Pedagogía villera: Enseñar a ser

28.3.2019

Por Lautaro Romero

La educación formal no prepara docentes para educar en las villas pero ellas y ellos eligieron hacerlo. Maestras y maestros que conocen las lógicas y los conflictos en las barriadas de la Ciudad de Buenos Aires, trabajan adentro y afuera del aula, debaten sentidos y contenidos con el alumnado; y también aprenden.

En la huerta de la Geniso, el verde esperanza hace que las plantas de lechuga realcen por sobre el resto de las verduras de estación. Aunque también gana protagonismo el sector de compostaje: en él, alumnas y alumnos incentivados por el profesor de Biología, aprenden el proceso de descomposición de la materia orgánica. Entonces, todo trasciende en esa pequeña parcela, cobijo de quienes arrastran consigo los dramas de casa. “Los sacamos del aula y los traemos acá para que se despejen”, nos cuenta Luis, quien enseña hace 12 años en la EEM Nº3 “Carlos Geniso” del distrito escolar 19, en el Bajo Flores. “También tenemos un ropero comunitario”. Pilchas y pares de zapatillas, para que los pibes y pibas no dejen de asistir a clases.

Luis tiene bien presente el recuerdo crudo de los tres hermanos que se turnaban para faltar por tener un solo calzado. Y al mismo tiempo, los estudiantes se acuerdan de él, lo saludan por la calle, mientras nos agrupamos junto al resto de maestros y maestras para conocer el barrio y sus condimentos: las construcciones precarias que emergen de la nada, el barullo del ir y venir de las motos, los pasillos lúgubres, las miradas desconocidas, los puestos de Gendarmería y la inseguridad de sus armas; y un mural que denuncia la violencia institucional, y mantiene vivo a Ezequiel Demonty: Dolly todavía pide justicia por el asesinato de su hijo a manos de la Policía Federal en 2002.

“En las villas, los problemas atraviesan las paredes de la escuela. Este es un refugio donde los chicos son escuchados y se generan relaciones. Acá a veces uno es profesor, bibliotecario, enfermero, psicólogo, asesor laboral. Cumplimos un montón de tareas”, explica Luis.

Isauro Arancibia, maestro rural asesinado durante la dictadura militar argentina, solía decir que “no hay maestro cierto y auténtico sino está relacionado con los padeceres, las luchas y los sueños del pueblo que lo acompaña”.

¿Pero qué ocurre si esos maestros y maestras interactúan y trabajan en conjunto, si comparten experiencias, estrategias y saberes, si intervienen en pos de una educación consciente y alternativa que esté situada en contexto, donde el diálogo y el entendimiento con el alumnado se vuelven indispensable si lo que se busca es una solución real?; ¿Y si con todo eso se crea un lazo inquebrantable, entre la escuela y las comunidades de los barrios populares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?

En la Carlos Geniso, la biblioteca también es popular y de uso comunitario. La mayoría no puede comprar sus libros. Por eso recurren a este rincón sagrado, donde se comparte y se hace la tarea. Esta tarde es lugar de encuentro y de charla, de historias y experiencias de vida, de los maestros villeros que ponen el cuerpo y el alma en las llamadas “zonas desfavorables” de la Ciudad.

Maximiliano es docente de la Villa 21-24, en Barracas.  “Pedagogías sublevadas” dice su remera. Piensa que no es suficiente con el trabajo en el aula. Que hay que caminar, embarrarse los pies y conocer, para tener posibilidades de resolver los conflictos, con las lógicas y la dinámica del barrio. Así está pensada la pedagogía villera. “Busca transformar realidades y recuperar derechos mediante una construcción colectiva. Disputamos cuáles son los sentidos que se le debe dar a la educación, cuáles son los contenidos a enseñar”, explica. “Hay mucho de ensayo y error. No es la lástima lo que nos llama la atención, sino el empoderamiento. Estamos convencidos de que nuestros alumnos tienen el derecho a una educación digna y de calidad; y tienen que hacerlo valer. Que vuelvan a sentir que son capaces”, es el fin de Nazarena, quien participa del Plan Fines, y trabaja con adultos en la Escuela Nº 6 del distrito 5. “Se trata de buscarle a cada chico el atractivo que necesite y respetarle el ritmo. Muchos aprenden después que los abrazás por un tiempo. Les abrís el corazón y la mente. Gracias a Dios, ninguno es igual al otro. Si fuéramos todos iguales sería muy aburrido”, reflexiona Marisa, que siente “honor” y “un placer extra”, al educar en la escuela Nº 11.

