Por la crisis, desalojaron la mítica librería “Clásica y Moderna”

19.2.2019

Este martes se produjo un desalojo en la histórica librería de Recoleta, Clásica y Moderna. Diez trabajadores quedaron en la calle.

Este martes 19 de febrero una noticia sorprendió a todos los amantes de la cultura porteña. En la mítica librería Clásica y Moderna ubicada en Callao al 800, barrio porteño de Recoleta se llevó adelante un desalojo. Quedaron en la calle 10 personas que cumplían funciones en los dos turnos de atención al público, mañana y tarde. ¿Cuáles fueron los motivos? “Desde hace un tiempo tenemos problemas para afrontar los gastos de alquiler, sumado a esta situación, la salud de mi hermano (el dueño) hicieron que se dificulte llevar adelante el negocio” dijo Fernando Morod.

Sumado a estos problemas acarreados desde hace tres años, el contexto actual no ayudó: “En el último tiempo no solo tuvimos una caída de ventas sino también se hizo inviable pagar los servicios cada vez más altos”. Y agregó: “A pesar de tener buena relación con el dueño los pagos ya no se podían afrontar” señaló Morod.

“Si no reunimos una suma de dinero específica, Clásica y Moderna va a dejar de existir”.

Frente a la consulta de que si hubo diálogo con el Gobierno de la Ciudad para poder llegar a alguna solución “nos dijeron que podían empezar canales de ayuda pero recién en marzo y nosotros ya no llegamos”.

Por ahora el panorama no es alentador según Morod: “Si no reunimos una suma de dinero específica, Clásica y Moderna va a dejar de existir. Es lamentable porque cierra un espacio cultural de Buenos Aires y no esté resguardado como debería”.

Clásica y Moderna fue creada en 1938 por Francisco Poblet, la librería “Clásica y Moderna” -ubicada desde siempre en Callao 892- marcó toda una época de Buenos Aires: la frecuentaban Lugones, Mujica Láinez, Alfredo Palacios, Alfonsina Storni, entre otros y otras.

Pidió viajar gratis en subte porque no funcionaban las escaleras y las activaron

19.2.2019

El usuario, un abogado comprometido con la protesta, registró con su celular el momento en el que un trabajador de Metrovías activó la escalera ante su reclamo de que le devuelvan el importe del pasaje porque no funcionaba.

El abogado Jonatan Baldiviezo, referente del Movimiento Popular La Dignidad y presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, dejó en evidencia el desinterés que tiene la empresa Metrovías para que las personas con movilidad reducida puedan trasladarse en subte. Hoy, Baldiviezo solicitó al personal de la empresa que no se le cobrara el viaje, tal como lo dispone un reciente fallo judicial, porque al bajarse en la estación Palermo de la línea D la escalera mecánica no funcionaba. Ante el reclamo, un empleado de la concesionaria la volvió a poner en funcionamiento.

“Pedí mi boleto de vuelta en la Estación Palermo de la Línea D porque no funcionaba la escalera de salida tal como lo ordenó el juez Gallardo y en el acto fueron a prenderla. ¡No estaba rota, la tenían apagada!” expresó en las redes sociales el abogado, que sabe de lo que habla porque fue uno de los impulsores de la medida. “Metrovias se volvió a presentar para la nueva privatización del subte”, se quejó Baldiviezo en el mismo posteo en el que también subió un video en donde registró la maniobra del empleado de Metrovías.

Tal como había informado Tiempo, la semana pasada el juez Roberto Gallardo, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 2, dispuso que todos los usuarios que no pudieran hacer uso de los medios mecánicos de elevación (ya sea escaleras, ascensores o salvaescaleras) tanto en el ingreso como en el egreso de las estaciones estarían exentos de pagar el boleto. La medida fue ordenada luego de que Metrovías incumpliera sistemáticamente diferentes resoluciones judiciales para regularizar esta situación.

