jefe de Gobierno porteño en distintas comunas. En el caso de Mataderos, en los últimos años, se incrementaron el rechazo y los reclamos.

 

“El jefe de Gobierno convocó a una reunión vecinal para la que hay que inscribirse a través de la web. En esta oportunidad era con temario abierto. La última vez hizo una reunión de mujeres justo frente a la Recova en el Club Social Chicago sobre Lisandro De La Torre. Ahí hay familias en conflicto con sus viviendas, pero restringió el temario a género y en varias de las intervenciones, aún siendo mujeres, no dejaban expresar cosas que no tuvieran que ver con esa temática específica”, explicó la Tana. “En esta oportunidad, parece de un cinismo muy grande que haga la reunión geográficamente donde aparecen los problemas en el barrio pero que no quiera que sean expresados. Ahora hizo la reunión en el Club José Hernández, a dos cuadras del Liceo 8 en el que están cerrando el turno noche, y quedaron muchísimos docentes sin poder hablar y con esa actitud que tiene de despachar los temas cuando son incómodos”, graficó Crespo.

La militante focalizó: “En educación en particular se están cerrando los turnos noche, los de la población más vulnerable. Es la que ha tenido previamente algún tipo de fracaso escolar o trabaja durante el día y por eso asiste a la noche a partir de los 15 años. En el caso del Liceo 8 ya para primer año de turno noche la gente no se puede inscribir online. La legislatura tiene una composición complicada para cualquier medida de oposición y la gente expresa su descontento”.

“En la reunión, reclamos hubo de todo, incluso por derecha. Esa perspectiva se expresó ayer en lo que son los policías exonerados de la Federal, que plantean que se quedaron sin trabajo ni obra social. También se expresó lo que tiene que ver con veredas, con reclamos particulares, cosas que deberían pasar por el Centro de Gestión y Participación comunal, que no está respondiendo. Y luego se habló de conflictos profundos que está teniendo el barrio, como es el cierre del turno noche en el Liceo 8, el tema del Mercado de Hacienda y la Recova, el Cine El Plata, todos conflictos sin solucionar”, enumeró la integrante de La Cámpora. “Cuando fuimos a la reunión había ya una manifestación afuera de docentes, y se hizo a puertas cerradas con los docentes manifestándose en la puerta y se los escuchaba desde adentro. Había un clima de tensión. Hubo varios docentes que pudieron tomar la palabra y el jefe de Gobierno, más que tener cintura, miente”, denunció. “Dice que las escuelas no se van a cerrar, haciendo alusión a que no va a cerrar el edificio, y dice que hubo un acuerdo firmado en una reunión con los gremios, y ellos dicen que no hubo acuerdo sino un acta de registro de lo que ocurrió. Los docentes le pidieron que anule la resolución que implica el cierre del turno noche. A eso se niega. A nadie de los que estaban anotados para hablar del Mercado de Hacienda y la Recova les dieron la palabra. A muchos docentes tampoco. Sí se destinó prácticamente toda la reunión a hablar de temas de vereda y seguridad, lo cual es un acto de censura”, advirtió Crespo.

Cerrar escuelas no es gratis

 

“Fue bastante displicente, desde el micrófono le decía a una docente que no le grite cuando no le daba la palabra y monopolizaba el micrófono. Diciendo directamente, ‘bueno, a ver si me dejan hablar con los vecinos’. Como si cualquier cosa que se le plantea y no le agrada, no es dicha por vecinos. En un momento, sin previo aviso decidió irse, cortó la reunión. Nos quedamos sin hablar y sin plantear temas gravísimos y se fue por la puerta de atrás porque en la calle Oliden estaba la manifestación docente cantando que no cierren escuelas”, describió Crespo sobre el escrache ocurrido sobre el final.

“Evidentemente rápidamente los docentes dieron la vuelta. Él se subió al auto, fue rodeado por vecinos, por docentes, etcétera. Estuvo como quince minutos detenido el auto rodeado por la gente manifestándose en torno a las escuelas nocturnas, a ‘Mataderos no se vende’. Fue un bochorno. Después de quince minutos vino la policía y recién ahí y después de un rato que estuviera la policía se pudo ir el auto”, contó Crespo. “La gente quedó festejando su huida. En algún sentido, que es lo único que le queda, estaba contenta de poder mostrar su disconformidad. Respuestas no hubo ninguna. Ni para los temas graves ni para los temas más cotidianos. Cuando alguien planteaba que hacía dos o tres años que estaba reclamando una vereda decía ‘Sí, sí, acá toma nota la jefa comunal'”, denunció.

