Hospital Garrahan: las trabajadoras y trabajadores decimos son niñas, no madres

27.2.2019

El miércoles se realizó una asamblea impulsada por la Comisión de mujeres y género del hospital en el que votaron un repudio a partir de obligar a parir a una nena de 11 años víctima de violación.

Esta asamblea es parte de las actividades que se están impulsando desde la comisión para preparar el paro del 8M.

El pasado 19 F se realizó un pañuelazo frente a la puerta del Hospital. Esta acción se impulsó porque el aborto legal, seguro y gratuito, es una cuestión de salud pública porque son 300 las mujeres que mueren por aborto clandestinos por año, como también hay miles que llegan a las guardias en condiciones muy delicadas de salud por practicarse abortos en sus casas o a las niñas que se les niega el derecho de la interrupción voluntaria del embarazo y son obligadas a continuar un embarazo producto de una violación.

Pero también es una pelea dentro del movimiento de mujeres por no bajar los pañuelos verdes, al contrario de lo que plantean sectores que quieren llevar la fuerza del movimiento de mujeres hacia el proyecto electoral que tiene el kirchnerismo y más en general el PJ, que busca conformar un gran frente electoral en el que "entran todos”, los dinosaurios celestes que votaron contra el aborto en el 2018, les aliades de las cúpulas clericales y las burocracias sindicales que -por cierto- se limitaron a rezar en la Basílica de Luján frente al ajuste en curso.
También este 1º de marzo se va a participar de la marcha por el reconocimiento profesional de enfermería, bioimágenes e instrumentadoras quirúrgicas, como apoyamos todas las luchas de las y los trabajadores en curso.

Reproducimos el comunicado de prensa que las trabajadoras y trabajadores del Hospital Garrahan junto a delegados y delegadas de la junta interna del hospital, votaron en la asamblea para repudiar el terrible hecho de obligar a ser madre a una niña. Además llamamos a movilizar este 8 M y exigimos que las centrales sindicales llamen a un paro nacional.

Desde la Comisión de Mujeres y delegadas y delegados de la Junta Interna de ATE del Hospital Garrahan difundimos este comunicado de prensa a fin de denunciar las aberraciones cometidas contra una niña de 11 años en Tucumán. Convocamos a que participen y adhieran al presente comunicado todas las organizaciones y referentes por la lucha de las mujeres que así lo deseen. Proponemos que se replique en todos los Hospitales del país como parte de una gran campaña por el derecho al aborto legal en el hospital que se cobra la vida de más de 300 mujeres al año.

Las trabajadoras y trabajadores de la salud de este hospital de niños denunciamos el incumplimiento de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (ILE) en la provincia de Tucumán ante la cesárea realizada en la madrugada del día 27/02/2019 a la niña de 11 años que fue violada y desde hace más de dos meses viene exigiendo su implementación. No es la primera vez que se incumple la aplicación de la misma, obligando a las niñas a ser madres. La ILE, se encuentra contemplada en el artículo 86 del Código Penal desde 1921, el fallo F.A.L. de la Corte Suprema de la Nación sancionado en 2012 estableció que el aborto no es punible cuando la salud o la vida de la mujer están en peligro o cuando el embarazo es producto de una violación. El mismo fallo, encargó a las autoridades nacionales y provinciales la implementación de protocolos hospitalarios “para la concreta atención de los abortos no punibles a los efectos de remover todas las barreras administrativas o fácticas al acceso a los servicios médicos”.

Sin embargo, en la provincia de Tucumán no han realizado protocolos provinciales, incumpliendo con el mandato de la Corte Suprema. No sólo eso, sino que en la provincia de Marita Verón, de Paulina Lebbos, de la joven Belén, los sectores más reaccionarios del oficialismo y de todos los bloques (el PJ, Cambiemos), quisieron prohibir con un proyecto de ley provincial la interrupción legal del embarazo, y como no pudieron hacerlo, la impiden en los hechos.

Hacemos máximo responsable de esta aberración al gobernador de la provincia, Juan Manzur, ex Ministro de Salud de Cristina Fernández de Kirchner, ya que la decisión fue tomada desde el Sistema Provincial de Salud (Siprosa) en contra de la voluntad de la niña que en cámara Gessell había afirmado no querer continuar con el embarazo. En un comunicado emitido ayer, el Siprosa decía que respetaría la voluntad de la niña y su madre pero afirmaba que continuarán “los procedimientos necesarios en procura de salvar las dos vidas”. El resultado fue someter a la niña a una cesárea, imponiendo la maternidad forzada.

