Una fiscal PRO avanza contra siete metrodelegados por “asociación ilícita”

21.2.2019

Por Gastón Rodríguez

Celsa Ramírez los acusa con esa figura legal por considerar que los trabajadores, que participaron de una protesta por la reapertura de paritarias, pertenecían al mismo sindicato. El viernes, audiencia clave.

 

El próximo viernes, la titular de la Fiscalía Contravencional, Penal y de Faltas N°35, Celsa Victoria Ramírez, deberá defender los argumentos sobre la imputación de asociación ilícita a siete trabajadores del subte durante una protesta el año pasado. Ramírez había basado esa figura legal en el hecho de que todos los acusados pertenecían al mismo gremio.

En mayo de 2018 se llevaron a cabo las protestas para reclamar la reapertura de paritarias. En ese momento, efectivos de la Policía de la Ciudad desalojaron las vías de la Línea H y detuvieron a 16 trabajadores, entre ellos, el delegado de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), Néstor Segovia, por “atentado y resistencia a la autoridad”.

Las medidas de fuerza habían comenzando en abril, luego del acuerdo paritario que firmaron la Unión de Transporte Automotor (UTA), la concesionaria Metrovías y la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), que estableció un aumento salarial del 15,2%, en dos tramos. Los metrodelegados rechazaron ese convenio por considerarlo insuficiente mientras, en paralelo, no reconocen la representación de la UTA.

En ese contexto, la fiscal Ramírez imputó a siete trabajadores –seis hombres y una mujer– “por impedir el normal funcionamiento del subte, colocando sobre las vías una escalera metálica, una madera de grandes dimensiones y dos hierros en forma de L”.

Para Ramírez, “nos hallamos ante la existencia de una organización que tiene como único propósito o razón de ser, la interrupción de los servicios de transporte público. En tal sentido, cobra especial relevancia la circunstancia de que los acusados refieren pertenecer a la agrupación gremial AGTSyP”.

“La figura de la asociación ilícita se utilizó en reiteradas oportunidades históricas para la persecución política. En este caso en particular, la acusación tiene especial gravedad, porque se impulsa la acusación frente al ejercicio de los derechos constitucionales básicos como los son el derecho de huelga y el derecho de asociación y/o agremiación”, explica Nahuel Berguier, abogado de AGTSyP que ejerce la defensa de los imputados.

Aunque sea repudiada, desde el sindicato remarcan que la figura penal elegida por la fiscal no los sorprendió. Entre los antecedentes de Ramírez, cercanos a la ideología del oficialismo, se cuenta la persecución a migrantes senegaleses que trabajan en la vía pública, a quienes también acusó de organizar una red delictiva o mafiosa (ver recuadro).

“Estamos seguros de que esta acusación se va a revertir en la próxima audiencia, que va a ser rechazada por el juez; de no ser así, estaríamos ante un ataque gravísimo al derecho de asociación y al derecho de huelga”, opina Virginia Bouvet, secretaria de Organización de AGTSyP.

“Nuestra organización sindical –continua– está compuesta por 2500 afiliados, está debidamente inscripta y reconocida por el Ministerio de Trabajo; cumple con todos los pasos legales. Somos parte de una central sindical nacional, como es la CTA, y de una federación internacional. Entonces, decir que somos una asociación ilícita es un disparate, un ataque directo al movimiento obrero y a su derecho a asociarse. Lo que muestra claramente el lineamiento ideológico antiobrero de la fiscal Ramírez, en sintonía con las posturas de este gobierno”.

En su momento, el sindicato de trabajadores del subte recusó a la fiscal argumentando su “falta de objetividad, al mostrar enemistad manifiesta y encono contra las organizaciones sindicales, violentando con sus planteos la normativa constitucional, no sólo en torno a los principios de legalidad e inocencia sino también en lo que hace a las garantías propias del derecho colectivo del trabajo”.

