El Gobierno de la Ciudad quiere separar la escuela Pedro de Mendoza del museo Quinquela Martín

6.3.2019

El 14 de febrero, docentes de la escuela Pedro de Mendoza se encontraron con obras que buscan separar la institución del museo. "Se trata de un nuevo avance contra la educación pública", afirmó una docente.

La Escuela Pedro de Mendoza y el Museo Benito Quinquela Martín, ubicados en el barrio de La Boca, atraviesan un conflicto que perjudica a toda la comunidad educativa. El 14 de febrero los docentes se encontraron con una obra iniciada por parte del Gobierno de la Ciudad que pretende separar la Escuela del Museo.

Docentes y familiares de los estudiantes señalan que, si bien el argumento por parte de las autoridades del Ministerio de Educación tiene que ver con garantizar la seguridad en el ingreso del Museo, en caso de concretarse la división de fachada propuesta, en el acceso a la escuela se formaría un embudo para la entrada y salida de los chicos.

Desde la Escuela Museo señalan que el proyecto que tenía el histórico artista Quinquela Martín, fundador de las instituciones, era el de promover la cultura a través de los pasillos del museo, de la escuela y del teatro de la Ribera. En este último se llevaban adelante los actos escolares pero desde el 2014 la comunidad educativa no tiene acceso. En ese sentido Mayra, madre de uno de los chicos que concurre a primer grado, señaló: "Ya lograron quedarse con el teatro y ahora vienen por el museo. Yo vine a esta primaria y tuve la suerte de usarlo y disfrutar de los actos en el teatro. A mi hijo le quitaron esa posibilidad".

Por su parte, Débora, docente de la institución, afirmó que "se trata de un nuevo avance contra la educación pública que no está alejado de la intención de cerrar escuelas. Además se enmarca en el proyecto inmobiliario que se tiene para el barrio de La Boca desde hace años: piensan en los negocios, en función del turismo y no en lo que necesitan los pibes y las pibas del barrio". 

La comunidad educativa se está organizando y lleva adelante distintas acciones para visibilizar el conflicto. Tanto los docentes como los padres exigen una respuesta concreta por parte del gobierno de la Ciudad y denuncian que esta decisión atenta contra la identidad de La Boca y con el legado de lo que Quinquela Martín quería para el barrio.

Cerraron 68 farmacias el último año en CABA y el Gran Buenos Aires

6.3.2019

Así lo advirtió Marcelo Peretta, secretario General del gremio de farmacéuticos y bioquímicos. Además pidió intervención activa del Estado en materia de medicamentos: “no podemos dejarlo en manos del mercado”.

La crisis no sabe de diferencias ni de relevancias. Por ello en la salud impacta como en los otros rubros de consumo cotidiano. Según un relevamiento realizado por el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) “se cerraron 68 farmacias en 2018 en CABA y el Gran Buenos Aires”.

Esa baja de persianas se combina con la imposibilidad de adquirir los remedios. Es que el último año se compraron 100 mil remedios menos por día.

Según relató Marcelo Peretta, secretario General del gremio, “eso remedios que los pacientes no toman es una enfermedad que crece”.

Por ello el gremialista cercano a Pablo Moyano pidió una presencia mayor del Estado: “Estamos reclamando una presencia de la cartera de salud una presencia más activa en materia de medicamentos. No se puede dejar los remedios librados al mercado”, explicó.

Por último dio a conocer un trabajo realizado por su organización en el que midieron que “los adultos mayores tienen entre 3.500 y 4 mil pesos de gastos en medicamentos que necesitan producto de la edad”. Claro que esas cifras son imposibles de cubrir con las jubilaciones que se cobran por estos días.

Ordenan al gobierno porteño que reabra un jardín que cerró a fin de año

6.3.2019

Por Gustavo Sarmiento

Se trata del lactario del hospital Ramos Mejía, en San Cristóbal. El juez López Alfonsín ordenó su inmediata reapertura. Denuncian una política sistemática del macrismo en el cierre de maternales.

“Luchas tiene sentido”, exclama Eduardo López, secretario del gremio de UTE–CTERA. Su frase hace referencia al fallo del juez en lo Contencioso Administrativo N°18, Marcelo López Alfonsín, que le ordenó al Gobierno de la Ciudad que reabra inmediatamente la inscripción de vacantes para niños y niñas de 45 días a un año de edad, en la sala de lactario de la Escuela Infantil Nº 6 del Distrito Escolar Nº 6, para este ciclo lectivo 2019.

