¿Zona liberada?: La FUBA denuncia intentos de secuestros de alumnas

22.6.2019

Por Carlos Saglul

Los estudiantes se organizan para auto protegerse y exigen a las autoridades que investiguen similitudes entre casos que se dieron en las sedes de la UBA de Parque Centenario, Ciudad Universitaria, Drago y San Isidro

Cada 21 horas la policía mata. Se multiplicó la contratación de agentes. No obstante, todas las encuestas muestran que la gente no se siente más segura. Las cárceles no alcanzan, algunas comisarías parecen campos de concentración de la dictadura y no pocas veces se incendian dejando un saldo de presos muertos. Esa sensación de tierra de nadie que recorre algunos barrios, llegó a la Universidad.

Numerosos intentos de secuestro se produjeron en las sedes del CBC de la UBA, en especial Ramos Mejía en el barrio de Parque Centenario, Ciudad Universitaria, Drago y San Isidro. Ante la falta de respuesta de las autoridades, la Federación Universitaria de Buenos Aires denunció una situación de inseguridad que calificó como “extremadamente grave” y pidió que se tomen medidas para proteger a las alumnas.

Eva Dimopulos, presidenta de la FUBA, dijo que “ya en otras oportunidades se registró una ola de intentos de secuestros y se pudo parar. Sentimos que la reiteración de estos hechos obliga a tomar medidas”. En estos días de un FIAT blanco que rondaba la sede de Ramos Mejía bajaron dos hombres que intentaron llevarse por la fuerza a una joven después de adormecerla con cloroformo. En Drago, otra vez, un coche blanco intentó llevarse otra alumna. En la sede de San Isidro una joven tuvo menos suerte ya que fue secuestrada y violada luego de subirla por la fuerza a una camioneta. Otro hecho más fue reportado en Ciudad Universitaria.

 

-La denuncia de la FUBA da la impresión de que no se trata de sucesos aislados.

-Hay demasiadas coincidencias. Los coches, horarios, la forma en que se realizan los intentos de secuestro. No somos el Poder Judicial, no podemos investigar. Por eso hacemos una denuncia pública. Hemos tratado de contener a las compañeras organizando la salida de las Facultades para no estar solas, armar un sistema de vigilancia mutua para saber si cada una llega a su hogar.

 

-¿Cómo reaccionaron las autoridades? El diario Clarín señaló que no había denuncias en la Policía.

-Yo no confió en lo que dice Clarín. Y en todo caso, si consultó a la Policía sabemos que las instituciones siempre se cubren. Por otro lado, cuando se trata de casos de trata, a las mujeres les cuesta ir a la policía. Prefieren denunciar los hechos en las redes sociales. Cuando sucedió la oleada anterior, las autoridades hicieron lo mismo. No obstante, accedieron a remodelar la Plaza Houssay para darle más seguridad.

 

-La presencia de la policía se reforzó en toda la ciudad

-A mí no me corresponde decir si hay zona liberada o no. Eso lo tienen que ver las autoridades. Hablamos de intentos que suceden en pleno día. En cuanto a la cantidad de policías, hay zonas que puede haber muchos, otras ninguno.

El gobierno de la ciudad es el que debe reforzar la seguridad e informar qué está pasando. Si esto no sucede nos vamos a seguir movilizando. No queremos sembrar la paranoia, pero tampoco merecemos vivir con miedo.

 

LA HISTORIA SE REPITE

 

En 2017, estudiantes de las facultades de Medicina y Psicología de la UBA cortaron el cruce de la avenida Córdoba con la calle Junín para denunciar la existencia de «una zona liberada» en el barrio de Balvanera. En las redes varias jóvenes habían denunciado intentos de secuestro. Marcelo D’Alessandro, secretario de Seguridad porteño, aseguró que “no hay secuestro de chicas en la Ciudad”. Sin embargo agregó que “según datos del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata hubo un aumento del número de denuncias por trata a la línea telefónica 145. (…) El año pasado hubo casos de desapariciones de chicas en la zona sur: de los doce casos, cinco se fueron con novios, el resto por violencia en el propio hogar. Hay que verlo en un contexto donde hay personas capaces de generar una campaña política basándose en la paranoia de la sociedad”, dijo el funcionario. Aclaró además que la Traffic blanca que las chicas decían ver rondando era de la Policía, e investigaba puntos de venta de drogas.

El Frente Celeste y Blanca irrumpe en el escenario electoral de ATE Capital para desafiar la hegemonía de Catalano

22.6.2019

A menos de dos meses de las elecciones nacionales en la Asociación Trabajadores del Estado, se terminó de configurar el escenario porteño. En la seccional Ciudad de Buenos Aires Daniel Catalano líder de la facción Verde y Blanca, ya tiene quien le compita.