Eugenia es maestra de primaria en el barrio Zavaleta. Por un momento se olvida de que el fracaso escolar y la repitencia son moneda corriente en las escuelas públicas y siente que logró cumplir algo de lo que se propuso: a su lado está Antonela, alumna ya egresada, quien hoy con 23 años toma la palabra y la acción, enseñando a leer y escribir a vecinos, vecinas, padres, madres y amigos, a través del Plan de Alfabetización “Decir es poder”, que llevan adelante los de guardapolvo blanco en la villa 21-24. “Me dieron ganas de hacer algo por el barrio. La gente se va empoderando y se forma un vínculo muy fuerte”, suelta Antonela.

Luis ha visto en reiteradas ocasiones maestros presentando la renuncia en la puerta del colegio, sin bajarse del auto. “Nos preparan para una escuela donde los chicos se sientan, escuchan, preguntan y leen la carpeta. No para esto”. Pero Luis sigue ahí, firme con sus ideales, para resistir y acompañar. Para romper con el destino manifiesto que arrastra pibes y pibas de la villa. Y qué mejor que el ejemplo del que llegó a ser radiólogo, trabajador social o profesor de educación física: “Tratamos de que ex alumnos vengan a dar charlas. Que cuenten cómo eran ellos cuando estaban en primero, por qué vinieron a la escuela y todo lo que les costó encarar un estudio terciario o universitario, y las cosas que lograron. Porque una cosa es que se lo diga un docente, un adulto; y otra es cosa es escucharlo de sus pares”.

Problemáticas de género y Educación Sexual Integral son temas que también preocupan e incumben en la pedagogía villera. “El sistema pretende homogeneizar todo y establecer normas que no son posibles de cumplir cuando hay realidades distintas. Hay que luchar contra la estigmatización. Armamos asambleas para que las pibas le expliquen a los pibes cómo se sienten cuando son discriminadas, qué se puede hacer y qué no. A veces te sorprende cómo se involucran cuando cuentan lo que les pasa”, dice Lucía, promotora de ESI en la EEM Nº3.

Claro que la escuela no es capaz de resolver todo. Mariana está a cargo de los más chiquitos en el jardín Nº6 de 19, donde a diario funciona un comedor. Todavía no puede creer cuando recibieron tres gajos de mandarina para “alimentar” a los pibes y pibas.  “Bajó la calidad y también la cantidad de comida”, reclama. “Los chicos tienen hambre. Muchos no pueden concurrir a la escuela porque llueve y no tienen una casa transitable. La integración urbana es una necesidad básica”, agrega Marisa, quien se alarma por la falta de alumbrado público, cloacas, medios de transporte y salas de atención sanitaria en las villas. “Querés explicar las partes de la casa, y los chicos viven en un dos por dos. La educación formal no sirve en estas escuelas”, señala Ayelén, profesora de inglés.

Las y los educadores coinciden en que, para ser horizontal en la búsqueda del enseñar a ser, resulta fundamental establecer una relación con las familias. Sin embargo, todo se vuelve más difícil si no hay un acompañamiento desde casa, y padecen la desprotección del Estado y del hogar. “Les enseñamos que no son una cosa y valen mucho. Que tienen un gran futuro como personas”, asegura Marisa, quien no se queda de brazos cruzados: “Los llevamos a la cocina y les fregamos las manos con una esponjita y un cepillo, porque hace tiempo que no se las limpian como corresponde. Todo esto mientras aprendemos a leer y escribir, que es lo básico”.