También son responsables de esta tortura a una niña de 11 años la ministra de Salud Rossana Chahla, el secretario de Salud Gustavo Vigliocco y la directora del Hospital Eva Perón, Elizabeth Ávila.

Las trabajadoras y trabajadores de la salud del Hospital Garrahan denunciamos estos acontecimientos, repudiamos el antecedente de Jujuy y frente a la tortura de niñas sistematizada desde el Estado afirmamos que la única forma posible de luchar por la vida es el aborto libre, legal y gratuito, realizado en forma segura en los Hospitales Públicos. Exigimos la separación de la Iglesia y el Estado ya que no tiene nada que hacer la Iglesia opinando sobre un problema de Salud Pública, como se vio el año pasado en el fuerte lobby que dicha institución hizo en el Congreso para trabar que el aborto sea ley.

Proponemos redoblar la organización independiente de todos los partidos ligados a la Iglesia, principal institución de este orden misógino, y ganar las calles este #8Marzo para que no se dé ni un paso más atrás en la #ILE, porque defendemos el derecho a una infancia plena decimos bien fuerte ¡#NiñasNoMadres y vamos a seguir peleando por el #AbortoLegal en el Hospital!

Se entregó Luis D’Elía: le ordenaron cumplir condena por una protesta de 2004

25.2.2019

Por la toma de una comisaria en 2004, en protesta por el asesinato de un líder barrial, fue condenado a tres años y nueve meses de cárcel. Había pedido la prisión domiciliaria, pero el Tribunal Oral Federal 6 se la negó y quedó firme la orden de detención.

Luis D’Elía está condenado por la toma de una comisaría en La Boca en 2004. Había pedido la prisión domiciliaria, pero el TOF 6 lo rechazó.

Tras conocer la decisión de los jueces, D’Elía grabó un video para informar que estaba en camino a tribunales donde explica en las condiciones en las que se encuentran. "Acaban de negarme la prisión domiciliaria, no les importó que tenga tres bypass, que tenga un infarto en la base del corazón, que hace que mi corazón funcione al 70%", sostuvo el líder del movimiento Miles.

El viernes pasado, la Cámara Federal de Casación Penal había ordenado el inmediato cumplimiento de la condena del dirigente kirchnerista, y el TOF 6 ordenó la detención.

Buenos Aires en liquidación (extractivismo financiero y gentrificación residencial y laboral)

24.2.2019

Por Manuel Ludueña

buenosaires.sostenible@gmail.com

https://laereverde.com/manuel-luduena/

En Cloe, gran ciudad, las personas que pasan por las calles no se conocen. Al verse imaginan mil cosas las unas de las otras, los encuentros que podrían ocurrir entre ellas, las conversaciones, las sorpresas, las caricias, los mordiscos. Pero nadie saluda a nadie, las miradas se cruzan un segundo y después huyen, husmean otras miradas, no se detienen. (…) Algo corre entre ellos, un intercambio de miradas como líneas que unen una figura a la otra y dibujan flechas, estrellas, triángulos, hasta que todas las combinaciones en un instante se agotan, y otros personajes entran en escena…

Ítalo Calvino, Las Ciudades Invisibles

 

El diseño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), mediante el código de planeamiento urbano o el urbanístico, es regulada en concordancia con los principios de la propiedad privada. Ello, también, sucede en otras ciudades donde dominan los principios del capitalismo. Sin embargo, ni las metodologías, ni las reglas de regulación son equiparables. La mayor dificultad es que un código es parte necesaria de las políticas de Estado o de largo plazo, tal lo previsto en la Constitución de CABA (Capítulo Ambiental). Establecer una norma con criterios coyunturales es peligroso, tanto por no actuar con una visión trascendente y quedar expuesta a modificaciones permanentes, como por dar prioridad en base a una ideología contraria a la determinación de reglas que traten a la ciudad como un bien común, donde se la proyecte en atención al interés público. Una especie de anticódigo.

 

Pero nadie saluda a nadie, las miradas se cruzan un segundo y después huyen, husmean otras miradas, no se detienen.