“Las representantes del gobierno nos han transmitido que la gestión de Horario Rodríguez Larreta ha decidido de forma indeclinable cerrar la sala de bebés en 2019 y hacerlo progresivamente hasta los 2 años inclusive”, denunciaron hace casi cinco meses los padres y madres. Y agregaron: “El mensaje fue que no puede haber niños de 3 años sin vacantes y por eso se procedía al cierre de los maternales que incluye la franja de los 45 días a 2 años”. Desde el ministerio de Educación, conducido por Soledad Acuña, justificaron la decisión en que el jardín se va a mudar a la flamante plaza Manzana 66, a pocas cuadras, en Jujuy y Belgrano. Sin embargo, el futuro establecimiento arrancará desde la sala de 3. No contendrá lactario.

Según informó en su momento Nueva–Ciudad, no se trata de una medida aislada: el Ejecutivo porteño planea hacer lo propio en los jardines del hospital Durand y del Vélez Sarsfield, y el cierre de los maternales va en línea con el crecimiento de los CPI, que no dependen del sistema educativo sino del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, con un perfil donde lo pedagógico queda en segundo plano, y los sitios utilizados pueden ser desde casas hasta depósitos, no necesariamente jardines construidos para tal fin.

Al ser enterados de la noticia, la comunidad educativa del Ramos Mejía, desde padres hasta docentes, iniciaron un plan de lucha que llegó hasta la justicia, donde presentaron una cautelar para que el lactario pueda seguir funcionando. El amparo finalmente fue aceptado por el juez Alfonsín, luego de la audiencia desarrollada a principios de semana, que derivó en una inspección ocular el miércoles pasado, en la cual el magistrado constató que la sala se encuentra en perfectas condiciones para funcionar. Así llegó al fallo de este viernes donde ordena su reapertura.

“Hay 45 familias que se inscribieron durante este verano y reclaman el derecho establecido en la Constitución de la Ciudad de tener una vacante asegurada en el nivel inicial. Es inadmisible que se cierre una sala de jardín maternal cuando según los últimos datos hay 13 mil niños sin vacante en ese nivel educativo”, apuntó López. Y completó: “A pocos días del inicio del ciclo lectivo casi 27 mil niñas y niños cuyas familias eligen la educación pública están sin vacantes en el Nivel Inicial. La gestión de Rodríguez Larreta no sólo reduce el presupuesto educativo año a año, sino además, lleva adelante una política de cierre de escuelas”. “Hay 45 familias que se inscribieron durante este verano y reclaman el derecho establecido en la Constitución de la Ciudad de tener una vacante asegurada en el nivel inicial. Es inadmisible que se cierre una sala de jardín maternal cuando según los últimos datos hay 13 mil niños sin vacante en ese nivel educativo”, apuntó López. Y completó: “A pocos días del inicio del ciclo lectivo casi 27 mil niñas y niños cuyas familias eligen la educación pública están sin vacantes en el Nivel Inicial. La gestión de Rodríguez Larreta no sólo reduce el presupuesto educativo año a año, sino además, lleva adelante una política de cierre de escuelas”.

SESIÓN EXTRAORDINARIA DEL PARLAMENTO CIUDADANO

28.2.2019

El Jueves 22 de febrero, Asamblea Ciudadana se autoconvocó en Parlamento Ciudadano para sesión extraordinaria frente a la emergencia tarifaria y de la infraestructura eléctrica que vive el país y la Ciudad de Buenos Aires.

Con amplia participación ciudadana de decenas de asambleas se RESOLVIÓ:

1. Se trató el Proyecto de Ley N° 3.489 de Emergencia Tarifaria, se hicieron propuestas y modificaciones y fue unánimemente aprobado.

2. Continuar informando la pertenencia partidaria de los legisladores de la Ciudad que apoyaron y no apoyaron el tratamiento en sesión extraordinaria del proyecto de ley de emergencia tarifaria presentado por Asamblea Ciudadana demostrando quiénes defienden o no las necesidades de los habitantes de la Ciudad.

Los que NO impulsaron el tratamiento: PRO, Coalición Cívica, Evolución, Partido Socialista, Mejor Ciudad.