Luego de su presentación oficial en el Club Ferrocarril Oeste, el Frente de Unidad Germán Abdala oficializó su lista Celeste y Blanca para las próximas elecciones del 7 de agosto. El espacio se posiciona como el gran competidor inesperado para el entorno del actual secretario General porteño, Daniel «Tanito» Catalano.

El Estado viene siendo desfinanciado desde el inicio de la gestión macrista y sus trabajadores, en el mejor de los casos, han tenido que resignar la capacidad de compra de su salario a cambio de mantener su puesto de trabajo. Los estatales arrastran un retraso salarial durante toda la gestión del PRO, que se vio agravada con los últimos acuerdos entre UPCN con el gobierno. La furia de los empleados públicos tuvo su pico con el último entendimiento salarial: un 28% en 5 cuotas.

Este es el escenario en el que irrumpe el Frente que lleva al secretario general de CTA Autónoma Capital y referente de ATE-SEGEMAR Pablo Spataro a la cabeza de la lista Celeste y Blanca. Será acompañado por Carina Maloberti del SENASA y Leandro Castro de la Superintendencia de Salud.

El valor agregado, y también inesperado para todos los actores del sector, que tiene este nuevo agrupamiento que le disputará la hegemonía a Catalano en la Ciudad, es la presencia de ex militantes de la Verde y Blanca en sus filas descontentos con los últimos años de gestión en el territorio federal.

Ante la OIT, Daer denunció las detenciones a los trabajadores del Laboratorio Craveri

20.6.2019

El referente de la CGT Héctor Daer denunció ante la Organización Internacional del Trabajo la situación que atraviesa el Laboratorio Craveri luego del despido de 45 de sus trabajadores y la detención de 9 delegados. Además, existió una actitud represiva por parte de las fuerzas de seguridad, con detenciones a representantes sindicales.

Por eso Daer indicó en el foro internacional que «hemos sufrido el atropello de que una patrulla policial ingrese al laboratorio Craveri, donde se realizaba una asamblea en la que los trabajadores estaban debatiendo qué hacer ante el despido de 45 compañeros y se llevaron detenidos a 6 delegados de base. Hecho que volvió a repetirse con otro delegado y otros dos compañeros hace 5 días».

«Hemos presentado la denuncia ante la OIT para que se estudie e investigue esta situación, este hecho inédito que no sucedía en la Argentina desde la triste, y no tan lejana, historia de los años 70, cuando sufrimos y padecimos una dictadura muy grave», sostuvo Daer.

La firma decidió despedir, sin previo aviso, en abril último a 45 trabajadores y luego comenzaron las detenciones que los operarios calificaron de «arbitrarias», con el objetivo de «amedrentarlos». Por ejemplo, Carlos Sinzer, delegado gremial, participaba de una asamblea en las puertas del laboratorio por la reincorporación de sus compañeros y fue detenido.

En dialogo con el programa La Gota, por Radio Argentina AM 570, comentó que existe «un fuerte estado de intimidación en el ámbito laboral» dentro de lo que él considera un plan de «precarización a futuro», justificado en que los perfiles de los despedidos «tienen buenas categorías, mucha antigüedad y el 70% son mujeres». Esto es lo que lleva a pensar que «se busca licuar salarios a la baja», disparó el referente sindical.

Hospital Garrahan: peligran vacantes en el jardín maternal

20.6.2019

El jardín maternal “Quiero Mimos” que funciona dentro del hospital, no acepta a niños lactantes por no contar con dichas salas, como así tampoco se construyeron las instalaciones necesarias, prometidas por los directivos del hospital.

El Hospital Garrahan cuenta con un Jardín maternal para que las madres puedan llevar a sus hijes, pero por retrasos de los Directivos del Hospital que no empezaron obras que están pedidas desde hace años para su ampliación, no dejan que ingresen más niñes. Es así que los que están se encuentran en salas reducidas con muchos chicos, faltando espacio y personal.

Está claro que las prioridades de las autoridades del hospital responden a las del Gobierno y del FMI, las que no son la inversión en salario, personal o la ampliación de salas para que puedan ingresar les hijes lactantes de les trabajadores.

Esto no es novedad, también pasa por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires. De un total de 65.787 alumnos que en 2019 solicitaron vacante en el nivel inicial a través del sistema de inscripción online, sólo fueron asignadas 26.108, es decir, apenas el 39,69% del total de las reclamadas. En este nivel quedaron 11.883 chicos en lista de espera.