 

Dar prioridad, de modo subyacente, a las acciones de gestión coyunturales, desdibuja y genera un nuevo instrumento de inestabilidad institucional. No se trata de una herramienta de gobierno que atienda a un sector o a un grupo de interés, sino que, por el contrario, debe abarcar a la totalidad de los intereses de sus habitantes, incluso en nuestro caso -como parte del Área Metropolitana Buenos Aires-, debe ser a fin con directivas comunes, con criterios territoriales de regulación integrales.

Desatender la diversidad de intereses y dar prioridad a una visión no local somete a la población a un futuro incierto por cambios económicos, sociales, culturales, ambientales y laborales. Es una imposición ilegítima, de preguntas sin respuesta, de incertidumbre que amplía la vulnerabilidad urbana.

 

En proceso

 

En proceso. El accionar gubernamental que se alinea con algunas de las tendencias internacionales, así como con una ambición por exhibir obras emblemáticas, sin importar los principios de una buena contabilidad y dando el mismo significado y tratamiento a los bienes públicos como si se tratara de bienes privados, genera un mega escenario de inequidad socio cultural. La desaprensión en dar atención preferente a inversores internacionales sin contraprestaciones, que orientan el financiamiento para el desarrollo de actividades terciarias y de accesibilidad que retroalimentan la necesidad de amplificar las relaciones internacionales y demandan obras públicas, prefigura una profundización de la dualización territorial y laboral.

 

Impulsores e Instrumentos

 

Los instrumentos financieros locales y el endeudamiento internacional operan como posibilitadores de las obras públicas y sostén de un crecimiento sectorizado. Se basan en una pronta y abultada devolución monetaria, que se despliega con actores cuasi locales (desarrolladores y constructores) para habilitar el uso de bienes reales públicos, a precio de liquidación (Poder Ejecutivo Nacional, de CABA y Legisladores CABA). La orientación para la especialización económica del suelo, la venta de la tierra estatal, nacional y local, con normas de excepción del tipo de actividades y las capacidades constructivas a medida del promotor -hoteles y actividades turísticas afines, oficinas y viviendas suntuosas, etc.- facilitan el ingreso de capitales con bajo riesgo en base a una alta rentabilidad por transferencia de capital social a empresas de mercados inmobiliarios y de servicios internacionales.

 

Preparación y Endeudamiento Urbano

 

Los preparativos para la transformación de CABA, con una nueva orientación política, utiliza selectivamente, y con incumplimientos, la Ley Marco de Plan Urbano Ambiental, pone en valor sectores del espacio público mediante peatonalizaciones, con la introducción de bicicletas públicas y una red de carriles seguros para el tránsito de las mismas, la finalización de obras hidráulicas y de subterráneos, la repavimentación y mejoras de veredas, enrejado y equipamiento de plazas públicas y pasos bajo nivel ferroviario para autos. En un ciclo de endeudamiento inédito en el presupuesto anual de gastos e ingresos del Gobierno de CABA.

Así, se ponen en evidencia algunas estrategias propensas a implantar mejoras orientadas al desarrollo de actividades aparentemente de carácter local, pero con la intención de su integración global, con criterios de aliento a la competitividad, la innovación y el emprendedurismo económico. La gestión pública se convierte, así, en promotora de actividades económicas privadas a través de la transformación y explotación del territorio. Se propende a generar una base de animación a través del citado sistema de bicicletas públicas, la peatonalización del Área Central y mejoras turísticas en las riberas, el Metrobús, el desplazamiento de actividades administrativas del Área Central al Sur, la venta y concesión de tierras de CABA y la regularización de las villas, así como proyectos de mega obras para el tránsito vehicular bajo la Av. 9 de Julio y en la Av. Madero – Huergo y la venta de las tierras para viviendas sociales (50 hectáreas del Instituto de Vivienda de la Ciudad).

En particular, con clara vocación economicista y de preparación territorial, se crean los Distritos Económicos con ventajas impositivas para la instalación de actividades especializadas: el Distrito Tecnológico en Parque Patricios (2008), el Distrito Audiovisuales en Villa Crespo y Chacarita (2011), el Distrito del Diseño en Barracas (2012), el Distrito de las Artes en La Boca (2013), el Distrito del Deporte en Villa Lugano y Villa Soldati (2014), y el Distrito Joven en Costanera Norte (2018). Ellos surgen en contextos socio culturales no concurrentes, elevan el precio de la tierra -entre el 10 y el 30 por ciento-, presiona para demoler las propiedades anteriores a 1941 y la demanda de grandes predios para el desarrollo de actividades residenciales.

