Testimonio de la represión en San Telmo

22.3.2019

Por Karina Giménez*

“Cuando estuve sola y en libertad lloré. Estaba indignada. ¿Por qué me tiró al piso? ¿Por qué me tuvieron que lastimar? Y… porque pueden. Porque Benítez es la cara de este gobierno represor. Porque vinieron por todo.”

 

¿Qué hora es?

Hace una semana volvía a mi casa dolorida y golpeada. Había pasado la noche en una celda. "Atentado, resistencia a la autoridad y lesiones". Firmé la notificación y le sonreí al cana que me ayudó a caminar fuera de la celda hasta el escritorio. No sé a qué hora pasó, desde el momento en que mi cabeza rebotó contra el asfalto no supe más qué hora era.

Me acuerdo de todo, en particular del ruido al caer, y de mi cara, clavándose infinitas piedras mientras la Policía me aplastaba con la rodilla la cabeza. Le pedí que no me empujara, que me dolía la pierna, que me rompió la cabeza contra el suelo, que me dolían las muñecas por los precintos, los brazos. Que me duele, que dónde nos van a llevar, que "Benítez me pegó", que quiero vomitar, que necesito un médico, que somos pobres contra pobres. "¿Están bien? De acá ya no los veo", que es de noche, que "quiero un habeas corpus para mí y mis compañeros”. Que “estamos detenidos ilegalmente y no nos imputaron ningún delito", que me pegó la policía. Que soy artesana, que hago xilografía y trabajo en Políticas de Género.
Mi familia me vio en un video. "Yo te vi mamita como gritabas y esas porquerías te pegaban". Mi mamá siempre nos contó que los milicos asesinaron y torturaron a unos vecinos que eran sus amigos, "yo miré por el fondo y los militares nos tiraron tiros y nos dijeron que nos metiéramos adentro. Tu abuela después quemó los libros que tenía".

Mi papá no habló por un día. Eso me dijo mi hermana. "Cuando nos dijeron que te soltaron dijo: quiero ver el video ese". Él siempre dijo que la policía hace su trabajo y que es mentira que el gobierno reprime. El domingo lo vi. Me preguntó si me dolía mucho, sonreí. En la colimba le hicieron un simulacro de fusilamiento. Él decía que no era para tanto, "yo era terrible… me escapa y manguaba comida. Andaba de hippie con el uniforme".

Cuando estuve sola y en libertad lloré. Estaba indignada. ¿Por qué me tiró al piso? ¿Por qué me tuvieron que lastimar? Y… porque pueden. Porque Benítez es la cara de este gobierno represor. Porque vinieron por todo. Porque ellos son sus perros y a nosotros y nosotras no nos gusta que nos muerdan. Porque somos trabajadores y trabajadoras. Porque sabemos quiénes somos y eso les molesta.
Porque es hora de que se vayan.

*Integrante de “Xilo Vuelve”, artesana de la Feria de San Telmo.

Policía de la Ciudad amedrenta a niñxs, vecinxs y docentes

22.3.2019

Fue en una actividad realizada ayer jueves en el Parque Centenario convocada por docentes, familias y vecinos del barrio porteño, donde cerca de 200 personas se reunieron en un encuentro de Memoria y Derechos Humanos. Compartimos comunicado.

 

Comunicado de prensa

POLICÍA AMEDRENTA A NIÑXS, VECINXS Y DOCENTES EN ACTIVIDAD DE NIÑEZ, MEMORIA Y DD HH

 

En la tarde del 21/3, nos convocamos docentes, familias y vecinxs del Parque Centenario para realizar una actividad de Niñez, Memoria y Derechos Humanos. Asistimos cerca de 200 personas para leer cuentos prohibidos en la dictadura, cantar canciones y pintar pañuelos alrededor del mástil del parque. Cabe destacar que el año pasado realizamos el mismo encuentro, que se desarrolló con la misma tranquilidad y alegría que el del día de la fecha.

Cuando ya quedábamos pocas familias y docentes en el lugar, una cantidad inusitada de efectivos policiales (cerca de 30) que nos triplicaban en cantidad, se hicieron presentes en un operativo sin sentido, con 4 patrulleros y 10 motos. No les importó que nos encontráramos con niñxs de muy corta edad, quienes estaban notablemente nerviosxs. Rodeándonos e impidiéndonos el libre paso, aducían la llamada de vecinxs para hacerse presentes. Obviamente, el registro de estas llamadas nunca fue comprobada.

Luego de amenazar con denunciarnos por ejercer una contravención, nos retuvieron incluso luego de haberles dado los datos personales de algunxs de lxs presentes. Como si esto fuera poco, recibimos frases del tipo "Me encantan las calaveras y las armas" o "Dicen que están a favor de la vida y usan pañuelos verdes", impidiendo que algunas madres se separaran del grupo para ir a contener a lxs más pequeñxs.

