Nueva fecha de juicio para la causa de Lucas Cabello

13.2.2019

Por Colectivo de Medios Populares*

Luego de suspender el inicio del juicio contra el policía Ricardo Ayala a horas de la primera audiencia, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 1 informó que la nueva fecha asignada es el 9 de abril a las 9:30h en los Tribunales de Talcahuano 550. Ese día, desde las 9:00h, madres en lucha y organizaciones del barrio convocan a una radio abierta para acompañar a Lucas y su familia.  

 

A más de 3 años de ese fatídico 9 de noviembre de 2015, Lucas Cabello y su familia se preparan nuevamente para dar batalla. El objetivo es que la Justicia condene y mande a la cárcel al ex policía de la entonces Metropolitana, Ricardo Ayala, acusado de tentativa de homicidio agravado por ser miembro de una fuerza de seguridad. Serán los jueces Luis Salas, Adrián Pérez Lance y Fernando Ramírez quienes harán un análisis de los hechos y verán que el caso de Lucas no está por fuera de los lamentables casos de gatillo fácil que se llevan a un pibe cada 23 horas. 

Enmascarado en la mentira de una intervención policial como respuesta a una “denuncia” por violencia de género, Cabello fue baleado 3 veces a quemarropa en la puerta de su casa de La Boca. Las balas de Ayala lo dejaron cuadripléjico. La versión de la policía fue repetida sin prueba alguna por la entonces vicejefa de Gobierno porteño y actual gobernadora María Eugenia Vidal, y desmentida por la compañera de Lucas y por el colectivo Ni Una Menos.
Lucas Cabello, familiares, amigos y amigas, organizaciones políticas y sociales exigen no más postergaciones y que se haga justicia por este caso de represión estatal.

 

*FM Riachuelo/FM La Caterva/La Retaguardia/Agencia Paco Urondo/Sur Capitalino/Radio Gráfica/Radio Presente
(Desde el Colectivo de Medios Populares producimos en unidad como urgencia y como apuesta. Coincidimos en que la comunicación no es mercancía. Nos encontramos, ensamblamos, complementamos, potenciamos y existimos, intentando romper con una máxima que buscan imponer como natural: que entre iguales, solo queda competir)

Aumenta 252% la venta callejera en la Ciudad

13.2.2019

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) detectó en enero en la ciudad de Buenos Aires 535 puestos de menudeo callejero, lo que representa un incremento de 252% interanual pese a una disminución de 18,5% con respecto a diciembre pasado.

Las ventas ambulantes aumentaron “252% en relación a enero de 2018”, informó la entidad en un comunicado.

Las zonas más afectadas se localizan en el centro de la capital argentina, principalmente en torno a estaciones de tren, como las de Constitución y Once.

Los puestos se dedican sobre todo a la venta de alimentos y bebidas (31,6%), seguido de indumentaria y calzado (30,8%).

En el centro de la capital de la provincia de Buenos Aires, La Plata, se localizaron en enero 158 puestos de venta callejera, un 1,25% menos que en diciembre pero un 140,4% más que en el primer mes de 2018.

También en la localidad bonaerense de Lanús (suroeste) la CAC contabilizó 76 puestos ambulantes, 22,4% menos que en diciembre pero 261,9% más que en enero de 2018.

El incremento exponencial de venta callejera también se observó en Moreno (centro-este) con 74 puestos callejeros, 13,8% más que el último mes de 2018 y 221,7% más que en enero de 2018.

Al contrario de lo que sucede en la capital argentina, en la provincia de Buenos Aires es más numerosa la venta ambulante de indumentaria y calzado frente a la de alimentos y bebidas.

Peligra el inicio de clases en CABA: los docentes pidieron 30% y una compensación por 2018

12.2.2019

Los gremios ya hicieron su reclamo de una recomposición salarial el 30% más una compensación por lo perdido el año pasado. Desde la gestión de Larreta dijeron que no discutirán salarios en este momento

 

El titular del gremio docente porteño Ademys, Jorge Adaro, dijo que la reunión en el Ministerio de Educación “no fue lo que esperaban” y que el gobierno ofrecería un tope de aumento del 23%.

Representantes de los 17 gremios de docentes participaron ayer del primer encuentro de la mesa técnica convocada por el gobierno que, entre otros temas, iba a abordar la cuestión salarial. La reunión fue en el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad, ubicado en la avenida Paseo Colón al 200, en el barrio porteño de San Telmo.

Al finalizar el encuentro, el titular de Ademys, afirmó que “no fue lo que esperaban” y que si bien “el debate paritario no fue abordado durante el encuentro, el gobierno ofrecer un tope de aumento del 23%”.

