Jornada de resistencia de artesanos/as de la calle Defensa

8.3.2019

Difundimos:

El conflicto de la feria artesanal de la calle Defensa en San Telmo lleva más de dos meses y no ha habido propuestas concretas por parte del Gobierno de CABA para resolver nuestra situación. La jueza Romina Tesone, titular del Juzgado Nº1 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario, dictaminó hace dos semanas que el Gobierno de la Ciudad tiene que plantear una propuesta superadora para que todas y todos los artesanos podamos trabajar.

Considerando el grave contexto económico que atraviesa el país y el tiempo que ha transcurrido desde que comenzó el conflicto, es imperante la necesidad de que esto se resuelva y podamos volver a nuestros lugares de trabajo.

Muchas familias dependen de este espacio laboral y ya no podemos seguir esperando. No somos ilegales, no somos violentxs, queremos trabajar dignamente. Rechazamos el atropello del Gobierno de la Ciudad y la prepotencia de su policía, de los agentes de la Ministerio de Ambiente y Espacio Público, con su abuso de poder y persecución hacia nosotrxs y a otras compañeras y compañeros de la feria de la calle Defensa y de San Telmo en general.

Por las razones expuestas y porque la realidad y la circunstancias nos revelan que no debemos permanecer inmóviles, hacemos un llamado a los medios de comunicación en general, a las organizaciones de derechos humanos y a las personas que desempeñan un cargo público y que deben su función al lugar que la sociedad les ha otorgado, que entiendan que nuestro reclamo es justo.

Convocamos a las y los compañerxs trabajadorxs de todos los sectores, y al público en general que pueda y quiera acompañarnos.

Por nuestro lugar de trabajo, por la dignidad de nuestro reclamo, porque la calle es de quien la trabaja, porque el arte es cultura y la cultura es identidad colectiva, lxs esperamos este domingo 10 de marzo a las 12 del mediodía en calle Defensa al 1000 para un nuevo día de resistencia!

Macri y Larreta quieren descontar el día a quienes se sumen al paro del #8M

7.3.2019

Por Leandro Sorribas

La marea verde desde abajo viene imponiendo el paro internacional de mujeres, aunque sólo pocos gremios lo convocan efectivamente en los lugares de trabajo miles se van sumando a la participación. Sin embargo, el gobierno de la ciudad y nacional, salieron a amedrentar y perseguir con listados contra las y los trabajadores que hagan efectivo su derecho a huelga. La Junta Interna de ATE – DGMus se puso a la cabeza contra las persecuciones.

 

Los gobiernos de la Ciudad y nacional, de Larreta y Macri, bajaron la orden de armar listas negras para descontar el día a quienes vayan a realizar el paro convocado por ATE este 8M, por el día Internacional de la Mujer. Un paro que pretende pelear por los derechos de las mujeres postergados hasta el hartazgo, por todos los gobiernos, en especial el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Intentan avasallar el mínimo derecho a la huelga. Así fue como amedrentaron a las trabajadoras y trabajadores de la banda sinfónica de la Dirección de Música, que en asamblea comenzaron a discutir parar varones y mujeres, levantando un concierto para el mismo día, y así poder concurrir a la marcha que recorrerá decenas de países en el mundo.

Ante esto, la respuesta de las autoridades fue amenazar con listas negras para descontar el día a los que realicen el paro. La indignación, en especial de las compañeras, contra las autoridades, llevó a que presenten desde la comisión de mujeres un comunicado para bancar el paro y junto a esto muchas compañeras decidieron sumarse a la Comisión de Mujeres, que nuclea a afiliadas y no afiliadas, y es apoyada por la asamblea y por la junta Interna de ATE de la Dirección General de Música.

Desde la Junta Interna de ATE, rápidamente salieron a pronunciarse y apoyar la decisión de las compañeras, sacando este comunicado y promoviendo el apoyo de todos los varones como así también su organización. Cuando paramos, paramos todas y todos, en este caso, las mujeres al frente y los varones a su lado. Si tocan a una tocan a todes.

 

POR EL DERECHO A HUELGA, POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

 

En el Día internacional de la mujer nuestro sindicato ATE convoca a paro. Desde la Junta Interna ATE-DGMus somos convocantes y, como organización gremial y desde la asamblea, apoyamos a la Comisión de Mujeres de la DGMus (integrada por trabajadoras afiliadas a ATE, Sutecba y no afiliadas) y tomamos como propias sus decisiones y demandas. Tenemos todo el derecho a hacer paro como trabajadoras y trabajadores. No aceptamos persecuciones, amenazas, ni descuentos por día de paro de parte de las autoridades de Larreta. Así es que acompañamos, y tomamos como propia, la denuncia y la exigencia que las compañeras de la Comisión de Mujeres realizaron ante las autoridades.

Está en nuestra convicción unir lo que las autoridades nos dividen, entre permanentes o precarizados, entre varones y mujeres. Vamos a sostener todas las decisiones que democráticamente tomen les trabajadores. La unidad de las y los trabajadores no es un simple slogan, es una convicción.