Por último, Crespo se refirió a la cobertura del escrache: “Este episodio circula en páginas de Facebook, medios alternativos. Los videos circularon, tanto de vecinos como de los gremios. En los medios, son muy pocos tanto los vecinales como los grandes que lo cubrieron. Sí lo hicieron medios alternativos y algunas páginas web levantaron algo. Las dos últimas veces que vino a Mataderos tuvo enfrentamientos por el tema del diálogo. Los vecinos le pedían que lo habilite y él se negó sistemáticamente. En el primer caso, cuando vino frente a la Recova. Después salió publicado que ya había estado en el Bonafide de Emilio Castro y había tenido problemas, también cuando vino a Lisandro De La Torre”, recordó.

“Es una acumulación de conflictos y una profundización de la política del gobierno de la Ciudad tanto frente a lo que es la tierra pública, la educación pública, es lo que está pasando”, concluyó la militante.

Hospital Garrahan: “Queremos un jardín para todos los hijos de las trabajadoras”

23.1.2019

Esta es la demanda de miles de mujeres tener jardines de infantes en los lugares de trabajo y estudio, en el Hospital Garrahan las trabajadoras se organizan contra el recorte de vacantes.

 

Desde hace varias semanas que las trabajadoras del Hospital Garrahan se encuentran movilizadas ante la amenaza por parte del Consejo de Administración del Hospital de un nuevo recorte de vacantes en el jardín “Quiero Mimos” que funciona todo el año, de 6.45 a 21.30hs y alberga a más de 200 chicos de 45 días a dos años, hijos de mujeres que trabajan en el Garrahan.

Las mismas denuncian en una carta abierta que el Jardín se encuentra desbordado ya que la capacidad edilicia es insuficiente, de hecho en 2014 cerraron la sala de 3 años por no poder albergar a la cantidad de niños que la requerían. Por falta de espacios, se juntan a los chicos del turno mañana y tarde, cuando son entre 18/20 chicos por sala. “Llegó diciembre y no había espacio físico donde abrir salas ni docentes suficientes para recibir a los chicos, como el ingreso de bebés es constante, eso nos pasa todos los años”, comentó Mariana López, docente del Jardín.

La carta denuncia también que las aulas están en mal estado con puertas sin soldar, goteras o espacios improvisados como aulas pero no acondicionados correctamente (sin bachas o con olor a cloaca), entre otras cuestiones que requieren de inmediata inversión para que el jardín esté en condiciones. Es por esto que exigen se finalicen las obras de mejora y ampliación edilicia, que en los últimos días, tras varias movilizaciones por parte de las madres y docentes, los directivos del Hospital se comprometieron a retomar en marzo de 2019. “Nos están bicicleteando hace un año por la obra, primero iba a en ser en Junio 2018, después en Octubre y ahora dicen Marzo, pero creo que patean la pelota. Además inicia en marzo pero lleva un año de trabajo, o sea ¿qué hacemos durante todo el año?”, agregó.

En la Ciudad de Buenos Aires la oferta de jardines de infantes del gobierno de la Ciudad es completamente insuficiente. De hecho, existe un problema histórico de vacantes donde más de 12.000 chicos de nivel inicial se quedan sin su derecho a estudiar. Es por eso que si sos una trabajadora, tenés que optar por un jardín privado que cuesta mucho dinero, o jardines públicos si es que tuviste suerte en la inscripción on line y te tocó uno de jornada completa. Para las extenuantes jornadas de trabajo, los establecimientos con jornadas simples no solucionan este problema. Por ello, la demanda de todas las trabajadoras de vacantes para sus hijos es algo realmente muy importante para la organización familiar, la educación de sus hijos y la economía familiar.

La reducción presupuestaria y la tendencia a la privatización de los servicios públicos, particularmente la Educación y la Salud, que inició en la década de los ´90 y se ve reforzada actualmente con el presupuesto 2019 votado por el PJ y Cambiemos que destina al pago de la deuda 5 veces el gasto en Salud y 3,25 veces el gasto en Educación, es un ataque directo a las mujeres trabajadoras. Lo es por una doble vía: para aquellas que son las que sostienen esos servicios con su trabajo asalariado, porque las somete a condiciones laborales cada vez más imposibles (muchos usuarios, pocos recursos); para todas, porque las somete a alargar su jornada de trabajo doméstico en la medida en que disponen de cada vez menos y peores escuelas, guarderías, hospitales, instituciones para el cuidado de adultos mayores.

