Caso Lucas Cabello: postergaron por segunda vez el inicio del juicio por gatillo fácil

10.4.2019

Por Colectivo de Medios Populares*

Tras la postergación de febrero, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 volvió a cancelar el inicio del juicio que estaba pautado para este jueves 11 de abril. 

El Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 volvió a postergar el inicio del juicio por gatillo fácil contra el efectivo de la ex Policía Metropolitana, Ricardo Ayala, quien se encuentra acusado de haber disparado contra el joven vecino del barrio de La Boca, Lucas Cabello. El 9 de noviembre del 2015, Lucas fue atacado por Ayala en la puerta de su casa, frente a su compañera y su hija de 2 años. El brutal accionar del uniformado, que disparó tres veces a quemarropa, le dejó heridas gravísimas a Lucas quien se recupera en silla de ruedas.

El juicio tenía como fecha de inicio el 12 de febrero y, días antes de comenzar, fue postergado para el 11 de abril. Sin embargo, desde el tribunal y apenas 48 horas antes de la primera audiencia, volvieron a cancelar su inicio. Todavía se espera que se defina una nueva fecha para el comienzo. "La Justicia no tiene en cuenta a las víctimas, ni la angustia, la expectativa que genera un juicio para lograr reparación", sostuvo Carolina Vila, madres de Lucas, en diálogo con el Colectivo de Medios Populares.

El juicio contra Ayala es el resultado de una lucha que fue sostenida en primera instancia por Lucas, su madre Carolina Vila, su familia, junto el gran apoyo de las organizaciones del barrio que se movilizaron, una y otra vez, motorizando la causa. Como dice el propio Lucas: "Yo le gané a la muerte, soy el hijo de todas esas madres que perdieron a sus hijos y por todos esos pibes voy a seguir luchando”.

 

*FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente

 

Presentan un informe sobre la falta de vacantes y su impacto en las familias porteñas

9.4.2019

Por Mariana Carbajal

El Gobierno reconoce que faltan más de 15.000 vacantes (más del 90 por ciento, en nivel inicial), pero las familias estiman que son más de 22.000. Ese déficit, además de en la educación, tiene fuerte impacto en las vidas de las mujeres-madres, que deben suplir al Estado.

A un mes del inicio de clases, unos 22.000 chicas y chicos siguen sin vacante en el sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires. La amplia mayoría corresponde al nivel inicial, de acuerdo con datos oficiales. El déficit en la infraestructura escolar porteña por falta de inversiones desorganiza los hogares. “El impacto es mayor en los sectores más vulnerables y sobre todo, pega con más fuerza sobre las mujeres”, señaló la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Graciela Morgade, que mañana presentará el primer informe del Observatorio Universitario de Buenos Aires, que aborda esta problemática desde una perspectiva de género y derechos. “La ausencia del Estado la suele suplir la madre”, apuntó a este diario Micaela López Rodríguez, mamá de León, de 4 años y cofundadora del colectivo “La vacante es un derecho”, desde donde brindan asesoría y contención a familias desesperadas. Las tareas de cuidado empujan a mujeres-madres a postergar su desarrollo profesional, trabajar menos horas o salir del mercado laboral. El jueves se concentrarán frente al Ministerio de Educación del gobierno porteño para exigir respuestas. Hace cuatro años que desde “La vacante es un derecho” vienen pidiendo una audiencia a la ministra Soledad Acuña y a la directora del Área de Educación Inicial, Susana Basualdo, sin lograr que las reciban.

Sube otra vez precio del pasaje del subte porteño

9.4.2019

En un aumento escalonado que tendrá otra subida en mayo venidero, desde hoy el precio del pasaje en el metro de Buenos Aires volverá a subir otro poco más para situarse en 19 pesos (0,50 centavos de dólar aproximadamente).

Si en enero de este año el valor rondaba los 15,50 pesos, en este mes de abril se ubica en 19 y en mayo llegará a 21 por lo que en apenas dos viajes de ida y vuelta estará en 82 pesos (casi dos dólares).

Con alzas constantes en varios servicios y aumentos a principios de este mes en el precio del combustible, la situación se hace cada vez más difícil para muchos que exprimen el bolsillo para poder llegar todos los días al trabajo y después regresar a casa ya sea en el metro o en el autobús, que también encareció su boleto.

Según refleja el portal Minuto Uno, desde el traspaso de la órbita de la Ciudad en 2012, moverse en subte, como también se le conoce al metro, se encareció en un mil 627 por ciento. En ese año el costo llegaba a 1,10 pesos y luego se dieron sucesivos aumentos.