Los que apoyaron el tratamiento: Unidad Ciudadana, Bloque Peronista, Autodeterminación y Libertad, Izquierda Socialista, PTS, FIT, GEN.

3. Convocar a la ciudadanía el 1º de marzo a la mañana a la Legislatura de la Ciudad para la apertura de las Sesiones Ordinarias con el fin de solicitar al Jefe de Gobierno y a la Legislatura que traten en forma inmediata la emergencia tarifaria y el plan de contingencia frente a cortes de luz masivos en la ciudad por la defectuosa prestación del servicios público.

La policía de Larreta reprimió a los trabajadores despedidos de Coca Cola

28.2.2019

Esta mañana, una comisión de mujeres y trabajadores despedidos de Coca Cola junto a integrantes de organizaciones políticas que solidarizaban con la causa, fueron reprimidos por la policía de la Ciudad de Buenos Aires, mientras se manifestaban en contra de los 32 despidos realizados por la multinacional.

Esta mañana,la policía de la Ciudad reprimió a los trabajadores de la Multinacional Coca Cola que se manifestaban en contra de los despidos realizados por la empresa.

La planta Alcorta de la Coca Cola FEMSA es la embotelladora de gaseosas más grande de la Argentina. El 20 de febrero, sus directivos presentaron un proceso preventivo de crisis ante la Secretaria de Trabajo. Despidieron a 32 trabajadores pagándoles la mitad de la indemnizaciones.

Mientras se concentraban en Callao y Corrientes, cuando comenzaban a avanzar hacia la Secretaría de Trabajo, fueron reprimidos. La policía empezó a tirar gases y golpear a los trabajadores que se manifestaban. Varias personas resultaron heridas y fueron atendidas en el Hospital de Clínicas.

Entre las heridas, Jimena Morales, una docente que se estaba solidarizando con los trabajadores despedidos, y Miguel Gaspar, un trabajador que ya había sufrido su propio despido en la fábrica Chozas hace tres años.

 

“La empresa hace lo que se le canta las pelotas”

 

“Estamos golpeados pero seguimos”, entrevista a trabajador de Coca-Cola, Omar Rombolá, luego de la represión policial cuando movilizaban a la Secretaria de Trabajo para reclamar por los recientes despidos. Estábamos en callao y corrientes concentrando para movilizar a la Secretaria de trabajo y prácticamente sin mediar palabra, sin ningún tipo de diálogo vino el jefe operativo y nos empezaron a garrotear mientras avanzaban. Nosotros estábamos tratando de hacer valer nuestro derecho a reclamar y fuimos golpeados. Tenemos compañeros hospitalizados con palazos en el cuerpo y gases. Hay una compañera que le están dando corticoides porque no puede ver debido a la cantidad de químicos que arrojaron. Todo fue por reclamar nuestro derecho al trabajo.

La empresa había presentado un preventivo de crisis trucho que hasta la Secretaria de Trabajo del gobierno se la tuvo que rechazar porque era tan trucha su crisis que una empresa que está invirtiendo millones pero el SUTIAGA (Sindicato Unido de Trabajadores de la Industria de Aguas Gaseosas y Afines) le tira una soga y acuerda con la empresa 32 despidos. La empresa no espera los tiempos de homologación y avanzan los despidos. Ayer, despidieron 23 compañeros por teléfono lo llamaban o a los que estaban en la planta lo llamaban desde recursos humanos, sin ninguna notificación, sin carta documento sino verbalmente. Los despidos se dan en el marco de que hay elecciones en la planta en un mes barrer a la oposición pero no es solamente eso sino que aparte la empresa quiere avanzar en despedir trabajadores para aumentar la productividad produciendo más con menos compañeros en la palnta.

Hoy vinimos a impugnar los despidos, a rechazarlo a la Secretaría de Trabajo también denunciando que la empresa no aguarda los plazos legales y las formas y que no cumple los fallos de reinstalación; tenemos la reinstalación del compañero Marcelo Alejandro Romero que fue con un fallo de Cámara favor y la empresa no acata, hace lo que se le canta las pelotas.

Queremos llegar hasta las últimas consecuencias en la lucha vamos a hacer una reunión mañana con los trabajadores de otras empresas que están en conflicto contra los despidos. Estamos viendo de hacer también una conferencia prensa.

Usted es el visitante N°