Farmacoop: el lugar de trabajo como territorio de lucha

13.6.2019

Por Laura Dalto

Farmacoop es el nombre de la lucha que llevaron adelante durante 3 años los trabajadores y trabajadoras del Laboratorio Roux-Ocefa. En el recorrido por el laboratorio vimos las ruinas y el vaciamiento de las distintas patronales, pero sobre todo lo vimos en contraste con la fuerza de los y las trabajadoras que hoy nos reciben con una sonrisa, de esas que costaron sacrificios enormes en nacer.

En la actualidad tienen una continuidad provisoria que está condicionada hasta lograr la habilitación del ANMAT. Hoy se encuentran refaccionando y poniendo en condiciones un pequeño sector para poder empezar con la fabricación de al menos dos productos, y de este modo generar ingresos y poder empezar a cobrar sueldos, reincorporar a ex trabajadores y sumar algunos colaboradores.

La expectativa es que en algunos meses pasen de ser 70 a 110 trabajadores y trabajadoras, y llegar a hacer más productos de los 150 que antes hacían. El jueves 6 de junio se les entregó otra de las plantas que está en el barrio deMataderos.

Bruno, presidente de la cooperativa, nos cuenta que se apoyan y referencian con Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER), que aprendieron a pensarse no como algo aislado sino como una tradición de lucha y del movimiento obrero. Por esto es que hoypiensan «en devolver a la comunidad» un poco de esta lucha y ser productores no sólo de bienes de consumo, sino de cultura, educación y de generar un aporte políticoy, en ese sentido, está empezando a funcionar un bachillerato para adultos, y las compañeras del movimiento están por lanzar una consejería de género dentro del laboratorio.

Le preguntamos a Bruno cómo fue este proceso de lucha a los que nos dijo que si bien siempre hubo tradición gremial, nunca se había llegado a un punto límite en el que no haya diálogo con la patronal, ni fue tangible la posibilidad de cierre de la empresa. Eso hizo que los trabajadores tengan que pensar otra forma de lucha, y que ese camino fue nuevo para la gran mayoría. Que el nacimiento de la cooperativa fue una necesidad, que resulta complicado ir encontrando el camino y que los trabajadores se tengan que pensar de ese modo. Sacarse algunos prejuicios en cuanto a los métodos de lucha, porque cuando no funcionó las herramientas convencionales hubo que hacer un salto a elecciones más fuertes como cortar calles, tomar el laboratorio, explicar en las casas que se iba a tener que acampar o pasar la noche en el laboratorio.

«Después de 3 años de organización autónoma aprendimos mucho y es lo que vamos a intentar transmitir a quienes se sumen», cuenta y agrega: «el cambio fue absoluto en cada uno de nosotros».

Por último, preguntamos cómo se puede colaborar, y nos dijo que no suelen pedir y que nunca hicieron fondo de lucha, por que implicaba muchas fuerzas, pero reciben colaboración de alimentos para el almuerzo de los trabajadores y trabajadoras, y de elementos de limpieza. A lo que sumamos, aunque no se nos haya pedido, un colchón, porque aún hacen guardia en el lugar.

 

Ademys denunció menos y peor comida en las escuelas

12.6.2019

Por La Retaguardia

El ajuste presupuestario en la educación porteña repercute directamente sobre la comida que se brinda en los comedores escolares. Se redujeron las porciones y la calidad es sumamente inferior. A esto se le suman dificultades en la inscripción online para acceder a las becas. De todo esto habló Jorge Adaro, docente y Secretario General de Ademys, en el programa Tengo una Ideaque conducen Graciela Carballo, Carlos Morchio y Nicolás Rosales.

La situación de los comedores y las viandas escolares es cada vez más preocupante: además de entregar productos que poco alimentan a los niños y niñas, el Gobierno porteño redujo -aún más- la cantidad y la calidad de las raciones. El Secretario General de Ademys, Jorge Adaro, explicó que “el ajuste a los comedores se aplica ya desde hace un año a estar parte, sin lugar a dudas. Hay toda una serie de elementos que configuran este ajuste. Por un lado, algo muy simbólico que fue quitarle las paneras a la hora del almuerzo. Puede haber cualquier excusa, menos que el gobierno esté interesado en resolver el problema de la obesidad infantil. Cuando uno ve lo que se come, lo que uno ve en primer lugar es una reducción de las porciones. Nosotros hemos llegado a tener en el plato de cada niño y niña 1/4 de pollo, hoy eso pasó a 1/8. Entonces la calidad de la comida ha bajado”.

 

Inscripciones online

“A esto hay que sumarle otros elementos: la dificultad, sobre todo en los barrios populares, de completar todo el trámite burocrático para que tengan la beca”, agregó Adaro sobre el trámite online que pone en evidencia la brecha digital que se vive, sobre todo en la zona sur de la Ciudad.