El abogado explicó a Tiempo cómo fue que el juez Gallardo llegó a esta instancia. “En el año 2016, la modificación de Ley N° 5.770 estableció que se debía garantizar el acceso de personas con movilidad reducida a todas las estaciones de la red de subterráneos. Actualmente sólo 1 de cada 3 estaciones es accesible y en 6 de cada 10 viajes los ascensores no funcionan”, precisó el representante del Observatorio del Derecho a la Ciudad, por lo que el gobierno porteño y Metrovías habían sido condenadas judicialmente a garantizar la accesibilidad en todos los ingresos a las estaciones del Subte.

“En vez de cumplir este mando legal y la sentencia judicial –continuó Baldiviezo-, se impulsó la aprobación de la Ley N° 6.132 que le otorga al gobierno de la Ciudad y a la concesionaria del Subte un plazo de 20 años para garantizar la accesibilidad y otorga un año de gracia para realizar un relevamiento. Esto para que en plena campaña electoral la ciudadanía no tenga el derecho de exigir durante el año 2019 accesibilidad en ninguna estación por estar realizándose el relevamiento. Lo que constituía una vulneración al derecho a la plena y efectiva accesibilidad de las personas con movilidad reducida, especialmente personas con discapacidad y adultos mayores”.

Incertidumbre con la Escuela de Cerámica a días del comienzo de clases

19.2.2019

El asesor tutelar de cámara Gustavo Moreno solicitó el rechazo del pedido hecho por la ministra Soledad Acuña. Sostiene que el 80% de los alumnos matriculados residen en el radio de Bulnes 45 y no donde se los trasladaría.

El asesor tutelar de cámara Gustavo Moreno, solicitó ante la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario, el rechazo de la apelación deducida por el Ministerio de Educación porteño, que intenta revocar la decisión del juez de primera instancia Guillermo Scheibler, por la cual se dispuso suspender el traslado de la Escuela de Cerámica 1 desde Bulnes 45 a Juan Bautista Alberdi 4.139 de esta ciudad.

La Asesoría Tutelar de Cámara sostiene que se violó el derecho a ser oído de las/os estudiantes, que de omitió de manera previa a la decisión del traslado, la suficiente información pública en tiempo oportuno, y la participación del Centro de Estudiantes, lo que expresamente prevé las leyes y la Convención sobre los Derechos del Niño.

El traslado fue dispuesto por el Ministerio de Educación el 23 de noviembre pasado, y publicado el 26 de noviembre, a solo cuatro días de la finalización de clases, sumándose que cuando se realizó la primera etapa de inscripción a primer año en octubre de 2018, se les ofreció a alumnos y progenitores, el inmueble de Bulnes 45 como sede de la escuela.

El asesor tutelar desarrolló puntualmente los perjuicios que acarrea este traslado intempestivo, en especial a la falta de consideración del centro de vida del estudiantado, en tanto el 80% de la matrícula reside en el radio de Bulnes 45, lo que fue avalado con una nota del Centro de Estudiantes, y con 100 presentaciones de alumnas/os que se realizaron ante la asesora tutelar de primera instancia Mabel López Oliva, y ante la Asesoría Tutelar de Cámara.

A días del comienzo del comienzo del ciclo lectivo 2019, la decisión corresponde ahora a los jueces de cámara Hugo Zuleta, Esteban Centanaro y Gabriela Seijas, quienes tendrán que resolver acerca del recurso de apelación del gobierno.

Mientras tanto, se mantiene la vigencia de la medida cautelar que suspende el traslado por el momento.

Movilización por el boleto educativo

18.2.2019

En el marco del desarrollo de los cursos de verano en la UBA, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) se ha declarado en alerta ante los fuertes aumentos al transporte público ya que está impidiendo que muchos estudiantes puedan seguir con sus estudios. Por este motivo, este miércoles 20 de febrero, por la a la mañana, habrá una marcha a la Legislatura Porteña para realizar una intervención en vistas a que los legisladores y el Gobierno de la Ciudad den una respuesta a esto. Se espera además la presentación de un informe sobre cómo los aumentos de transporte afectan a los estudiantes de la UBA.