De acuerdo con el nuevo esquema tarifario, los jubilados, pensionados, personas con discapacidad, personas trasplantadas y en lista de espera, y estudiantes primarios y secundarios seguirán viajando gratis, y seguirán rigiendo los descuentos por pasajeros frecuentes.

Las constantes subidas en el precio del transporte en Argentina han modificado las costumbres de muchos trabajadores y según una encuesta difundida el mes pasado al menos siete de cada 10 trabajadores usan más bicicleta o prefieren caminar para ahorrar tiempo y el precio del boleto.

El informe de la consultora Adecco Argentina, señalaba que para ahorrar el gasto mensual del pasaje, que se lleva hasta el 10 % del sueldo, muchos optan por ir caminando y otros por utilizar bicicleta, que además permite llegar a tiempo a los lugares en algunos casos por los ya conocidos embotellamientos en horas pico.

Policía de la Ciudad detiene a periodista por filmar un desalojo

9.4.2019

Ayer la policía de la ciudad detuvo a Carlos Casal, integrante de la Agrupación Pocho Lepratti, periodista y militante de los derechos humanos. Fue detenido en forma ilegal y arbitraria, cuando se encontraba registrando un operativo en la plaza Congreso en el que estaban tratando de desalojar por la fuerza a familias en situación de calle, con niños incluidos.

Ayer, la policía de la ciudad mientras realizaba un desalojo de familias en situación de calle en la Plaza Congreso, Carlos Casal, periodista y militante de los Derechos Humanos fue detenido en forma ilegal mientras registraba el operativo.

Casal fue golpeado mientras filmaba, causándole lesiones que reclamaron la atención urgente de la ambulancia del Same y su posterior traslado al Argerich.

“Con el abogado de las Madres de Plaza de Mayo y de nuestra organización el Dr. Juan Manuel Morente, junto con Jacqueline Filgueira, Christian Escanes y Jorge Pardés estamos esperando su arribo a la comisaría 1ª de la calle Tacuarí, luego de presentar un Habeas Corpus por ante el juzgado 26 de la Ciudad, juzgado de turno. Exigimos su inmediata libertad, resguardo de la integridad física del compañero y la restitución del Estado de derecho en nuestro país y la Patria Grande”,expresaron mediante en un comunicado integrantes de la Agrupación Pocho Lepratti donde Casal es referente.

Un triunfo de la lucha: se reabrió la sala de lactarios del Hospital Ramos Mejía

9.4.2019

Por Florencia Vargas

Padres, alumnos y docentes del jardín del Hospital Ramos Mejía celebraron la reapertura de la sala de lactarios de la institución, tras una decisión judicial que impidió que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la cierre.

La comunidad educativa, junto a los padres y madres realizaron la reapertura del lactario con una placa con la leyenda que dice “Luchar tiene sentido”. Hoy gracias a la lucha que llevaron adelante todo el año pasado pueden entrar 40 bebés distribuidos en los dos turnos que concurrirán a la sala del lactario

El año pasado el Gobierno de la Ciudad anunció que la Escuela Infantil N° 6 del Distrito Escolar Nº 6, conocida como jardín maternal del Ramos Mejía, iba a ser trasladado a otro edificio y habilitó la inscripción de todas las salas menos la de lactarios, a las que concurren niños entre los 45 días y el año de edad.

Tanto los profesionales del hospital Ramos Mejía como familias que tienen vacante en ese jardín, denunciaron que este plan del macrismo, es consecuencia del plan de un presupuesto de vaciamiento para la educación pública en el 2019. Tan solo a nivel nacional bajaría con respecto a este año un %68 de lo destinado a edificios para jardines de infantes.

El repudio el cierre de la sala de Lactarios se hizo extensivo y cobró un extenso apoyo en muy poco tiempo. Con la creatividad y el apoyo de toda la comunidad se realizaron cortes de calles, festivales, campañas de fotos y difusión en redes sociales, junto a organizaciones sociales y desde otros hospitales nos hicimos presentes. Por otro lado, exigieron a los sindicatos que no dejen librada a la suerte de los pedidos del FMI, una necesidad y conquista tan básica, como es el acceso a jardines públicos.

Gracias a esta movilización permanente, la orden judicial instó al Ejecutivo local a que “arbitre los medios necesarios a fin de proceder a la apertura inmediata de la inscripción de vacantes” y remarcó que el artículo 24 establece que la Ciudad “asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los 45 días de vida hasta el nivel superior”.

Usted es el visitante N°