 Creemos sumamente importante denunciar este hecho, ante una clara avanzada represiva y con un mensaje evidente de querer generar miedo y desmovilización, más aún siendo en el marco de una actividad con niñxs en donde cuestionamos la falta de implementación de la ESI y la criminalización de la niñez a través del intento de Macri y Bullrich de efectivizar la baja de edad de imputabilidad.

 Sólo queda aclarar que las fuerzas represivas no han logrado su objetivo, ya que lejos de quedarnos calladxs y quietxs, denunciaremos esta y demás situaciones que intentan desarmar la Memoria y la organización.

 Exigimos la inmediata separación de todxs lxs efectivxs que incurrieron en amenazas a quienes realizábamos esta pacífica actividad, y llamamos con más fuerza que nunca a movilizar este 24 de Marzo, para que NUNCA MÁS debamos atravesar estas situaciones en donde se nos amedrenta por expresarnos libremente, recordando a quienes lucharon por un mundo más justo y bregando por infancias libres de todo tipo de violencia y abuso, incluso el abuso de poder de las fuerzas represivas.

 ¡NI UN PASO ATRÁS!

30.000 COMPAÑERXS DETENIDXS, ¡PRESENTES!

 Adhesiones: milpanuelos@gmail.com

La JUSTICIA SUSPENDE la EXPLOTACIÓN ECONÓMICA del MEGAESTADIO CUBIERTO en Villa Crespo

17.3.2019

Hoy, 14 de marzo de 2019, el Juez Aurelio Luis Ammirato ordenó hacer lugar a la medida cautelar y, en consecuencia, suspender la explotación económica del Microestadio Buenos Aires Arena, así como cualquier actividad cultural, deportiva y social a llevarse a cabo en dicho predio, y establecer la interdicción absoluta de su inauguración hasta tanto se realice el procedimiento técnico administrativo completo de evaluación de impacto ambiental, en los términos de los artículos 8 y 26 ley 123. 

Esta sentencia judicial se dictó en la causa caratulada "FUNDACIÓN CIUDAD C/ GCBA S/ AMPARO – AMBIENTAL", Expte. N° A36344-2018/0, que fue presentada por la Fundación Ciudad con el apoyo del espacio ciudadana "Vecinos autoconvocados de Villa Crespo contra el Megaestadio Arena", con el patrocinio de Jonatan Baldiviezo[1][1].

 

SENTENCIA COMPLETA: https://buff.ly/2VXq2Fu

 

El Juez para fundar su fallo expresó: 

1. La proyectado podría ser encuadrado en la presunción de Relevante Efecto Ambiental (art. 13, ley 123), en tanto es razonable presumir su incidencia potencial sobre la capacidad de la infraestructura vial y de servicios. 

2.La empresa Metrogas ha considerado que la provisión del servicio de gas es ?No Factible? por no ?abastece[r] el caudal solicitado?, aun cuando en el requerimiento de suministro se declaró un uso residencial del servicio, que no reflejaría en principio el uso de los locales gastronómicos que estarían proyectados. 

3.La factibilidad de la provisión de agua y cloacas que habría sido solicitada a AYSA se refiere a una obra de 19.840 metros cuadrados de superficie, en tanto que ?según surge de la Disposición DGIUR DI-2018-594 DGIUR y de los fundamentos de la Disposición 2018-1210-DGEVA? la superficie a construir es de 28.715 metros cuadrados. En otras palabras, la factibilidad de la provisión de ambos servicios no estría verificada para el emprendimiento tal como actualmente se proyecta construirlo. 

4.La distribuidora EDESUR otorgó solamente una mera factibilidad de provisión, pero la empresa no ha acreditado en las actuaciones tramitadas ante la Agencia de Protección Ambiental haber efectuado la ?confirmación formal del requerimiento? junto con la presentación de la documentación requerida por la distribuidora para ?poder precisar el

proyecto eléctrico que permita desarrollar la Red de Servicio Público de alimentación externa del emprendimiento?. En consecuencia, no se encontraría garantizada la provisión del suministro de energía eléctrica, aspecto de particular relevancia en un barrio (Villa Crespo) que ?según es de conocimiento público? en más de una ocasión y de manera reciente ha sufrido cortes del servicio. 

5.La Disposición 2018-1210-DGEVA también habría omitido ponderar, en particular, las posibles afectaciones al servicio de transporte y al sistema vial que aparejaría la ejecución del proyecto de acuerdo a las propias declaraciones contenidas en el Estudio Técnico de Impacto Ambiental (ETIA) llevado a cabo por el emprendedor. 

6.El único programa de manejo de tránsito y transporte contenido en el estudio técnico se refiere a la etapa de obra y no a la de explotación del proyecto

7.La Disposición 2018-1210-DGEVA señala que en momentos de explotación del proyecto llegarían al predio aproximadamente 15.000 personas (además del personal afectado a la organización y servicios). Sin embargo, el acto no contendría una análisis de mérito del impacto de dicha afluencia.

8.La Agencia de Protección Ambiental habría omitido ponderar la modificación sustancial del destino del predio y del proyecto, cuya calificación, por tanto, en principio no correspondería a ?Club social, cultural y deportivo (instalaciones cubiertas)". 