Además mencionó otras dificultades similares que se viven con la inscripción online en las escuelas en general: “en determinados barrios, los locutorios terminan cobrándoles para hacer el trámite”. Detalló que no es un trámite amigable y que una vez finalizado, luego hay que dirigirse al CGP, para validarlo. “El traslado de la familia, el viático, hacen que esté todo preparado para que haya un degradamiento en ese sentido, y de hecho el gobierno después te dice ‘mirá, bajamos las raciones porque nos estamos ajustando a lo que han bajado como becas completas'”.

 

Menos calidad y raciones más pequeñas

El docente explicó cómo funciona estructuralmente el plan alimentario porteño: “Básicamente el gobierno administra todo lo que es comedor y viandas a través de concesionarios. Es decir, la tercerización del servicio de comedor. Esto no siempre fue así, en algún otro momento, inclusive hay todavía escuelas donde las cooperadoras son las que se encargan de esto. Pero el 90% de las escuelas tiene un servicio tercerizado de comedor. Todos los concesionarios deben brindar el mismo menú en todas las escuelas”.

También marcó otras diferencias en el menú: “Algo que no comen más, y los pibes extrañan mucho, es el pastel de papa, por ejemplo. Entonces eso se reemplaza por unas hamburguesas que dicen que no sé que tienen, que tienen lentejas, que no tienen lentejas. Es imposible saber de qué están compuestas esas hamburguesas. En el guiso, la carne es cada vez menos y el arroz es más. Los postres lo mismo. La otra vez publicamos -que nos costó un reto del gobierno y una amenaza- lo que era el flan: líquido”, aseveró.

Además remarcó algunas diferencias según los barrios: “los servicios no son todos iguales en las escuelas. En las de pibes muy pobres el servicio es peor. Y la denuncia es mínima, entonces ese también es un elemento que juega, como las ‘marcas’. En algunas ocasiones hemos visto cómo en las escuelas de la zona norte de la ciudad se brindaba determinada marca de leche y en la zona sur otra.  El servicio es deficitario y con una tendencia a empeorar. Lo que el gobierno dice que debe comer un niño y lo que efectivamente día por día le dan, la diferencia es mucha”.
Por último, al ser consultado por la cantidad de escuelas que el Gobierno de la Ciudad anuncia que se están construyendo, Adaro aseguró que “escuelas se han hecho poquísimas, este año efectivamente le hacen mucha propaganda. Se hicieron dos escuelas que recuerdo ahora, en el barrio de Lugano, en el Distrito 21; y la de Retiro”, finalizó.

Nuevas detenciones: «en Craveri hoy reina un fuerte estado de intimidación»

12.6.2019

El conflicto laboral desatado en laboratorios Craveri a partir del despido de 47 de sus trabajadores parece no tener fin. Por el contrario es visible el avance de una actitud represiva de las fuerzas de seguridad contra los delegados gremiales del gremio de Sanidad (ATSA) que interviene y trabaja en la reincorporación de los casi 50 desvinculados de la empresa.

A tal punto, que este jueves volvieron a realizarse detenciones. Uno de los aprehendidos fue Carlos Sinzer, delegado gremial que participaba de una asamblea en las puertas del laboratorio por la reincorporación de sus compañeros, con quien dialogamos a través de La Gota, por radio Argentina para conocer la situación.

Al respecto, Sinzer afirmó que el conflicto sigue vigente y denuncia «un fuerte estado de intimidación en el ámbito laboral» dentro de lo que él considera un plan de «precarización a futuro» justificado en que los perfiles de los despedidos tienen buenas categorías, mucha antigüedad y el 70% son mujeres». Esto es lo que lleva a pensar que «se busca licuar salarios a la baja», disparó el delegado gremial.

Las fuerzas de seguridad avalan la decisión del titular de la firma. De hecho, nuevamente este martes la policía «intentó desplazarnos  de la puerta de la empresa mientras realizábamos una asamblea pacífica y ante la negativa de terminar anticipadamente, avanzaron sobre nosotros y procedieron a las detención mía y de Giselle Ledesma, de Gador, quien fue llevada esposada y a los empujones hasta la sede policial» describió Sinzer.

El 3 de abril ya detuvieron a 5 integrantes de la comisión interna en el comedor del establecimiento, mientras realizaban una asamblea. Esto no tiene antecedentes en épocas de democracia. Situación que fue denunciada por el mismo secretario general de ATSA, también titular de la CGT ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se encuentra celebrando 100 años de su creación.

 

La Policía de Larreta vuelve a reprimir a manteros

11.6.2019

Por Luján Calderaro

Este martes al mediodía, en Parque Chas la Policía de La Ciudad de Buenos Aires arrestó ilegalmente a un trabajador senegalés y secuestró toda la mercadería que es su única herramienta de trabajo.

Este martes al mediodía la Policía de Larreta arremetió una vez más, contra quienes luchan diariamente para poder subsistir.