En la jornada de hoy los docentes porteños vuelven a las escuelas tras las vacaciones y los gremios tienen prevista hacer una asamblea el próximo 20 de febrero para definir las medidas a seguir. Adaro anticipó que “si no hay una respuesta satisfactoria, vamos a considerar el no inicio del ciclo lectivo -previsto para el 6 de marzo-y el inicio de un plan de lucha”, según el diario Tiempo Argentino.

“Hoy se hablaron temas técnicos intrascendentes. Nosotros vamos a pedir un 15 por ciento de aumento para recuperar el salario de 2018 y otro 30 para 2019 con el objetivo de hacer frente a la inflación que se especula para este año”, explicó el dirigente-

Caso Lucas Cabello: postergaron el comienzo del juicio

10.2.2019

Por Colectivo de Medios Populares

El juicio oral en donde el ex Policía de la Metropolitana Ricardo Ayala debe ser juzgado por intento de homicidio agravado contra Lucas Cabello, quedó suspendido hasta nuevo aviso. El Tribunal Oral en los Criminal N° 1 informó la suspensión, aunque aún no se conocen los motivos.

 

Después de más de 3 años de lucha en búsqueda de justicia, este martes 12 de febrero iba a comenzar el juicio al policía de la Metropolitana, Ricardo Ayala. Sin embargo, de manera imprevista, llegó la noticia de la suspensión, una práctica habitual del poder judicial: muy cerca del día esperado, informa la suspensión y reprogramación. Madres en lucha, vecinos y vecinas del barrio de La Boca, medios comunitarios y organizaciones sociales están a la espera de la nueva fecha para poder hacerse presentes en Talcahuano 550 y desarrollar las actividades previstas, entre ella una radio abierta.

Cabello fue baleado por un oficial de la entonces Metropolitana que le disparó tres veces a quemarropa el 9 de noviembre de 2015 en la puerta de su casa de La Boca. Desde el día en que Lucas se despertó del coma, comenzó a hacer tratamiento de recuperación, ya que como consecuencia de los disparos a quemarropa de Ayala, quedó cuadripléjico. Luego de los hechos, María Eugenia Vidal -vicejefa de gobierno porteño y recién electa gobernadora de la provincia- se sumó a la versión policial que trataba de justificar el fusilamiento contra Lucas: dijo que Ayala había respondido a un llamado por violencia de género, algo que nunca sucedió. La versión fue rápidamente desmentida por la compañera de Lucas, como así también por el colectivo Ni Una Menos. 

Los jueces Luis Salas, Adrián Pérez Lance y Fernando Ramírez, tendrán la responsabilidad de condenar un acto de puro atropello e impunidad de parte de las fuerzas policiales. No es la primera vez que el poder judicial parece ser insensible a la situación que viven las familias y las víctimas de la represión estatal, quienes luchan hace años y se preparan emocionalmente para enfrentar el juicio. Hoy Lucas y Carolina Vila, su madre, luchan contra la impunidad y esperan nueva fecha del juicio para qué se haga justicia porque, como muchas veces Lucas expresó, él hoy es el hijo de todas esas madres que perdieron a los suyos.

 

(*) Radio Gráfica, FM Riachuelo, La Retaguardia, Sur Capitalino, FM La Caterva, AGENCIA PACO URONDO, ANCAP.

El Ministerio de Educación porteño falseó información para justificar el traslado de la Escuela de Cerámica

9.2.2018

La lucha de la comunidad de la emblemática escuela de Almagro, en contra del traslado compulsivo a 8 kilómetros de su sede, sufrió un traspié tramposo. Rápidamente, sortearon la zancadilla.

 

A fines de diciembre de 2018, el juez de primera instancia Francisco Ferrer dispuso suspender la mudanza del bachillerato de la Escuela de Cerámica Nº 1 del barrio de Almagro a Liniers, a casi 8 kilómetros de distancia, impuesta unilateralmente por el Ministerio de Educación porteño. La medida judicial establecía una pre-cautelar que suspendía temporalmente el traslado y exigía a la cartera educativa una serie de requerimientos que debía informar para justificar el acto administrativo que disponía la mudanza del bachillerato al edificio destinado a la Escuela Artística Rogelio Yrurtia.

Entre la lista de requerimientos Ferrer, quien preside el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 23, dispuso: “Remitir copia de la nómina de personal docente y no docente que ejerce cargos actualmente en el Bachillerato. En caso de ejercer funciones de manera exclusiva en el funcionamiento del Bachillerato, deberá informar también el horario y las tareas desempeñadas. En caso de que no ejerza tareas de manera exclusiva en el Bachillerato, deberá informar: a) si presta tareas para alguna otra de las tres modalidades que componen la Escuela de Cerámica N° 1 (Bachiller, Auxiliar y Técnico), aclarando, en caso de corresponder, en cuál de los tres niveles presta tareas, las funciones y horario de las mismas, b) si presta tareas además en otra dependencia, informando el lugar de trabajo, el horario y las tareas desempeñadas en cada una de estas”.