Pelear por los derechos de las mujeres es tarea de todas y todos. No abandonaremos ninguna demanda, no abandonaremos las calles y pelearemos con las compañeras al frente y los varones a su lado.

Los derechos se conquistan, no se mendigan. Juntes vamos a tirar el sistema patriarcal.

JUNTA INTERNA ATE – DGMus – GCABA

 

Este salto contra el derecho a huelga no puede pasar desapercibido. Al Gobierno le molestan las trabajadoras y trabajadores organizados y en especial hoy, la enorme marea verde de decenas de miles de mujeres que de manera entusiasta se ponen al frente de la pelea por sus derechos.

La defensa del derecho a huelga debe ser una tarea de primer orden de las conducciones sindicales y en especial de los que se dicen opositores como ATE. El movimiento de mujeres debe tomar nota y no dejar pasar semejante atropello al elemental derecho de protesta.

En el Estado nacional, vienen actuando con aprietes alrededor de perder el presentismo, algo que las conducciones de UPCN negociaron y las de ATE vienen dejando actuar. Pero hoy, ya al querer descontar el día de paro con listas negras, es un salto que no se puede permitir y debemos exigirles a las conducciones kirchneristas de ATE que se hagan cargo de frenar este ataque, si pretenden seguir siendo un sindicato.

Desde la Secretaría de Modernización de Nación, son claros en cómo se rompe el derecho a huelga: “Se reitera que el derecho constitucional implica la no aplicación de sanciones en tanto se realice cumpliendo los recaudos legales, pero ello no obsta a la percepción de haberes por días no trabajados.” Tienen que reconocer que la huelga es un derecho constitucional y que se tomaron todos los “recaudos legales”, sin embargo, no les impide inconstitucionalmente descontar el día de paro. Una canallada total.

El destino de toda pelea comienza por defender el más mínimo derecho a la protesta, única forma de seguir sumando trabajadoras y trabajadores para superar los miedos, las persecuciones y amedrentamientos; accionar típico de un gobierno que pretende negar los derechos de las mujeres y descargar la crisis sobre la clase trabajadora, siguiendo los dictados del FMI.

Desde las juntas internas y comisiones de mujeres, debemos exigir a la conducción de ATE y llamar al movimiento de mujeres a que defendamos todas y todos, el derecho elemental de huelga.

El Gobierno de la Ciudad quiere separar la escuela Pedro de Mendoza del museo Quinquela Martín

6.3.2019

El 14 de febrero, docentes de la escuela Pedro de Mendoza se encontraron con obras que buscan separar la institución del museo. "Se trata de un nuevo avance contra la educación pública", afirmó una docente.

La Escuela Pedro de Mendoza y el Museo Benito Quinquela Martín, ubicados en el barrio de La Boca, atraviesan un conflicto que perjudica a toda la comunidad educativa. El 14 de febrero los docentes se encontraron con una obra iniciada por parte del Gobierno de la Ciudad que pretende separar la Escuela del Museo.

Docentes y familiares de los estudiantes señalan que, si bien el argumento por parte de las autoridades del Ministerio de Educación tiene que ver con garantizar la seguridad en el ingreso del Museo, en caso de concretarse la división de fachada propuesta, en el acceso a la escuela se formaría un embudo para la entrada y salida de los chicos.

Desde la Escuela Museo señalan que el proyecto que tenía el histórico artista Quinquela Martín, fundador de las instituciones, era el de promover la cultura a través de los pasillos del museo, de la escuela y del teatro de la Ribera. En este último se llevaban adelante los actos escolares pero desde el 2014 la comunidad educativa no tiene acceso. En ese sentido Mayra, madre de uno de los chicos que concurre a primer grado, señaló: "Ya lograron quedarse con el teatro y ahora vienen por el museo. Yo vine a esta primaria y tuve la suerte de usarlo y disfrutar de los actos en el teatro. A mi hijo le quitaron esa posibilidad".

Por su parte, Débora, docente de la institución, afirmó que "se trata de un nuevo avance contra la educación pública que no está alejado de la intención de cerrar escuelas. Además se enmarca en el proyecto inmobiliario que se tiene para el barrio de La Boca desde hace años: piensan en los negocios, en función del turismo y no en lo que necesitan los pibes y las pibas del barrio". 

La comunidad educativa se está organizando y lleva adelante distintas acciones para visibilizar el conflicto. Tanto los docentes como los padres exigen una respuesta concreta por parte del gobierno de la Ciudad y denuncian que esta decisión atenta contra la identidad de La Boca y con el legado de lo que Quinquela Martín quería para el barrio.

Cerraron 68 farmacias el último año en CABA y el Gran Buenos Aires

6.3.2019

Así lo advirtió Marcelo Peretta, secretario General del gremio de farmacéuticos y bioquímicos. Además pidió intervención activa del Estado en materia de medicamentos: “no podemos dejarlo en manos del mercado”.