Pero el pedido fue rechazado tanto por el juez de primera instancia como por la Cámara de Apelaciones. Sin embargo, uno de los votos del Tribunal objetó la calificación legal utilizada por la fiscal: “Equiparar la pertenencia de los imputados a la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro a una participación criminal en una asociación ilícita (…) implica denigrar y considerar criminal una actividad en principio lícita y tutelada constitucionalmente”.   «

APOYOS

Organismos de Derechos Humanos se presentaron en la causa como Amicus Curiae solicitando el sobreseimiento de los imputados. “Resulta preocupante la persecución criminal de acciones claramente enmarcadas en el ejercicio del derecho de huelga de las y los trabajadores del subterráneo y Premetro en el Estado de Derecho”, denunciaron.

Su cruzada contra los “manteros” senegaleses

 

La fiscal Celsa Ramírez está al frente de la mayoría de los expedientes abiertos por contravenciones por el uso de espacio público en la Ciudad de Buenos Aires. Fue en el marco de sus actuaciones cuando en septiembre de 2018 ordenó un operativo policial contra “manteros” senegaleses en el barrio de Constitución, que terminó en detenciones de migrantes y referentes de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), entre ellos, Juan Grabois, el dirigente social cercano al Papa Francisco.

Esa motivación de perseguir a trabajadores informales quizás haya estado azuzada desde octubre de 2017, cuando recibió el reconocimiento de la filial argentina de la empresa Nike, “en virtud de su trabajo sobre el origen, distribución y venta de bienes destinados al comercio ilegal”.

El galardón coincidió con un hecho no tan grato. Una colega suya, Cristina Caamaño Iglesias Paiz, titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N° 4, solicitó su indagatoria por abusar de su autoridad en el marco de una investigación por actividades desarrolladas sin autorización, en el predio del ex Patronato de la Infancia (PADELAI), en San Telmo. Caamaño consideró que Ramírez dispuso “medidas cautelares restrictivas de derechos constitucionales sobre personas ajenas a los hechos denunciados”.

La Boca pierde un gran parque público

20.2.2019

Luego de cuatro sentencias que reconocieron la inconstitucionalidadde la venta de los predios de Casa Amarilla, la Sala IIde la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad (con el voto de mayoría del Dr. Esteban Centanaro y de la Dra. Mariana Díaz) revocó la sentenciade la Jueza Cabezas Cescato, y resolvió declarar legal el traspaso de estos predios al Club Boca Juniorssin que exista ley aprobada por la Legislatura de la Ciudad que así lo disponga

 

En un INFORME anterior denunciamos la inconstitucionalidad y la ilegalidad de la venta de los terrenos conocidos como "Casa Amarilla" al Club Boca Juniors por 180 millones de pesos por parte del Gobierno de la Ciudad (acuerdo Macri-Larreta-Angelici) y la intención de construir allí un estadio shopping. 

Luego de cuatro sentencias que reconocieron la inconstitucionalidadde la venta de los predios de Casa Amarilla, la Sala IIde la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad (con el voto de mayoría del Dr. Esteban Centanaro y de la Dra. Mariana Díaz) revocó la sentenciade la Jueza Cabezas Cescato, y resolvió declarar legal el traspaso de estos predios al Club Boca Juniorssin que exista ley aprobada por la Legislatura de la Ciudad que así lo disponga. La sentencia fue dictada el 27 de diciembre, el penúltimo día antes de la feria judicial, en los autos caratulados QUINTO NATALIA GIMENA y otros CONTRA CORPORACION BUENOS AIRES SUR S E SOBRE AMPARO”, Expte. N° A4-2016/0. 

1-Esta venta es un gran fraude económico para la Ciudad. El Club Boca Juniors pagará los 180 millones de pesos de la siguiente forma: 9 millones al inicio; 3 años de gracia, y 41 cuotas en 13 años de aproximadamente $ 4.200.000 pesos.

2-Además, implica que el Barrio de la Boca pierde un gran Parque Pública de 3 hatal como había sido ordenado por la Ley N° 2.240 de Emergencia Ambiental y Urbanística del Barrio de la Boca que se encuentra incumplida en su totalidad hace más de 10 años, mientras que en la boca se suceden en forma cotidiana incendios y desalojos. La comuna 4 está lejos de los estándares internacionales de cantidad de espacios verdes por habitante, sólo tiene 4 m2 cuando lo mínimo es de 10 m2 a 15 m2. 3.

