Incertidumbre con la Escuela de Cerámica a días del comienzo de clases

19.2.2019

El asesor tutelar de cámara Gustavo Moreno solicitó el rechazo del pedido hecho por la ministra Soledad Acuña. Sostiene que el 80% de los alumnos matriculados residen en el radio de Bulnes 45 y no donde se los trasladaría.

El asesor tutelar de cámara Gustavo Moreno, solicitó ante la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario, el rechazo de la apelación deducida por el Ministerio de Educación porteño, que intenta revocar la decisión del juez de primera instancia Guillermo Scheibler, por la cual se dispuso suspender el traslado de la Escuela de Cerámica 1 desde Bulnes 45 a Juan Bautista Alberdi 4.139 de esta ciudad.

La Asesoría Tutelar de Cámara sostiene que se violó el derecho a ser oído de las/os estudiantes, que de omitió de manera previa a la decisión del traslado, la suficiente información pública en tiempo oportuno, y la participación del Centro de Estudiantes, lo que expresamente prevé las leyes y la Convención sobre los Derechos del Niño.

El traslado fue dispuesto por el Ministerio de Educación el 23 de noviembre pasado, y publicado el 26 de noviembre, a solo cuatro días de la finalización de clases, sumándose que cuando se realizó la primera etapa de inscripción a primer año en octubre de 2018, se les ofreció a alumnos y progenitores, el inmueble de Bulnes 45 como sede de la escuela.

El asesor tutelar desarrolló puntualmente los perjuicios que acarrea este traslado intempestivo, en especial a la falta de consideración del centro de vida del estudiantado, en tanto el 80% de la matrícula reside en el radio de Bulnes 45, lo que fue avalado con una nota del Centro de Estudiantes, y con 100 presentaciones de alumnas/os que se realizaron ante la asesora tutelar de primera instancia Mabel López Oliva, y ante la Asesoría Tutelar de Cámara.

A días del comienzo del comienzo del ciclo lectivo 2019, la decisión corresponde ahora a los jueces de cámara Hugo Zuleta, Esteban Centanaro y Gabriela Seijas, quienes tendrán que resolver acerca del recurso de apelación del gobierno.

Mientras tanto, se mantiene la vigencia de la medida cautelar que suspende el traslado por el momento.

Movilización por el boleto educativo

18.2.2019

En el marco del desarrollo de los cursos de verano en la UBA, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) se ha declarado en alerta ante los fuertes aumentos al transporte público ya que está impidiendo que muchos estudiantes puedan seguir con sus estudios. Por este motivo, este miércoles 20 de febrero, por la a la mañana, habrá una marcha a la Legislatura Porteña para realizar una intervención en vistas a que los legisladores y el Gobierno de la Ciudad den una respuesta a esto. Se espera además la presentación de un informe sobre cómo los aumentos de transporte afectan a los estudiantes de la UBA.

Al respecto, Eva Dimopulos, presidenta de la FUBA y referenta de La Mella, declaró: "Cuando miles de estudiantes arrancamos la cursada de verano nos dimos cuenta que la situación ya no da para más. El tarifazo del transporte, que ya lleva un 600% de aumento desde que asumió Macri, está impidiendo a mucha gente poder seguir con sus estudios. Ya es insostenible, la mitad de los estudiantes necesitamos más de un medio de transporte y hay varios que gastan alrededor de 1500 pesos por mes”.
En este sentido, Dimopulos agregó: “El día miércoles nos movilizaremos a la Legislatura porteña en donde realizaremos una intervención. Además, presentaré un informe que quiero entregarle a todos los legisladores, sobre el aumento del transporte y la situación que atravesamos los miles de estudiantes que todos los días vamos a la UBA. Queremos seguir cursando, queremos ser los futuros profesionales y científicos del país, para eso necesitamos un Boleto Educativo como ya tienen muchas otras provincias y ciudades de la Argentina”.

 

La escuela pública no se toca

 

Trabajadoras y trabajadores de la escuela “Benito Quinquela Martín” se encontraron al regreso de las vacaciones con una obra (inconsulta e ilegal) que intenta modificar la puerta de entrada, con el fin de agrandar la entrada al museo. De esa manera se reduciría, nuevamente, el espacio físico, generando un embudo a la salida y entrada de niñas y niños.

En su comunicado expresan: " Entendiendo que esta avanzada es una más de las que el gobierno intenta realizar sobre la ESCUELA PÚBLICA, nos encontramos en estado de Asamblea Permanente, junto con las familias y las organizaciones barriales, suspendiendo la obra, permaneciendo en nuestra escuela  y exigiendo la inmediata recuperación del espacio arrebatado.

Convocamos

*Todos los mediodía a las 12 – CORTE de la calle Pedro de Mendoza 1835, seguido de asamblea

*Firmar y difundir el petitorio

*Miércoles 20 – 10 hs. llevar nuestro conflicto al Ministerio de Educación

Balvanera: enfermeros y vecinos abuchearon a Macri por el ajuste en el área de la Salud

16.2.2019

El año pasado, Rodríguez Larreta quitó a los enfermeros de la carrera profesional en Salud, a través de una ley aprobada en la Legislatura porteña. Además afectó a los licenciados en bioimágenes e instrumentación quirúrgica y los psicopedagogos.

 

El presidente Mauricio Macri fue abucheado al ingresar al Centro Nacional de Simulación Clínica (CeNSICE), el primero para mejorar la formación y capacitación continua de los enfermeros. Precisamente, los licenciados en Enfermeria fueron excluidos de la carrera hospitalaria, el año pasado, por una ley de Cambiemos.