Es por esto que resulta importante defender y mejorar el Jardín “Quiero mimos”, porque es una conquista ante la ausencia de espacios similares en otros lugares de estudio y trabajo, como bien lo muestra la experiencia de las trabajadoras de Madygraf bajo gestión obrera, quienes tuvieron que organizar ellas mismas una juegoteca para poder sostener las jornadas de trabajo.

Sobre este tema, hablamos con Florencia Claramonte, delegada de la Junta Interna de ATE y militante de agrupación Marrón de salud, quien afirmó: “Es una canallada que el privatista Carlos Kaumborian, presidente del Consejo de Administración del Hospital, no garantice el acceso al jardín las trabajadoras del turno noche, franquero y las tercerizadas del Hospital. Tampoco a los hijos de los trabajadores varones, se ve que piensa que la crianza de los niñes es sólo cosa de mujeres. ¡Queremos un jardín materno-paternal para todes los hijes de los trabajadores del hospital! ¿Y por qué no para el conjunto de la comunidad?”

Para finalizar, Florencia agregó: “Para nosotras los niños no son un gasto, a diferencia de los falsos opositores, nosotros decimos que no hay que pagar la deuda externa. Mientras Macri y los gobernadores implementan el ajuste del FMI, y las y los trabajadores sufrimos las consecuencias de los tarifazos y la inflación que llegó al 47,6% en 2018, los sindicatos dirigidos por el peronismo y el kirchnerismo están cada vez más lejos de convocar a un paro y desarrollar una plan de lucha para enfrentar la precarización de nuestras vidas. Si los recursos del país se destinaran a salud, vivienda y educación en vez de a los especuladores financieros, habría vacantes para todos, insumos para los hospitales, se pondrían en pie nuevas escuelas, y la familias no tendrían que vivir hacinadas en barrios de emergencia”

Este jueves 24 de enero se realizará de 13 a 15 horas una actividad de difusión de un petitorio entre les trabajadores del Hospital para juntar firmas por la remodelación, reparación, y ampliación urgente de las salas, además de vacantes para todxs.

Pésimo servicio, grandes tarifazos: enorme apagón en Capital Federal y parte del GBA

22.1.2019

El corte se dio bajo una ola de calor. Edenor dejó sin luz a Belgrano, Palermo, Recoleta, Villa Crespo, Almagro, Núñez, Colegiales, Chacarita y Saavedra. Edesur hizo lo propio con Villa del Parque, Devoto, Villa Crespo, Santa Rita, Caballito y Almagro.

 

Miles de usuarios -se estima que más de 300 mil- se quedaron esta tarde sin energía eléctrica en una amplia zona de la ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano bonaerense. A todo esto, en febrero se viene un tarifazo brutal del 55%. 

Además, no fue una tarde cualquiera, sino que el calor azotó la zona, con sensaciones térmicas que superaron los 35 grados.

En un virtual horno, el apagón se produjo mayoritariamente en la zona norte de la Capital Federal, área de Edenor, a quien le llovieron los reclamos.

El tarifazo eléctrico está a la orden del día, pero su paralelo a nivel servicio brilla por su ausencia. La polémica empresa encontró como excusa que “por un incendio en nuestra subestación Morón, se produjo un corte en alta tensión que afecta la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y parte de La Matanza. Estamos trabajando para reponer a los afectados. Disculpen las molestias”.

Minutos antes de las 19, Edenor comunicó que ya estaba repuesto el servicio en toda el área de Capital Federal, sin embargo, varias zonas seguían sin suministro.

Edesur dijo que “una falla externa a nuestra red afecta el suministro eléctrico de Villa del Parque, Devoto, Villa Crespo, Santa Rita, Caballito y Almagro”.

El corte de luz afectó el tránsito porteño porque decenas de semáforos dejaron de funcionar, además de afectar trenes y subterráneos, específicamente a las líneas B y D y el tren Sarmiento.

Belgrano, Palermo, Recoleta, Villa Crespo, Almagro, Núñez, Colegiales, Chacarita y Saavedra, fueron algunos de los barrios en los que el corte provocó caos ante la inclemente ola de calor.

El hashtag #CorteDeLuz rápidamente se convirtió en primera tendencia en esa red social, mientras la página del Enre se cayó y fue imposible verificar por esa vía la cantidad de clientes afectados.

La página del ENRE se cayó y dejó de brindar información.

Desde Edenor precisaron que se debió a “un incendio en la subestación Morón” que produjo un corte en la línea de alta tensión, perjudicando a los usuarios de la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires y parte de La Matanza.

Usted es el visitante N°