 

Macro(i) Endeudamiento Local/Nacional y Legitimación

 

El endeudamiento financiero y su restitución se fundamenta en la doble vía de las obras públicas, la liquidación de tierras estatales, normas de regulación de excepción y el desarrollo de edificios con alta capacidad constructiva, así como en la regulación para la reconversión de tierras industriales costeras destinadas a actividades terciarias, que se conjugan con las mejoras en la accesibilidad -las obras públicas- y la ampliación del Área Central por el aumento del área con usos metropolitanos y de máxima diversidad -los de mayor precio inmobiliario-.

La relación inmobiliaria entre los decisores gubernamentales y los desarrolladores, en un proceso acelerado de venta, se efectuó en entornos físicos de alta rentabilidad y sin conflictos entre los adjudicados -Constantini, TGLT, Raghsa SA, Kulhas, Ashira SA, Argencons, IRSA, entre otras-. Una hipótesis de la escala adoptada se vislumbra al analizar que la Agencia de Administración de Bienes Públicos del Estado entre 2017 y 2018 puso en venta 2,5 millones de metros cuadrados de capacidad constructiva por un valor de recaudación aproximado de 1.140 millones de dólares; en tanto, la inversión prevista para las obras gubernamentales de mejoras para la accesibilidad al entorno de los sectores urbanos de mayor renta y de las tierras en venta -Área Central y Corredores principales- es de aproximadamente 15.000 millones de dólares -el sistema Metrobús, la Red Expreso Regional, el Paseo del Bajo, la prolongación Línea E de subte, mejoras en el espacio público, helipuerto, la ampliación del aeroparque Jorge Newbery, la ampliación del puerto y el área para cruceros, la terminal de ómnibus y centro comercial Retiro, principalmente-. Esto equivale a decir que el Estado dispone de 15.000 millones de dólares y recupera con la venta de terrenos solamente 1.140 millones de dólares. El aporte a los rivados es de 13.860 millones de dólares, o sea del 92,4 por ciento. No se subsidia a los pobres, pero sí a los ricos.

En otro orden, la capacidad constructiva a valor de mercado rondaría unos 12.700 millones de dólares que por la puesta en funcionamiento de las obras públicas de accesibilidad podría incrementarse entre un 15 y un 25 por ciento, con una rentabilidad cercana al 50 por ciento a costa de la venta de tierra pública calificada de “innecesaria para la gestión del Estado”, las normativas de excepción y la inversión pública en mejoras del sector costero.

El proceso de cambio también conlleva la de los Códigos Urbanístico y de Edificación para legitimar las leyes de excepción y avanzar con nuevos instrumentos para acompañar la venta extraordinaria de la tierra pública, sin dar respuesta a los interrogantes de cómo se paliará el déficit de espacios verdes, equipamientos públicos y la dotación de la infraestructura soporte para la capacidad constructiva potencial de 236 millones de metros cuadrados. Se dispone el aumento del 30% de la capacidad constructiva de CABA (de 348 millones de metros cuadrados a 456 millones de metros cuadrados), usos de escala metropolitana en los Corredores Norte y Oeste y el Área Central Ampliada, la transferencia de la capacidad constructiva de 4 millones de metros cuadrados de los edificios protegidos a la ex área industrial (73 hectáreas), la adhesión a certificaciones de marketing, la profundización para habilitar que solo se construya mediante grandes capitales y sin usuarios, es decir, para consumidores condicionados por ofertas oligopólicas. Estas regulaciones, además, presionan para favorecer la demolición del patrimonio social con usos residenciales de baja y mediana densidad, así como el industrial, cogenerando gentrificación de residentes y trabajadores que se desplazarían al Gran Buenos Aires (GBA).

La clara visión gubernamental de que planifican las empresas y no el Estado, conlleva a desentenderse de que el accionar de los mismos implica el aumento de la vulnerabilidad social por efectos del cambio climático, el incremento del consumo energético y del tránsito vehicular individual y las relaciones sociales barriales.