Al respecto, Eva Dimopulos, presidenta de la FUBA y referenta de La Mella, declaró: "Cuando miles de estudiantes arrancamos la cursada de verano nos dimos cuenta que la situación ya no da para más. El tarifazo del transporte, que ya lleva un 600% de aumento desde que asumió Macri, está impidiendo a mucha gente poder seguir con sus estudios. Ya es insostenible, la mitad de los estudiantes necesitamos más de un medio de transporte y hay varios que gastan alrededor de 1500 pesos por mes”.
En este sentido, Dimopulos agregó: “El día miércoles nos movilizaremos a la Legislatura porteña en donde realizaremos una intervención. Además, presentaré un informe que quiero entregarle a todos los legisladores, sobre el aumento del transporte y la situación que atravesamos los miles de estudiantes que todos los días vamos a la UBA. Queremos seguir cursando, queremos ser los futuros profesionales y científicos del país, para eso necesitamos un Boleto Educativo como ya tienen muchas otras provincias y ciudades de la Argentina”.

 

La escuela pública no se toca

 

Trabajadoras y trabajadores de la escuela “Benito Quinquela Martín” se encontraron al regreso de las vacaciones con una obra (inconsulta e ilegal) que intenta modificar la puerta de entrada, con el fin de agrandar la entrada al museo. De esa manera se reduciría, nuevamente, el espacio físico, generando un embudo a la salida y entrada de niñas y niños.

En su comunicado expresan: " Entendiendo que esta avanzada es una más de las que el gobierno intenta realizar sobre la ESCUELA PÚBLICA, nos encontramos en estado de Asamblea Permanente, junto con las familias y las organizaciones barriales, suspendiendo la obra, permaneciendo en nuestra escuela  y exigiendo la inmediata recuperación del espacio arrebatado.

Convocamos

*Todos los mediodía a las 12 – CORTE de la calle Pedro de Mendoza 1835, seguido de asamblea

*Firmar y difundir el petitorio

*Miércoles 20 – 10 hs. llevar nuestro conflicto al Ministerio de Educación

Balvanera: enfermeros y vecinos abuchearon a Macri por el ajuste en el área de la Salud

16.2.2019

El año pasado, Rodríguez Larreta quitó a los enfermeros de la carrera profesional en Salud, a través de una ley aprobada en la Legislatura porteña. Además afectó a los licenciados en bioimágenes e instrumentación quirúrgica y los psicopedagogos.

 

El presidente Mauricio Macri fue abucheado al ingresar al Centro Nacional de Simulación Clínica (CeNSICE), el primero para mejorar la formación y capacitación continua de los enfermeros. Precisamente, los licenciados en Enfermeria fueron excluidos de la carrera hospitalaria, el año pasado, por una ley de Cambiemos.

En la entrada del establecimiento ubicado en el barrio porteño de Balvanera, varios vecinos intentaron conversar con el Jefe de Estado, quien hizo una visita fugaz, ya que hubo corridas de efectivos de la Policía contra los vecinos que repudiaban la presencia del mandatario.

Lo acompañaron el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro; el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Leandro Goroyesky, y el coordinador del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), Gabriel Muntaabski.

Un vecino que se acercó dijo: “Le grité, lo insulté, hice una descarga popular, porque es lo que sentimos todos los argentinos. Pero no nos pudimos expresar, porque me corrió la policía. Siempre reprimen, y están a acostumbrados a eso. Gobiernan tipo militares”.

El objetivo del Centro, que cuenta con equipamiento de alta fidelidad para simulación, es el de optimizar en sus tareas a los enfermeros para de esa manera garantizar la seguridad de los pacientes.

En el lugar, que funciona en doble turno, se capacitan estudiantes y docentes de todo el país, cuya formación se realiza a través de prácticas simuladas guiadas que evocan situaciones reales.

El CeNSICE posee tres áreas clínicas, cada una con sus respectivas salas de control y evaluación, y dispositivos de audio y video para el registro y reproducción de los escenarios a actuar por los estudiantes.

Además, hay 4 maniquíes de alto rendimiento que sirven para probar diferentes situaciones.

Desde que el Gobierno lanzó en agosto de 2016 el PRONAFE, con la finalidad de formar 50 mil nuevos enfermeros ante la escasez de personal, se estima que la matrícula de las escuelas especializadas aumentó un 25 por ciento.

Usted es el visitante N°