La maniobra del gobierno encabezado por Horacio Rodríguez Larreta fue esperar la feria judicial. Y mientras ésta sucedía, esperaron el turno de la jueza Andrea Danas para presentar el informe. Según señala la abogada de la UTE (Unión de Trabajadores de la Educación), Silvana Graciano, que acompaña a los docentes de la escuela, “es una jueza que tradicionalmente no hace lugar a cierto tipo de derechos. En esa oportunidad, el gobierno presentó la información. La jueza no nos la mostró y dictó una resolución judicial a partir de la misma”. UTE, entonces, pidió “vista” y “traslado” de la información presentada por el gobierno, antes de que se resolviera el pedido, y Danas no hizo lugar aunque se trata de un derecho de la parte denunciante.

Recién en instancia de apelación, señala la letrada, fue cuando tuvieron acceso al informe, lo circularon entre los docentes y al revisar las listas, con los que pudieron comunicarse en período de receso, “el 90% dijo que la información era falsa o incompleta”. Otros docentes no aparecían en el listado. Y ocho, que el gobierno presentaba como docentes que no tenían problemas en cambiar de horario, no trabajaban en la escuela. “Respecto de estos ocho, estamos evaluando que ellos denuncien esta situación, ya que se los muestra como personal de la escuela y en realidad algunos se jubilaron, otros renunciaron y otros tienen baja administrativa”, aclara la abogada.

 

Información trucha

 

A continuación, el listado proporcionado por UTE de los docentes nombrados en el informe presentado por el Ministerio que dirige Soledad Acuña, que no prestan servicio en la institución:

  1. Abadie: renunció a la escuela.
  2. Abal: jubilado.
  3. Bogado: con licencia por art. 71 en la Escuela Mastrazzi.
  4. Chechetto: jubilada.
  5. Di Paolo: Jubilada.
  6. Gomez Camacho: con baja administrativa.
  7. Groisman: renunció
  8. Riganti: con baja administrativa.

Cabe agregar que además de esta información falsa, hay en el listado otros 60 docentes sobre los cuales se brinda información errónea y con omisiones. Lo que cometen los funcionarios es el crimen de “falsedad ideológica de un documento público”, cuya pena está prevista entre seis meses y seis años.

Entonces, la jueza Danas revoca la pre-cautelar basándose en información falsa, errónea e incompleta, y la oculta a la parte denunciante. “Es grave lo que hizo el gobierno. No es que están respondiendo a una entrevista en un canal de televisión como políticos. Son el Estado y en esa calidad, están dando información falsa motivados por una orden judicial. Un instrumento público, producido por el estado es falso. Esto es un delito”, sostiene Graciano.

 

No se metan con los pibes

 

Así las cosas, tras la decisión de la jueza Danas, la mudanza volvía a ser posible y la comunidad del “Cera” veía jaqueado todo su esfuerzo por permanecer en la sede de Bulnes 45 y porque se amplíe allí el edificio.

Pero aparece un nuevo actor. La Asesora Tutelar Mabel López Oliva, de turno en la feria judicial, recibió a más de cincuenta chicos en entrevistas individuales que le plantearon los distintos problemas que se les presentaban frente al traslado de la escuela, y la cantidad de derechos que se les vulneraba. “Hay un chico que va con muletas y vive a una cuadra y media, no podés mandarlo con dos colectivos a más de 70 cuadras. Hay varios chicos con discapacidad; chicos que participan en la organización familiar y se ocupan de sus hermanos. El 80% de la matrícula de la escuela es de Almagro”, describe la letrada de la UTE. A raíz de estas presentaciones la asesora tutelar solicita una nueva medida cautelar que es concedida por el juez Guillermo Scheibler, de turno al frente del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 2, frenando nuevamente el traslado. “Ella pide una nueva medida cautelar y dice que no sólo no tendría que mudarse la escuela sino que además no tendría que haber ninguna modificación en la planta docente. Porque hay muchísimos derechos afectados”, comenta Graciano.

“Este tercer juez de la feria judicial, con la presentación de los chicos, dice que aquí no está contemplado ninguno de los derechos de los pibes. No se puede hacer una mudanza resuelta en dos días. En 48 horas el gobierno inició y terminó un acto administrativo. El Estado debe rendir cuenta de sus actos -agrega la abogada-. Los funcionarios deben dar cuenta de los fundamentos, de las causas, del objeto de sus actos. No es la empresa privada que el patrón decide lo que quiere. Los funcionarios deben aplicar la ley, no pueden hacer otra cosa que aplicar la ley”.

Usted es el visitante N°