Si bien el Poder Ejecutivo de CABA presume que los trabajadores del GBA podrían optar por residir en CABA, sin mayor fundamento que un voluntarismo simplista de incrementar la capacidad constructiva para 6.000.000 de habitantes. Si, con 3.000.000 de habitantes se carece de jardines maternales y escuelas, plazas barriales, infraestructura, ¿así como suelos contaminados y miles de calles y avenidas congestionadas, ¿Cómo se puede imaginar un futuro con la duplicación de habitantes? La sucesión de hechos aludidos orienta a concluir que en el mediano plazo se profundizarán las desigualdades de oportunidades de empleo, financiamiento y consumo entre CABA y el GBA. Ello daría lugar a vislumbrar un nuevo Ciclo.

 

Funcionamiento y Dualización

 

La puesta en funcionamiento de las actividades relacionadas con las nuevas construcciones conlleva la reconfiguración de la otrora Área Central de CABA y del GBA en un sector costero del Río de la Plata – desembocadura del Riachuelo más internacional o globalizado, a la vez que se desplazan actividades administrativas locales del Micro y Macrocentro y residenciales, por actividades suntuosas y formaciones oligopólicas para el alquiler y modos de gestión de formas más intensivas para el uso de los nuevos edificios. En concurrencia con los Distritos Económicos de Consumo de las Artes (La Boca) y Joven (Costanera Norte).

El dejar hacer a los impulsos inversores globalizados se sucede un encadenamiento con grandes empresas transnacionales para alentar el consumo y la sustitución con innovaciones de servicios de infraestructura, amplificando el endeudamiento y la visión exógena. Se profundiza y arraiga el extractivismo financiero.

El barrio Puerto Madero marca un hito singular de influencia territorial, económica, social y cultural que, inicialmente, se extendió en fragmentos sobre las Av. Huergo – Madero, Catalinas Norte, Retiro, Recoleta y Microcentro, el resultado en proceso completaría los intersticios y conduciría a la dualidad territorial, económica, social, cultural y laboral. A su vez, la reconversión y demolición del patrimonio social del borde costero implicaría la expulsión residencial, industrial y laboral. Ello modifica uno de los objetivos históricos del planeamiento de CABA “tener acceso popular al río como expansión social de los barrios” por “valorar la costa del río para el turismo internacional y los servicios suntuosos”. Cabe refirmar que también se ampliaría el fenómeno de dualización entre CABA y el GBA, no por disfuncionalidad de los mercados sino por la orientación de las políticas públicas CABA-Nación.

Buenos Aires quedaría segmentada entre un área fastuosa, que requerirá importantes inversiones públicas y un costoso mantenimiento, frente a un entorno con mantenimiento parcial y con limitadas inversiones públicas en los barrios.¿Será esa la ciudad soñada por los porteños NIC, por los vecinos?

Las innovaciones son siempre un dilema social, para el cual el Estado debería salvaguardar a la comunidad -entiéndase por Estado a los funcionarios de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como de las formaciones estatales-. En CABA se desconocen institucionalmente los escenarios del futuro de la ciudad. Los cambios de usos en el área de mayor concentración edilicia, mayor expectativa del precio de la tierra y de la rentabilidad urbana privada, mayor destino de inversiones públicas y de sus efectos en el resto de CABA, el GBA y el país. Son un conjunto de acciones irresponsables. La lógica del capital globalizado admitido se asienta en la continua novedad instrumental, cuyos costos sociales, ambientales y culturales pagan los consumidores. Quienes, en tanto tratan de “comprender” las modificaciones en las relaciones, aparecen, “en continuado”, nuevos instrumentos de consumo que actúan recursivamente como si se ampliaran los grados de libertad, aunque se trata de mega regulaciones de conductas en términos de empresariedad.

La lógica de las ganancias ilimitadas es más peligrosa con una gobernabilidad que se ejerce para parecer ausente. La impronta de actuación son VEP que transfieren el capital social (Venta de tierras, Endeudamiento de las generaciones futuras y Privatización monopólica se los servicios públicos)deconstruyendo, expulsando y precarizando.

El sistema productivo, asentado en el crecimiento del capital, genera un proceso de acumulación desigual, por ello es necesario la intervención estatal con visión de largo plazo y un accionar coyuntural concurrente, entendiendo a la ciudad como un bien común, para beneficio de los intereses socioambientales compartidos. ¿Qué sucede en el manejo territorial de CABA? Lo contrario. Una clara transferencia del capital socialmente acumulado por los Estados -Nacional y Provincial- a desarrolladores del real estate

¿Cuáles son los mayores despropósitos? 1. La transferencia gratuita de suelo urbanizado en las localizaciones de mayor valorización socio cultural, sin contrapartidas ni resarcimiento económico social; 2. Se profundiza la dualización metropolitana de la ocupación del suelo; 3. Conlleva inversiones estatales extraordinarias con mega endeudamiento para actualizar la accesibilidad al suelo transferido a los desarrolladores; 4. Compromete, a su vez, el mantenimiento prioritario y la actualización en el mediano y largo plazo del área valorizada, a costa de los vecinos de CABA y del país.

