Nuevo abrazo de Vecinos del Parque Rivadavia en defensa del espacio verde

16.2.2019

Los habitantes del barrio de Caballito volvieron a manifestarse contra la apertura de la calle Beauchef, en uno de los laterales de la plaza, luego de la presentación de un amparo judicial.

 

Vecinos del Parque Rivadavia realizaron este sábado el segundo abrazo al predio ubicado en el barrio de Caballito por las obras que retomó el gobierno porteño el pasado 31 de enero, en medio de un amparo judicial, y con las que pretende abrir una calle en uno de los laterales de la plaza. 

El planteo vecinal se basa en “la necesidad de preservar la integridad del parque delimitado por la avenida Rivadavia, y las calles Beauchef, Rosario, y Doblas, ya que “es uno de los barrios con menos espacios verdes de la ciudad”.

Los vecinos, que hicieron la protesta a partir del mediodía, cuestionaron las obras, además, por considerar que el gobierno porteño debió consultarlos con anterioridad. El primer abrazo se realizó el 19 de enero, después de que los vecinos interpusieran un amparo judicial.

Luego del comienzo de las obras para la reapertura de la calle Beauchef y del traslado de los puesteros y vendedores de libros hacia la calle Rivadavia, los feriantes denunciaron el fallecimiento de uno de sus trabajadores por las “condiciones infrahumanas” en las que están realizando sus tareas.

Se trataba de Jorge Dilorenzo, titular del puesto nº42, uno de los trabajadores históricos del parque, quien falleció el 24 de enero pasado debido a una descompensación por el extremo calor.

 

Modelo macrista: el cierre de 2.536 comercios provocó la pérdida de 10.144 empleos

14.2.2019

Un estudio realizado por la ONG Defendemos Buenos Aires aseguró que a raíz de la recesión económica hubo 82 puestos de trabajo menos por día durante el primer mes del año.

 

Un relevamiento elaborado por la ONG Defendemos Buenos Aires dio a conocer que en el primer mes del año cerraron 2.536 negocios en el conurbano bonaerense y en Capital Federal. De este modo, se perdieron 10.144 empleos en promedio.

En territorio bonaerense se recabaron datos en 34 puntos, incluida la ciudad de La Plata, donde cerraron en enero 77 comercios, y además se registraron cierres en Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, San Justo, San Martín y Ramos Mejía.

Javier Miglino, director de Defendemos Buenos Aires, sostuvo que "muchos comerciantes y pequeños empresarios intentaron formar comités de crisis y reestructurar deudas que no pueden pagar, incluso renegociar deudas con bancos (que llegan a cobrar más del 100% de interés anual), empleados y proveedores e incluso con las empresas prestadoras de servicios básicos. Pero más allá de alguna refinanciación puntual, no se pudo evitar el cierre de 2.536 comercios en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires".

Asimismo, detalló que en términos generales los comercios en Buenos Aires "dan trabajo directo a cuatro personas, incluido el propietario. De ese modo podemos establecer haciendo un promedio de pérdida de empleos en este mes de enero fue de 10.144 personas, por el cierre de 2.536 comercios en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires”.

Por su parte, en Capital Federal, relevaron 35 núcleos urbanos donde el barrio de Belgrano resultó ser el más afectado, con la pérdida de 56 de sus locales comerciales, 38 de ellos en la zona conocida como "Las Cañitas", alguna vez muy pujante y en la actualidad en franco deterioro.

Le siguieron Puerto Madero, afectado por la construcción del Paseo del Bajo y, el centro porteño donde se puede ver como muchas oficinas se mudaban o simplemente desaparecían y con ellas se iban también todos los trabajadores que cada mediodía compraban comida, bebidas e incluso en algunos casos indumentaria y zapatos.

 

Nueva fecha de juicio para la causa de Lucas Cabello

13.2.2019

Por Colectivo de Medios Populares*

Luego de suspender el inicio del juicio contra el policía Ricardo Ayala a horas de la primera audiencia, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 informó que la nueva fecha asignada es el 9 de abril a las 9:30h en los Tribunales de Talcahuano 550. Ese día, desde las 9:00h, madres en lucha y organizaciones del barrio convocan a una radio abierta para acompañar a Lucas y su familia.  