A la emergencia educativa y alimentaria, se le suma la precarización laboral que sufren los maestros y maestras en el país, mientras continúan exigiendo un salario digno. Maximiliano lo ve como una “responsabilidad de lucha por nuestro trabajo y nuestros estudiantes”. Es el afecto y el compromiso ante el desamparo y la desigualdad. “La docencia es amor, es escuchar al otro. Estamos sufriendo pero, por más que nos golpeen, no vamos a dejar a los pibes de lado. No están solos”, sostiene Ayelén.

Juicio de Kevin Benega: se llevó a cabo la segunda audiencia

27.3.2019

En el juzgado Criminal y Correccional N° 61, se realizó la 2ª audiencia del juicio oral por el asesinato de Kevin Benega, sucedido en 2013. Se encuentra imputado el prefecto a cargo del operativo que liberó la zona en Villa Zavaleta, Daniel Andrés Stolfd. 

Este miércoles 27 desde las 9, en el juzgado Criminal y Correccional N° 61, Av. de los Inmigrantes 1950, se realizó la segunda audiencia del juicio oral por el asesinato de Kevin Benega en 2013. Se encuentra imputado el prefecto a cargo del operativo que liberó la zona en Villa Zavaleta, Daniel Andrés Stolfd. El accionar del prefecto culminó en un tiroteo en ese barrio arrebatando la vida del niño. 

Cabe recordar que el 7 de septiembre de 2013, Kevin murió por una bala perdida producto de un enfrentamiento entre bandas ajenas al barrio. El operativo de Prefectura Naval Argentina, que estaba a cargo de Stolfd, no actuó a pesar de las 109 tiros de UZI y FAL que se contaron en tres horas. El caso constituye un hecho de graves violaciones a los Derechos Humanos, en tanto se produjo el deceso de un niño, en un enfrentamiento armado, con la complicidad de funcionarios de las Fuerzas de Seguridad.

Durante la 1ª audiencia, el miércoles pasado, la mamá de Kevin, Roxana Benega, ratificó ante las preguntas del abogado de Daniel Andrés Stolfd que el prefecto aún en funciones liberó la zona en el tiroteo donde dos bandas se disputaban la casa contigua a la suya. “Después de 9 llamados al 911 se acercó un móvil de Prefectura que dijo que no había detonaciones, mientras yo estaba en mi casa, abrazada a mis hijos y no alcancé a cubrir a Kevin. Cuando salí con él en brazos, en el pasillo vi una alfombra de vainas”, afirmó Roxana. “Eso recuerdo y eso me hace estar sentada acá. Si Stolfd se hubiese quedado en el móvil, registrado que sí había masculinos armados y disparos, hubiese cumplido con su deber. Hoy Kevin estaría con nosotros y nosotros no estaríamos acá”, sentenció. 

La fiscalía solicitó una pena de dos años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos, mientras se espera la sentencia definitiva el lunes 1 de abril a las 13hs, asimismo la querella exigió la misma pena para el oficial responsable por "incumplimiento" e inhabilitación para ejercer cargos públicos.

La Justicia porteña avaló el gatillo fácil de Bullrich

26.3.2019

La Cámara en lo Contencioso de la Ciudad convalidó el protocolo para el uso de armas de fuego de Patricia Bullrich. Rechazó el amparo presentado por Myriam Bregman: como el juez no es cercano al macrismo sería "incompetente".

A fines de 2018, la diputada del PTS-FIT Myriam Bregman, referente del CeProDH y Presidenta de la Comisión contra la Violencia Institucional en la Legislatura, presentó ante la Justicia un pedido de nulidad de la resolución 956/2018, dispuesta por la cartera que conduce Patricia Bullrich. La medida era una venia al gatillo fácil, un “protocolo Chocobar”. Lo hizo junto a María del Carmen Verdú y Carla Lacorte.

En diciembre, el juez Roberto Gallardo había hecho lugar al pedido, dictando la inconstitucionalidad de la resolución para la Ciudad de Buenos Aires.

Sin embargo, este martes se conoció un fallo de la Cámara en lo Contencioso de la Ciudad de Buenos Aires, que rechazó el planteo y convalidó el protocolo de Bullrich. Alegan la incompetencia del juez, que no es cercano al macrismo.

Así lo denunció Bregman desde su cuenta de twitter.