En la entrada del establecimiento ubicado en el barrio porteño de Balvanera, varios vecinos intentaron conversar con el Jefe de Estado, quien hizo una visita fugaz, ya que hubo corridas de efectivos de la Policía contra los vecinos que repudiaban la presencia del mandatario.

Lo acompañaron el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro; el director del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Leandro Goroyesky, y el coordinador del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE), Gabriel Muntaabski.

Un vecino que se acercó dijo: “Le grité, lo insulté, hice una descarga popular, porque es lo que sentimos todos los argentinos. Pero no nos pudimos expresar, porque me corrió la policía. Siempre reprimen, y están a acostumbrados a eso. Gobiernan tipo militares”.

El objetivo del Centro, que cuenta con equipamiento de alta fidelidad para simulación, es el de optimizar en sus tareas a los enfermeros para de esa manera garantizar la seguridad de los pacientes.

En el lugar, que funciona en doble turno, se capacitan estudiantes y docentes de todo el país, cuya formación se realiza a través de prácticas simuladas guiadas que evocan situaciones reales.

El CeNSICE posee tres áreas clínicas, cada una con sus respectivas salas de control y evaluación, y dispositivos de audio y video para el registro y reproducción de los escenarios a actuar por los estudiantes.

Además, hay 4 maniquíes de alto rendimiento que sirven para probar diferentes situaciones.

Desde que el Gobierno lanzó en agosto de 2016 el PRONAFE, con la finalidad de formar 50 mil nuevos enfermeros ante la escasez de personal, se estima que la matrícula de las escuelas especializadas aumentó un 25 por ciento.

Nuevo abrazo de Vecinos del Parque Rivadavia en defensa del espacio verde

16.2.2019

Los habitantes del barrio de Caballito volvieron a manifestarse contra la apertura de la calle Beauchef, en uno de los laterales de la plaza, luego de la presentación de un amparo judicial.

 

Vecinos del Parque Rivadavia realizaron este sábado el segundo abrazo al predio ubicado en el barrio de Caballito por las obras que retomó el gobierno porteño el pasado 31 de enero, en medio de un amparo judicial, y con las que pretende abrir una calle en uno de los laterales de la plaza. 

El planteo vecinal se basa en “la necesidad de preservar la integridad del parque delimitado por la avenida Rivadavia, y las calles Beauchef, Rosario, y Doblas, ya que “es uno de los barrios con menos espacios verdes de la ciudad”.

Los vecinos, que hicieron la protesta a partir del mediodía, cuestionaron las obras, además, por considerar que el gobierno porteño debió consultarlos con anterioridad. El primer abrazo se realizó el 19 de enero, después de que los vecinos interpusieran un amparo judicial.

Luego del comienzo de las obras para la reapertura de la calle Beauchef y del traslado de los puesteros y vendedores de libros hacia la calle Rivadavia, los feriantes denunciaron el fallecimiento de uno de sus trabajadores por las “condiciones infrahumanas” en las que están realizando sus tareas.

Se trataba de Jorge Dilorenzo, titular del puesto nº42, uno de los trabajadores históricos del parque, quien falleció el 24 de enero pasado debido a una descompensación por el extremo calor.

 

Modelo macrista: el cierre de 2.536 comercios provocó la pérdida de 10.144 empleos

14.2.2019

Un estudio realizado por la ONG Defendemos Buenos Aires aseguró que a raíz de la recesión económica hubo 82 puestos de trabajo menos por día durante el primer mes del año.

 

Un relevamiento elaborado por la ONG Defendemos Buenos Aires dio a conocer que en el primer mes del año cerraron 2.536 negocios en el conurbano bonaerense y en Capital Federal. De este modo, se perdieron 10.144 empleos en promedio.

En territorio bonaerense se recabaron datos en 34 puntos, incluida la ciudad de La Plata, donde cerraron en enero 77 comercios, y además se registraron cierres en Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, San Justo, San Martín y Ramos Mejía.

Javier Miglino, director de Defendemos Buenos Aires, sostuvo que "muchos comerciantes y pequeños empresarios intentaron formar comités de crisis y reestructurar deudas que no pueden pagar, incluso renegociar deudas con bancos (que llegan a cobrar más del 100% de interés anual), empleados y proveedores e incluso con las empresas prestadoras de servicios básicos. Pero más allá de alguna refinanciación puntual, no se pudo evitar el cierre de 2.536 comercios en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires".

Asimismo, detalló que en términos generales los comercios en Buenos Aires "dan trabajo directo a cuatro personas, incluido el propietario. De ese modo podemos establecer haciendo un promedio de pérdida de empleos en este mes de enero fue de 10.144 personas, por el cierre de 2.536 comercios en Capital Federal y Provincia de Buenos Aires”.

Por su parte, en Capital Federal, relevaron 35 núcleos urbanos donde el barrio de Belgrano resultó ser el más afectado, con la pérdida de 56 de sus locales comerciales, 38 de ellos en la zona conocida como "Las Cañitas", alguna vez muy pujante y en la actualidad en franco deterioro.

Le siguieron Puerto Madero, afectado por la construcción del Paseo del Bajo y, el centro porteño donde se puede ver como muchas oficinas se mudaban o simplemente desaparecían y con ellas se iban también todos los trabajadores que cada mediodía compraban comida, bebidas e incluso en algunos casos indumentaria y zapatos.

 

Usted es el visitante N°