El legado que se propicia es de una mayor desigualdad socio territorial, con un mega endeudamiento de mediano plazo que facilita el extractivismo financiero internacional y el enriquecimiento de los desarrolladores del real estatepor transferencia del capital social acumulado desde los orígenes de la nacionalidad, tal como las tierras ferroviarias, las reservas urbanas y la “desapropiación de inmuebles de interés social” -de salud, educación y de la administración pública- legitimados mediante los nuevos Códigos Urbanístico y de Edificación, así como por las leyes de excepción que reasignan usos y capacidad constructiva en detrimento de una planificación urbano ambiental para todos los habitantes.

Por tanto, cabe la presunción de estar frente a un plan privado de ambientación, desposesión inmobiliaria de bienes públicos y desregulación aplicada durante el accionar gubernamental de la CABA entre 2008-2018.

Represión en el “cuadernazo”: presentaron un habeas corpus para proteger a periodistas en movilizaciones

23.2.2019

La medida fue presentada por la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de la Argentina (AReCIA), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y Periodistas Argentinas.

Tras la represión contra cooperativistas de Madygraf y fotoperiodistas en el marco del “cuadernazo” del miércoles 20 de febrero pasado, la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de la Argentina (AReCIA), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y Periodistas Argentinas, presentaron ante la Justicia un Habeas Corpus preventivo para proteger a los trabajadores y trabajadoras de prensa en el marco de posibles represiones en manifestaciones. 

La presentación contó con el patrocinio de la abogada Verónica Heredia, también abogada de la familia de Santiago Maldonado. En el recurso judicial se le solicita al juez que “ordene al Ministerio de Seguridad de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se abstengan de realizar actos que amenacen o perturben la libertad ambulatoria de los y las trabajadoras de prensa mientras ejercen su profesión, especialmente durante la cobertura de manifestaciones y/o protestas contra decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional o el de la Ciudad de Buenos Aires”.

Asimismo, los referentes Sergio Ciancaglini de AReCIA, Fernando Tato Dondero de SiPreBA y Claudia Acuña de Periodistas Argentinas hicieron alusión en el escrito a la represión ocurrida en el Congreso el miércoles pasado: “uno de los fotógrafos detenidos es quien retrató el 14 de febrero de 2019, en el marco de la cobertura de la manifestación denominada ´Verdurazo´, el momento en que una señora mayor levantaba unas berenjenas de la calle mientras cientos de policías desalojaban la manifestación” y enfatizaron: “esa foto se viralizó en redes y generó una fuerte polémica por la decisión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

En este mismo sentido desarrollaron: “Esta violencia ejercida por el Estado no sólo afecta los cuerpos de profesionales y trabajadores de prensa, sino también altera el desarrollo de la actividad periodística toda, ya que en estas condiciones es difícil garantizar coberturas informativas sin poner en riesgo a las personas que las realizan”.

Asimismo, detallaron: “como editores, como trabajadores de prensa, como periodistas, comunicadores y reporteros gráficos nos vemos así limitados por la violencia estatal tanto en los lugares de los hechos como en los momentos de decisión de qué coberturas realizar de acuerdo con las expectativas represivas, ya que no podemos ni obligar ni ser obligarnos a realizarlas en situaciones que no garantizan los mínimos derechos a la libertad de expresión y del trabajo periodístico”.

 “Es urgente restablecer las condiciones democráticas de las protestas sociales, que son expresiones de desacuerdo con políticas de Estado y que, en tanto voz social colectiva, es necesario dar a conocer para enriquecer y fortalecer el Estado de Derecho. En primer lugar, debe garantizarse el derecho a la libertad ambulatoria los y las trabajadores de prensa y por eso acudimos ante el señor juez a invocar la acción constitucional y convencional del habeas corpus preventivo”, concluyeron. 