Larreta avanza con el cierre de cinco Institutos de Formación Técnica

25.3.2019

Por Lorena Sokol

El gobierno porteño impulsa la fusión y cierre de varios institutos de formación dejando a docentes y más de mil alumnos sin cursos. Otra medida contra los que trabajan y estudian.

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avanza en su plan de fusionar, y en los hechos cerrar, los Institutos de Formación Técnica Superior (IFTS). Esos institutos técnicos ofrecen carreras de tres años de duración en horario vespertino, con planes de estudio que incluyen carreras como Telecomunicaciones e Informática pero también en Gestión Cultural o Ceremonial y Protocolo.

Los IFTS dan clases en horario nocturno, posibilitando la cursada a muchas personas que trabajan pero quieren seguir con sus estudios. El plan de cierre de esos institutos fue informado por las autoridades del área de educación porteña en octubre del año pasado, momento en que también se proponía cerrar las escuelas nocturnas de la ciudad.

De acuerdo a lo expresado por integrantes de los Institutos de Formación Técnica Superior N° 22 y 29, durante el mes de octubre los rectores y los secretarios académicos fueron citados en al Ministerio de Educación porteño, en donde Facundo Durand (de la Subsecretaría de Carrera Docente), anunció la “desactivación” de los institutos de formación técnica. Entre esos institutos se encuentran el N° 4, ubicado en Trelles 948, a metros de Plaza Irlanda; el N° 9, de Venezuela 771, en San Telmo; el N° 16, de Lascano 4044, en Monte Castro; el IFTS 22 de Los Patos 3080, barrio de Parque Patricios; y el N° 29, de Yerbal 25, en Caballito.

La actual propuesta del Gobierno de la ciudad contempla fusionar a varios de esos institutos, en los hechos cerrando varios de ellos. De llegar a concretarse la fusión, alrededor de 40 trabajadores y trabajadoras de la educación verían comprometidos sus puestos, y más de mil alumnas y alumnos, sus estudios.

Por parte de la cartera educativa porteña no hubo argumentos sólidos que justifiquen la fusión. Según explicó una fuente del Ministerio a este diario, la idea es concentrar a los IFTS 4 y 16 en lo que llaman el Polo Educativo Técnico, ubicado en Murguiondo 2105, Mataderos. Los otros tres institutos serían fusionados con otros establecimientos aún no definidos.

“A fines del año pasado se anunciaron fusiones y traslados de algunos IFTS. Estas fusiones y cambios en las sedes encubren el ajuste contra el sistema educativo de la ciudad”, nos comentaron docente porteños.

Para los estudiantes de esos institutos el plan de fusión implicó complicaciones para seguir con sus estudios. Una alumna del IFTS 29, que hace pocos días fue fusionado con el N° 20, comento al diario Tiempo Argentino que “La ’nueva’ institución nos informó que se podía ingresar en el mismo horario que ya teníamos, a las 18:30, pero que existía una pre-hora por la que se podía optar para comenzar la clase antes, a las 18:05. Muchos alumnos tienen que viajar el doble, les queda más lejos. No tuvieron en cuenta nuestras necesidades y priorizaron un horario que no estaba estipulado dentro de las posibilidades”. Para el gobierno de Larreta no existe el derecho de los jóvenes trabajadores a poder estudiar.

Este ataque a la educación pública se suma al que recibieron las escuelas medias con la “Secundaria del Futuro”, la amenaza de cierre de los 29 profesorados ante la inminencia de la Unicaba y el recorte de tres mil millones de pesos, disminución de becas y acuerdos paritarios a la baja en la universidad. La decisión del Gobierno nacional y del FMI para imponer su plan de saqueo sobre educación pública, recibe la movilización constante de la comunidad educativa

Automotores Orletti: Poesía Compartida

24.3.2019

Por Araceli Lacore

El escritor Federico Baggini creó el proyecto poético y audiovisual “Sesiones de Poesía Compartida” para presentar por primera vez en el ex Centro Clandestino de Detención “Automotores Orletti”. 

 

¿Cómo surge la idea de un proyecto poético para recordar el 24 de marzo?