3-Por último, esta sentencia otorga a la Corporación Buenos Aires Sur S.E. la facultad inconstitucional de vender tierras de la ciudad,ubicadas de la Av. San Juan hacia el sur, en forma indiscriminada, sin control democrático y sin necesidad que haya una ley de la legislatura que lo apruebe. Es la legalización de una inmobiliaria de tierras públicasdedicada a privatizar los inmuebles de todos, algo rechazado por la propia legislatura cuando aprobó la ley de creación de la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y cuando volvió a reeditar la discusión con la Agencia de Bienes.  

La Constitución lo prohíbe, la Legislatura impidió aprobar organismos que vendan indiscriminadamente tierras pero los jueces de la Sala II aprobaron este negocio de Angelici-Macri-Larreta. Nosotros, los hombres y mujeres, que creemos en que una ciudad se construye de manera colectiva en comunidad dentro de la ley; vamos a seguir resistiendo a las mafias, la connivencia, la estafa y las injustas decisiones de un Poder Judicial que no respeta la Constitución, dejando a la comunidad desprotegida. Proponemos seguir luchando con la convicción,  la verdad y la voluntad manifiesta de nuestra comunidad que es lo que nos permitió frenar esta ilegalidad hasta este punto.  Lucharemos en la Justicia, en la Legislatura, en la calle y en todos los lugares necesarios pues ceder es acreditar con resignación el atropello. 

La paritaria docente porteña comenzó sin acuerdo

20.2.2019

La semana que viene continuará la negociación en el Ministerio. 

Los gremios docentes de la Ciudad tuvieron hoy su primer encuentro con las autoridades del Ministerio de Educación porteño para negociar la paritaria. No hubo acuerdo y el cónclave pasó a cuarto intermedio para el próximo lunes o martes.

Representantes de los 17 gremios docentes llegaron hasta la avenida Paseo Colón para la reunión con la ministra Soledad Acuña, tras un encuentro previo en el que se trataron cuestiones técnicas como la infraestructura y la capacitación. Los gremios rechazaron la oferta de 23 por ciento en tres tramos y denunciaron que no hay cláusula gatillo, al contrario de lo que dijeron desde el ministerio. Eduardo López, de UTE, remarcó que pretenden el 30 por ciento con cláusula gatillo y fue más allá al pedir que se actualicen los sueldos en relación a lo que se perdió el año pasado por inflación.

“Dijeron que la inflación de 2018 iba a ser del 10 por ciento y después la pasaron al 15. Nosotros decíamos que iba a estar entre el 40 y el 50, y así fue”, manifestó López a la salida de la reunión. “No importa diciembre de este año, hoy el dólar está a 41 pesos. La solución es la cláusula gatillo”, agregó, “para recuperar los 15 puntos que perdimos”.

Por su parte, Acuña defendió la propuesta de su cartera. Y dijo que ofrecieron subir el salario, tanto en media jornada como completa. En el primer caso, según la ministra, el sueldo de bolsillo para un docente recién recibido, sin antigüedad, pasará de 19 mil a 24 mil pesos. En el segundo, de 38 mil a 48 mil. Defendió los aumentos del año pasado, que según ella fueron del 35 por ciento, y que se paga el bono de 5 mil pesos en dos tramos. “Proponemos el 23 por ciento en tres tramos, a pagar en febrero, julio y octubre”, dijo, y arguyó que la cláusula gatillo está incluida en la negociación.

Por la crisis, desalojaron la mítica librería “Clásica y Moderna”

19.2.2019

Este martes se produjo un desalojo en la histórica librería de Recoleta, Clásica y Moderna. Diez trabajadores quedaron en la calle.

Este martes 19 de febrero una noticia sorprendió a todos los amantes de la cultura porteña. En la mítica librería Clásica y Moderna ubicada en Callao al 800, barrio porteño de Recoleta se llevó adelante un desalojo. Quedaron en la calle 10 personas que cumplían funciones en los dos turnos de atención al público, mañana y tarde. ¿Cuáles fueron los motivos? “Desde hace un tiempo tenemos problemas para afrontar los gastos de alquiler, sumado a esta situación, la salud de mi hermano (el dueño) hicieron que se dificulte llevar adelante el negocio” dijo Fernando Morod.