La crisis no sabe de diferencias ni de relevancias. Por ello en la salud impacta como en los otros rubros de consumo cotidiano. Según un relevamiento realizado por el Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) “se cerraron 68 farmacias en 2018 en CABA y el Gran Buenos Aires”.

Esa baja de persianas se combina con la imposibilidad de adquirir los remedios. Es que el último año se compraron 100 mil remedios menos por día.

Según relató Marcelo Peretta, secretario General del gremio, “eso remedios que los pacientes no toman es una enfermedad que crece”.

Por ello el gremialista cercano a Pablo Moyano pidió una presencia mayor del Estado: “Estamos reclamando una presencia de la cartera de salud una presencia más activa en materia de medicamentos. No se puede dejar los remedios librados al mercado”, explicó.

Por último dio a conocer un trabajo realizado por su organización en el que midieron que “los adultos mayores tienen entre 3.500 y 4 mil pesos de gastos en medicamentos que necesitan producto de la edad”. Claro que esas cifras son imposibles de cubrir con las jubilaciones que se cobran por estos días.

Ordenan al gobierno porteño que reabra un jardín que cerró a fin de año

6.3.2019

Por Gustavo Sarmiento

Se trata del lactario del hospital Ramos Mejía, en San Cristóbal. El juez López Alfonsín ordenó su inmediata reapertura. Denuncian una política sistemática del macrismo en el cierre de maternales.

“Luchas tiene sentido”, exclama Eduardo López, secretario del gremio de UTE–CTERA. Su frase hace referencia al fallo del juez en lo Contencioso Administrativo N°18, Marcelo López Alfonsín, que le ordenó al Gobierno de la Ciudad que reabra inmediatamente la inscripción de vacantes para niños y niñas de 45 días a un año de edad, en la sala de lactario de la Escuela Infantil Nº 6 del Distrito Escolar Nº 6, para este ciclo lectivo 2019.

“Las representantes del gobierno nos han transmitido que la gestión de Horario Rodríguez Larreta ha decidido de forma indeclinable cerrar la sala de bebés en 2019 y hacerlo progresivamente hasta los 2 años inclusive”, denunciaron hace casi cinco meses los padres y madres. Y agregaron: “El mensaje fue que no puede haber niños de 3 años sin vacantes y por eso se procedía al cierre de los maternales que incluye la franja de los 45 días a 2 años”. Desde el ministerio de Educación, conducido por Soledad Acuña, justificaron la decisión en que el jardín se va a mudar a la flamante plaza Manzana 66, a pocas cuadras, en Jujuy y Belgrano. Sin embargo, el futuro establecimiento arrancará desde la sala de 3. No contendrá lactario.

Según informó en su momento Nueva–Ciudad, no se trata de una medida aislada: el Ejecutivo porteño planea hacer lo propio en los jardines del hospital Durand y del Vélez Sarsfield, y el cierre de los maternales va en línea con el crecimiento de los CPI, que no dependen del sistema educativo sino del Ministerio de Hábitat y Desarrollo Humano, con un perfil donde lo pedagógico queda en segundo plano, y los sitios utilizados pueden ser desde casas hasta depósitos, no necesariamente jardines construidos para tal fin.

Al ser enterados de la noticia, la comunidad educativa del Ramos Mejía, desde padres hasta docentes, iniciaron un plan de lucha que llegó hasta la justicia, donde presentaron una cautelar para que el lactario pueda seguir funcionando. El amparo finalmente fue aceptado por el juez Alfonsín, luego de la audiencia desarrollada a principios de semana, que derivó en una inspección ocular el miércoles pasado, en la cual el magistrado constató que la sala se encuentra en perfectas condiciones para funcionar. Así llegó al fallo de este viernes donde ordena su reapertura.

“Hay 45 familias que se inscribieron durante este verano y reclaman el derecho establecido en la Constitución de la Ciudad de tener una vacante asegurada en el nivel inicial. Es inadmisible que se cierre una sala de jardín maternal cuando según los últimos datos hay 13 mil niños sin vacante en ese nivel educativo”, apuntó López. Y completó: “A pocos días del inicio del ciclo lectivo casi 27 mil niñas y niños cuyas familias eligen la educación pública están sin vacantes en el Nivel Inicial. La gestión de Rodríguez Larreta no sólo reduce el presupuesto educativo año a año, sino además, lleva adelante una política de cierre de escuelas”. “Hay 45 familias que se inscribieron durante este verano y reclaman el derecho establecido en la Constitución de la Ciudad de tener una vacante asegurada en el nivel inicial. Es inadmisible que se cierre una sala de jardín maternal cuando según los últimos datos hay 13 mil niños sin vacante en ese nivel educativo”, apuntó López. Y completó: “A pocos días del inicio del ciclo lectivo casi 27 mil niñas y niños cuyas familias eligen la educación pública están sin vacantes en el Nivel Inicial. La gestión de Rodríguez Larreta no sólo reduce el presupuesto educativo año a año, sino además, lleva adelante una política de cierre de escuelas”.

Usted es el visitante N°