Federico Baggini:Desde que tengo uso de los recuerdos, y a partir de que tomé consciencia de las problemáticas y emergentes sociales, el genocidio perpetrado durante años en nuestro país me interpeló e interpela. No uso el concepto de Golpe de Estado porque es sabido que nuestro país es un recuento de Golpes de Estado desde su fundación como tal. Desde 2011 participo de diversas actividades de forma activa en torno a lo que fue la dictadura, y es habitual que para la conmemoración del primer gobierno de facto del año 1976 realice actividades afines a la concientización respecto de este hecho histórico. En esta ocasión, y en el marco del proyecto poético audio-visual "Sesiones de Poesía Compartida", decidí que era la ocasión oportuna para hacer un vídeo desde el cual abordáramos un nuevo aniversario de esa etapa de nuestro pasado. La poesía suele abordar dicha problemática, y del mismo modo, la literatura en general; sin embargo, no hemos dado en investigaciones que hemos hecho, con un material poético y audiovisual, relacionado a la temática, que esté grabado con una búsqueda de calidad visual, sonora, conceptual y literario-poética. Por ende, y entendiendo que el contexto actual nos pone en una situación compleja y crítica, realizar esta grabación me pareció, además, una forma de continuar sosteniendo la memoria.

 

¿Por qué elegiste Automores Orletti?

F.B: La elección de Automotores Orletti no es azarosa, sino que adviene de distintos factores a nivel personal y de interiorización. Por un lado, la particularidad de que haya sido uno de los espacios insertados en una zona urbana sin que nadie se percatara e hiciera caso omiso de lo que sucedía; uno de los espacios donde hubo la primera fuga de dos personas, y que conllevó como consecuencia al cierre de dicho Centro Clandestino de Detención y Tortura; la particularidad de que fue el primer CCDT donde se comenzó a ejecutar el Plan Cóndor, con la captación y secuestro de personas de diferentes nacionalidades; y tantos motivos más de índole más bien personal que no vienen al caso detallar pero que influyeron en la elección del espacio para grabar. Esto, de todos modos, es el puntapié de una iniciativa que se replicará, cada año a partir de este, en cada CCDT del país. Cabe destacar que el proceso que deriva en la grabación del vídeo para "Sesiones de Poesía Compartida", atravesó diferentes etapas, hasta lograr la autorización correspondiente, por lo cual es importante señalar la excelente y cálida predisposición de Gabriel, actual coordinador del espacio.

 

¿Cuántos poetas participan?

F.B: En el vídeo han participado diferentes personas, que responden a diversos oficios y profesiones, no necesariamente poetas, si bien la mayoría de dichas personas están relacionadas a la serie poética. En total han sido 26 personas.

 

¿Cómo fue el proceso de grabación?

F.B: El proceso de grabación se realizó el domingo 24 de febrero  de 10:00 a 19:00h, en cada una de las instalaciones del predio. Fue un proceso pautado con lecturas individuales, en grupos reducidos, en grupos grandes, colectivas totales, y también hemos grabado sonidos e imágenes alusivas a lo que es la historia del espacio, como ser el paso del tren, la sirena que da anuncio al arribo del tren a la estación de Floresta; el ruido de la persiana del predio y los orificios de bala que generaron las personas que lograron huir; el ruido del lxs niñxs del colegio aledaño; etc. Desde el espacio no nos han limitado el acceso a ninguna parte del predio, por lo cual ha sido sumamente emotivo, conmovedor y movilizante caminar por cada uno de los espacios que funcionaron como sala de tortura, habitación de hacinamientos, sala de armas, y tantos sitios más. Una presencia que nos generó una sensibilidad aún más profunda de la que atravesamos durante todo el día, fue la presencia en la grabación de Andrés, un sobreviviente del espacio que prestó su cuerpo, su voz y su lectura a la grabación para contar con un testimonio directo, concreto y vivo de las atrocidades que se vivieron en esa época y en ese espacio más específicamente.

 

¿Dónde y cómo podremos verlo terminado?

F.B: El vídeo se estrenará el lunes 25 de marzo al mediodía, a través de las diferentes redes sociales con las que cuenta Sesiones de Poesía Compartida y Automotores Orletti.

 

Usted es el visitante N°