 

ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y EL PREMETRO

SIETE COMPAÑERXS SOBRESEÍDOS

23.2.2019

 

Este viernes se llevó a cabo la audiencia por la causa "Caseros", en la cual la Fiscal Celsa Ramírez pretendía enviar a juicio a siete trabajadorxs por la huelga del 22 de mayo pasado, en el marco de la paritaria.

El Juez Norberto Tavosnaska rechazó los planteos de la Fiscal Ramírez en relación a

los delitos de “asociación ilícita”, “entorpecimiento del transporte” y “atentado a la

autoridad”.

En la resolución el Juez refirió que ese día, ante una huelga, la policía fue convocada como un “grupo de choque” para confrontar con trabajadores y trabajadoras que se encontraban ejerciendo derechos constitucionales.

El Juez fue claro en relación a que se estaba debatiendo un conflicto paritario y que el mismo no podía ser criminalizado; que el derecho de huelga tiene plena receptación constitucional y que el ejercicio de ese derecho, y de los derechos económicos y sociales en general, no puede en modo alguno constituir un delito.

En esta causa, la Mesa de Organismos de Derechos Humanos acompañó al sindicato con un amicus curiae, en defensa del ejercicio de los legítimos derechos de huelga y de libre asociación.

Este fallo es un enorme paso adelante para los derechos de los trabajadores y trabajadoras del Subte.

Nahuel Berguier, abogado de AGTSyP

Roberto Pianelli

Secretario General

Néstor Segovia

Secretario Adjunto

SECRETARIADO EJECUTIVO

ASOCIACIÓN GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO

Secretaría de Prensa y Comunicación – Asociación Gremial de Trabajado

La Comisión Provincial por la Memoria pide que Chocobar sea separado de la fuerza

23.2.2019

El pedido se da en la misma semana en que la causa contra el policía que asesinó por la espalda a un joven de 18 años fue elevada a juicio oral.

En un comunicado publicado en su página web, la CPM manifestó que "volvió a insistir ante las autoridades del Ejecutivo provincial para que de manera urgente desafecten preventivamente a Chocobar de la policía local de Avellaneda, fuerza en la que todavía presta servicios con normalidad. En este sentido, se enviaron notas a la gobernadora María Eugenia Vidal, al ministro de seguridad, Cristian Ritondo, al titular de la auditoría de asuntos internos de ese Ministerio, Guillermo Berra, y al secretario de Derechos Humanos Santiago Cantón".

El caso Chocobar fue utilizado por el Gobierno de Macri para legitimar el gatillo fácil y profundizar la política represiva en el marco del brutal ajuste que vienen llevando adelante contra las mayorías obreras y populares.

El policía Luis Chocobar está acusado de homicidio agravado. Esta semana el juez nacional de menores, Cristian Axel Von Leers, consideró concluida la etapa de instrucción y elevó a juicio oral la causa por el asesinato de Juan Pablo Kukok, de tan solo 18 años. El crimen ocurrió en diciembre de 2017.

En el comunicado también manifiestan que: "La CPM considera que la prueba reunida en la causa deja claro que la intervención del agente Chocobar fue contraria a la normativa de actuación policial vigente, que exige un uso excepcional de un arma de fuego y la prioridad en la defensa del valor de la vida por sobre todo bien. Chocobar actuó de manera temeraria y con un alto grado de desprofesionalización, efectuando disparos por la espalda a una persona desarmada que ya no representaba ningún peligro ni para el agente ni para terceros”.

Además señalan que: "Todos estos hechos probados se encuentran tipificados como faltas graves en el decreto 1050/09, reglamentario de la ley provincial 13.483 sobre la organización de las policías en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Según la norma, estas faltas prevén la desafectación preventiva de cualquier agente acusado. La transgresión a esta norma por parte de Chocobar es motivo suficiente para decidir su separación cautelar de la fuerza, independientemente del resultado final que arroje el proceso penal".

 

Gatillo fácil: una política de Estado

 

En Argentina una persona es asesinada por el Estado cada 22 horas. En esta terrible estadística realizada por Correpi, se explica que los casos aumentaron y que es indudable la influencia de la ‘doctrina Bullrich’, expresada en la defensa y apoyo oficial al fusilador Chocobar, la resolución sobre uso de armas de fuego para las fuerzas federales y los fallos judiciales en sintonía con esto.

No es un policía, es toda la institución. Y el gatillo fácil, la criminalización de la juventud y represión a los que luchan son una política de Estado.

Usted es el visitante N°