Sumado a estos problemas acarreados desde hace tres años, el contexto actual no ayudó: “En el último tiempo no solo tuvimos una caída de ventas sino también se hizo inviable pagar los servicios cada vez más altos”. Y agregó: “A pesar de tener buena relación con el dueño los pagos ya no se podían afrontar” señaló Morod.

“Si no reunimos una suma de dinero específica, Clásica y Moderna va a dejar de existir”.

Frente a la consulta de que si hubo diálogo con el Gobierno de la Ciudad para poder llegar a alguna solución “nos dijeron que podían empezar canales de ayuda pero recién en marzo y nosotros ya no llegamos”.

Por ahora el panorama no es alentador según Morod: “Si no reunimos una suma de dinero específica, Clásica y Moderna va a dejar de existir. Es lamentable porque cierra un espacio cultural de Buenos Aires y no esté resguardado como debería”.

Clásica y Moderna fue creada en 1938 por Francisco Poblet, la librería “Clásica y Moderna” -ubicada desde siempre en Callao 892- marcó toda una época de Buenos Aires: la frecuentaban Lugones, Mujica Láinez, Alfredo Palacios, Alfonsina Storni, entre otros y otras.

Pidió viajar gratis en subte porque no funcionaban las escaleras y las activaron

19.2.2019

El usuario, un abogado comprometido con la protesta, registró con su celular el momento en el que un trabajador de Metrovías activó la escalera ante su reclamo de que le devuelvan el importe del pasaje porque no funcionaba.

El abogado Jonatan Baldiviezo, referente del Movimiento Popular La Dignidad y presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad, dejó en evidencia el desinterés que tiene la empresa Metrovías para que las personas con movilidad reducida puedan trasladarse en subte. Hoy, Baldiviezo solicitó al personal de la empresa que no se le cobrara el viaje, tal como lo dispone un reciente fallo judicial, porque al bajarse en la estación Palermo de la línea D la escalera mecánica no funcionaba. Ante el reclamo, un empleado de la concesionaria la volvió a poner en funcionamiento.

“Pedí mi boleto de vuelta en la Estación Palermo de la Línea D porque no funcionaba la escalera de salida tal como lo ordenó el juez Gallardo y en el acto fueron a prenderla. ¡No estaba rota, la tenían apagada!” expresó en las redes sociales el abogado, que sabe de lo que habla porque fue uno de los impulsores de la medida. “Metrovias se volvió a presentar para la nueva privatización del subte”, se quejó Baldiviezo en el mismo posteo en el que también subió un video en donde registró la maniobra del empleado de Metrovías.

Tal como había informado Tiempo, la semana pasada el juez Roberto Gallardo, titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 2, dispuso que todos los usuarios que no pudieran hacer uso de los medios mecánicos de elevación (ya sea escaleras, ascensores o salvaescaleras) tanto en el ingreso como en el egreso de las estaciones estarían exentos de pagar el boleto. La medida fue ordenada luego de que Metrovías incumpliera sistemáticamente diferentes resoluciones judiciales para regularizar esta situación.

El abogado explicó a Tiempo cómo fue que el juez Gallardo llegó a esta instancia. “En el año 2016, la modificación de Ley N° 5.770 estableció que se debía garantizar el acceso de personas con movilidad reducida a todas las estaciones de la red de subterráneos. Actualmente sólo 1 de cada 3 estaciones es accesible y en 6 de cada 10 viajes los ascensores no funcionan”, precisó el representante del Observatorio del Derecho a la Ciudad, por lo que el gobierno porteño y Metrovías habían sido condenadas judicialmente a garantizar la accesibilidad en todos los ingresos a las estaciones del Subte.

“En vez de cumplir este mando legal y la sentencia judicial –continuó Baldiviezo-, se impulsó la aprobación de la Ley N° 6.132 que le otorga al gobierno de la Ciudad y a la concesionaria del Subte un plazo de 20 años para garantizar la accesibilidad y otorga un año de gracia para realizar un relevamiento. Esto para que en plena campaña electoral la ciudadanía no tenga el derecho de exigir durante el año 2019 accesibilidad en ninguna estación por estar realizándose el relevamiento. Lo que constituía una vulneración al derecho a la plena y efectiva accesibilidad de las personas con movilidad reducida, especialmente personas con discapacidad y adultos mayores”.

Usted es el visitante N°