Un joven mantero, fue detenido por la Policía de la Ciudad cuando intentaba vender sus prendas de ropa en la vía pública. Querían llevárselo detenido, querían secuestrar su mercadería.

De a poco fueron cayendo las vecinas y vecinos del barrio para impedir el arresto, pero cayeron 2 patrulleros más, y después 2 más. No importaba lo que las mujeres gritaran: “es su fuente de comida”, “está trabajando”. El brazo armado de Larreta, chorreaba impunidad. Sacarle la fuente laboral a una persona, es condenarla a la miseria.

Alina Tamburini, una de las vecinas que quiso impedir la detención, dijo: “Me acerqué porque supuse lo que era, esto pasa todos los días lamentablemente, un muchacho vendiendo ropa para poder subsistir. En este país que cada día hay menos trabajo, más desnutrición, la gente se está cagando de hambre. Intentamos resistir los que estábamos ahí”.

Este es una represión más del gobierno porteño hacia los trabajadores y los inmigrantes en particular, deja nuevamente en evidencia que no hay policías buenos o malos. Cuando tienen que reprimir, reprimen, solo defienden los intereses del gobierno y los empresarios.

La Policía de Larreta es especialista en algo: atacar a quienes menos herramientas tienen para defenderse, los inmigrantes. Es que este pibe es uno de los tantos que dejó su país, su familia, en búsqueda de otro futuro.

Huyó de los ajustes estructurales impuestos por el FMI en África. En Senegal, su país de origen, las cifras grafican el horror: el desempleo era del 25% y la pobreza llegaba al 57% de la población en el año 2018. ¿Será África el reflejo de lo que nos depara un futuro gobernado por el FMI?

Hoy, el mantero se topó con la Policia de Larreta. Policía que ayuda a pasar el ajuste reprimiendo a los trabajadoras y trabajadores. Ajuste que pasa el gobierno dictado por el FMI poniendo a millones en la línea de pobreza.

Viviana, una vecina que intentó frenarlos dijo: “evidentemente la Policía le hace honor a su génesis. Les importa cero, la condición humana con sus necesidades básicas. Ya que este muchacho fue "detenido" por una supuesta ley de marcas con la cual protegen un dibujito y dejan boyando a un ser humano que está trabajando para comer, subsistir. Defienden la propiedad privada y privan a las personas de ganarse la vida honradamente”.

La policía nos dijo que “no le iban a hacer nada”. ¿En serio? En enero del 2017 los reprimieron en el barrio de once con gases lacrimógenos y balas de goma. Los senegaleses son perseguidos en Europa, en Estados Unidos y en América Latina.

Cambian los países, pero la Policía cumple siempre el mismo rol: perseguirlos, realizar allanamientos por la madrugada apuntando sus armas; robarles el celular, los ahorros y la mercadería.

Ni en Senegal ni en Argentina, hay salida que beneficie a las mayorías bajo el mandato del FMI. Las prioridades deberían ser otras: que se reparta las horas de trabajo, porque muchos están desempleados, y tantos trabajan 12 horas o en trabajos precarios cuando hablamos de juventud o de inmigrantes.

Que se invierta en salud, para que haya insumos en los hospitales, como cantidad de trabajadores y trabajadoras de la salud que demanda la clínica u hospital. Por el Aborto legal seguro y gratuito para que dejen de morir las pibas por abortos clandestinos, para que los jubilados no tengan que hacer malabares para pagar los medicamentos; que la plata vaya para vivienda, salud y educación. Que el invierno, lo sufran ellos.

 

EL 19% NO ALCANZA

10.6.2019

Trabajadores y trabajadoras de la Ciudad marchamos en defensa de nuestro salario.

Este miércoles a las 13 hs nos movilizamos en unidad junto a los otros sindicatos de la C.A.B.A. desde el Ministerio de Hacienda (Rivadavia 500) por una urgente Recomposición Salarial que eleve el piso en un 30%, ya que más del 60% de los trabajadores y trabajadoras perciben salarios netos inferiores a la línea de pobreza calculada por el propio IPCBA. Y a la Legislatura Porteña donde exigiremos que es necesaria la actualización y equiparación con el Estado Nacional de las asignaciones familiares.

Por la incorporación al convenio colectivo de trabajo, a la nueva carrera administrativa y a la grilla salarial de quiénes revisten en la planta transitoria.

Porque deben resolverse efectivamente los reclamos de re-encasillamientos que ha generado la implementación de la Nueva Carrera Administrativa.

Por el pase a Planta Permanente de los contratos de locación de servicios y planta transitoria.

Para que se garantice el efectivo Derecho a la Carrera Profesional para el Personal de Salud.

MARCHAMOS EN UNIDAD

#ElSalarioNoAlcanza
#LaUnidadEsElCamino

Usted es el visitante N°