Dicha situación genera que las y los trabajadores deban buscar instituciones fuera del hospital. Un reciente estudio de Unicef, indica que sólo 4 de 100 niños ingresa a sala de 2 años, lo que deja fuera de la educación formal a miles de niños ó en su defecto, algunas pocas familias pagan guarderías que rondan entre los $10.000 y $15.000 pesos mensuales. Un disparate para los trabajadores del hospital, en su 80% compuesto por mujeres, que sus jornadas laborales comprenden entre las 7 y las 21 horas, casi imposible contar con guarderías abiertas en ésos horarios; a la vez que día a día ven depreciados sus salarios por la creciente inflación y por el aumento de las tarifas de los servicios esenciales.

Claro que la prioridad máxima para este gobierno y para el que venga, es que se priorice los pagos de deuda contraída con el FMI. Ni la salud ni la educación son prioridades ni para el macrismo, cualquier variante del PJ o de la UCR. En lugar de destinar fondos a la construcción de jardines maternales, de refaccionar escuelas y de evitar plagas como ratas, como recientemente ocurrió en una escuela de Caballito.

Igualmente, desde principios de este año, las trabajadoras del hospital se encuentran organizadas por las condiciones del jardín “Quiero Mimos”. Por la apertura de la sala de lactarios, por la efectivización de las obras de ampliación de parte del Consejo de Administración de la mano de José Kambourián, que a la fecha son inexistentes y por la reapertura de la sala de 3 años, que fue cerrada en el año 2014. El jardín recibió el apoyo del colectivo de mujeres “Ni Una Menos”, como así también de la comisión de mujeres de la gráfica MadyGraf, quienes lograron construir una juegoteca para que asistan todos los hijos de quienes allí trabajan.

Para visibilizar su reclamo, que es la inclusión de sus hijos en guarderías en condiciones adecuadas acorde a sus edades y necesidades de cuidado y así poder continuar con sus actividades laborales, las trabajadoras hicieron circular un petitorio como forma de adhesión al pedido de vacantes. Ya que la dirección del hospital desoye su reclamo, en consonancia con la desfinanciación y profundización de las condiciones de salud y educación, que promueve Cambiemos y la oposición peronista.

Callejerazo y Homenaje a Alejandro Cabrera Britos, nuestro querido «Topo»

19.6.2019

Este sábado 22, desde el mediodía, CABA, en Diagonal Norte y Florida se llevará a cabo un #Callejerazo en repudio al Código contravencional y la política represiva de Larreta hacia las y los trabajadores de la Ciudad, y fundamentalmente se hará un gran Homenaje a Alejandro Cabrera Britos. “El Topo” fue un referente y luchador por los derechos de los músicos y artistas en general. Lamentablemente hace unas semanas falleció en un accidente automovilístico, pero para mantener en alto sus banderas, artistas, músicas y músicos callejeros, organizaciones, familiares, víctimas de casos de gatillo fácil, bandas en la que el tocaba como: Pezones Cardozo, Jamaicaderos y organizaciones de derechos humanos, recordar a «El Topo» y denunciarán la represión callejera sufrida todos estos años, porque el arte callejero NO es delito, y trabajar es un derecho. Por eso decimos #AbajoElCódigoContravencionalDeLarreta

 

En medio de una avanzada contra la población trabajadora en nuestro país, Larreta se suma a la política de Bullrich que con doctrina Chocobar mediante, el asesinato de Rafael Nahuel y Santiago Maldonado, no duda en colocar la “supervalla” y un operativo represivo exultante contra los trabajadores que se manifestaron en el último paro general del 29 de mayo ya que las políticas de ajuste contra la población solo pasan con represión.

En la Ciudad la aprobación del código represivo de Larreta le dio un marco “legal” a la represión sobre trabajadores callejeros, la contravención ante medidas de lucha de los estudiantes o el desarrollo de multas a la actividad política. En el caso de los artistas si bien la movilización de más de 10.000 artistas logró reformar el punto referido a ruidos molestos, este año ya nos hemos encontrado con denuncias de artistas que siguen siendo perseguidos, se han elaborado multas por el uso de “amplificación” de sonido en la vía pública, esto requiere de una respuesta contundente de parte de los artistas y trabajadores callejeros que debemos frenar esta avanzada.

El control del espacio público por parte de la policía de Larreta viene además a garantizar el negocio privado en el espacio público, a Larreta no le importa proteger el espacio público sino que le interesa poder reservarlo para negociados.

Por todas estas razones seamos miles este sábado y vamos por una gran movilización para exigir la derogación de código represivo.

El Callejerazo es por todos y todas, porque algunos pocos aún insisten en que el arte callejero es delito, porque aún persiguen a los artistas en las calles. Por eso salimos a gritan una vez más que ¡¡¡EL ARTE CALLEJERO NO ES DELITO!!!

Usted es el visitante N°