 

A más de 3 años de ese fatídico 9 de noviembre de 2015, Lucas Cabello y su familia se preparan nuevamente para dar batalla. El objetivo es que la Justicia condene y mande a la cárcel al ex policía de la entonces Metropolitana, Ricardo Ayala, acusado de tentativa de homicidio agravado por ser miembro de una fuerza de seguridad. Serán los jueces Luis Salas, Adrián Pérez Lance y Fernando Ramírez quienes harán un análisis de los hechos y verán que el caso de Lucas no está por fuera de los lamentables casos de gatillo fácil que se llevan a un pibe cada 23 horas. 

Enmascarado en la mentira de una intervención policial como respuesta a una “denuncia” por violencia de género, Cabello fue baleado 3 veces a quemarropa en la puerta de su casa de La Boca. Las balas de Ayala lo dejaron cuadripléjico. La versión de la policía fue repetida sin prueba alguna por la entonces vicejefa de Gobierno porteño y actual gobernadora María Eugenia Vidal, y desmentida por la compañera de Lucas y por el colectivo Ni Una Menos.
Lucas Cabello, familiares, amigos y amigas, organizaciones políticas y sociales exigen no más postergaciones y que se haga justicia por este caso de represión estatal.

 

*FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente
(Desde el Colectivo de Medios Populares producimos en unidad como urgencia y como apuesta. Coincidimos en que la comunicación no es mercancía. Nos encontramos, ensamblamos, complementamos, potenciamos y existimos, intentando romper con una máxima que buscan imponer como natural: que entre iguales, solo queda competir)

Aumenta 252% la venta callejera en la Ciudad

13.2.2019

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) detectó en enero en la ciudad de Buenos Aires 535 puestos de menudeo callejero, lo que representa un incremento de 252% interanual pese a una disminución de 18,5% con respecto a diciembre pasado.

Las ventas ambulantes aumentaron “252% en relación a enero de 2018”, informó la entidad en un comunicado.

Las zonas más afectadas se localizan en el centro de la capital argentina, principalmente en torno a estaciones de tren, como las de Constitución y Once.

Los puestos se dedican sobre todo a la venta de alimentos y bebidas (31,6%), seguido de indumentaria y calzado (30,8%).

En el centro de la capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata, se localizaron en enero 158 puestos de venta callejera, un 1,25% menos que en diciembre pero un 140,4% más que en el primer mes de 2018.

También en la localidad bonaerense de Lanús (suroeste) la CAC contabilizó 76 puestos ambulantes, 22,4% menos que en diciembre pero 261,9% más que en enero de 2018.

El incremento exponencial de venta callejera también se observó en Moreno (centro-este) con 74 puestos callejeros, 13,8% más que el último mes de 2018 y 221,7% más que en enero de 2018.

Al contrario de lo que sucede en la capital argentina, en la provincia de Buenos Aires es más numerosa la venta ambulante de indumentaria y calzado frente a la de alimentos y bebidas.

Peligra el inicio de clases en CABA: los docentes pidieron 30% y una compensación por 2018

12.2.2019

Los gremios ya hicieron su reclamo de una recomposición salarial el 30% más una compensación por lo perdido el año pasado. Desde la gestión de Larreta dijeron que no discutirán salarios en este momento

 

El titular del gremio docente porteño Ademys, Jorge Adaro, dijo que la reunión en el Ministerio de Educación “no fue lo que esperaban” y que el gobierno ofrecería un tope de aumento del 23%.

Representantes de los 17 gremios de docentes participaron ayer del primer encuentro de la mesa técnica convocada por el gobierno que, entre otros temas, iba a abordar la cuestión salarial. La reunión fue en el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad, ubicado en la avenida Paseo Colón al 200, en el barrio porteño de San Telmo.

Al finalizar el encuentro, el titular de Ademys, afirmó que “no fue lo que esperaban” y que si bien “el debate paritario no fue abordado durante el encuentro, el gobierno ofrecer un tope de aumento del 23%”.

En la jornada de hoy los docentes porteños vuelven a las escuelas tras las vacaciones y los gremios tienen prevista hacer una asamblea el próximo 20 de febrero para definir las medidas a seguir. Adaro anticipó que “si no hay una respuesta satisfactoria, vamos a considerar el no inicio del ciclo lectivo -previsto para el 6 de marzo-y el inicio de un plan de lucha”, según el diario Tiempo Argentino.

“Hoy se hablaron temas técnicos intrascendentes. Nosotros vamos a pedir un 15 por ciento de aumento para recuperar el salario de 2018 y otro 30 para 2019 con el objetivo de hacer frente a la inflación que se especula para este año”, explicó el dirigente-

Usted es el visitante N°