Según el cuadro de categorización del decreto nº 222/2012, reglamentario de la ley 123, tanto los ?estadios? (800.830) como los ?centros de eventos? (800.575) están categorizados como Con Relevante Efecto (CRE).

 

ANTECEDENTES:

 

En septiembre de 2017, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó, por amplia mayoría -cuarenta y seis legisladores de un total de cincuenta y siete- (PRO, Frente para la Victoria (FPV), Bloque Peronista, Confianza Pública, Bien Común, Corriente Nacional de la Militancia, Frente Renovador, Sindical Peronista, y Frente Socialista Auténtico) la ley N° 5.874, por la cual, el Gobierno de la Ciudad le cedió por cuarenta años al club Atlanta, de Villa Crespo, más de 28 mil m2 de tierras públicas ubicadas en la calle Humboldt 486, entre Padilla y Camargo, a metros de la avenida Corrientes. 

A la vez, se autorizó al club a construir un Estadio Cubierto y contratar con un tercero su construcción y explotación. Atlanta acordó con el diario La Nación y AEG Worldwide la construcción de un Estadio de treinta metros de altura y capacidad para 16 mil personas -el doble del Luna Park-, donde planean hacer más de cien eventos por año, sobre todo musicales, casi tres eventos por semana. La misma ley aprobó que el predio estuviera exento del pago del impuesto inmobiliario y de la tasa de alumbrado, barrido y limpieza, mantenimiento y conservación de sumideros por cuarenta años. 

Estos predios fueron cedidos al Club desde el año 2005 (Ley N° 1.643), en un principio parael funcionamiento del centro polideportivo y sede social de la Asociación Civil, la construcción de una escuela, un centro cultural y espacio verde. Esto no se cumplió. En el año 2012 se aprobó la Ley N° 4.270, estableciendo como destino de dichos predios la ampliación de la Sede Social del Club. Con esta ley, que en ningún momento hablaba de un Estadio Cubierto, el Banco Ciudad otorgó en el año 2014 más de 100 millones de pesos a la empresa Lugones Center S.A. para que construya el estadio que, en 2015, sufrió un derrumbe. Lugones Center abandonó la obra al poco tiempo, sin saldar la deuda con el Banco Ciudad. 

La Agencia de Protección Ambiental (APRA), encargada de otorgar los certificados de aptitud ambiental para la construcción de obras de esta envergadura, categorizó a esta obra como de "impacto ambiental SIN RELEVANTE EFECTO" al encuadrar la obra y la actividad como Club Social, Cultural y Deportivo, y no como Estadio.

Esta violación de la ley tuvo por objeto soslayar el cumplimiento de la ley N° 123 de Evaluación de Impacto Ambiental, que estipula que para un Estadio se tiene que desarrollar un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental CON RELEVANTE EFECTO, que implica elaborar un Estudios de Impacto Ambiental y convocar a Audiencia Pública obligatoria para que la ciudadanía pueda expresar su valoración de la obra. 

El movimiento de una multitud sobre la calle Humboldt y otras calles periféricas al estadio, en un barrio tranquilo como es Villa Crespo, llevará aparejados enormes inconvenientes que van desde el caos de circulación y estacionamiento (con que tan sólo concurra con su auto el 10 por ciento de los asistentes llegarán al barrio, tres veces por semana, más de 1600 automóviles), pasando por la dificultad de los vecinos para acceder a sus domicilios de manera sencilla durante los días de show, hasta el cambio absoluto de la fisonomía barrial con la llegada de bares, restaurantes, y emprendimientos inmobiliarios de todo tipo.  Cabe destacar que el Estadio Cubierto no tendrá lugar para estacionamiento.



El gobierno más represivo de los últimos 35 años

17.3.2019


Durante los tres años de gestión de Mauricio Macri el índice de personas asesinadas a manos del Estado aumentó de manera drástica: de una cada 29 horas en 2015, pasó a una cada 21 horas a finales de 2018. El dato, brutal, es la conclusión más importante del Informe de la Situación Represiva Nacional presentado por la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi). “Estamos demostrando que Cambiemos es el gobierno más represivo en los últimos 35 años”, afirmaron desde la organización.
“Desde el mismo inicio de la gestión de Cambiemos –comienza el informe–, alertamos sobre el fuerte incremento represivo que vendría, a partir de la certeza de que, para cumplir el objetivo de reestructuración profunda y a largo plazo de la relación capital-trabajo que el nuevo gobierno se proponía, necesitarían echar mano de todos los recursos existentes para ampliarlos y profundizarlos e inventar nuevas herramientas represivas de ser necesario. Ese diagnóstico inicial fue correcto”.
En el curso de este año Correpi incorporó 1102 casos al Archivo de Personas Asesinadas por el Aparato Represivo Estatal, totalizando 6536 hasta diciembre de 2018, y 6564 si se incluyen 28 casos ya chequeados de 2019, ocurridos en enero y primeros días de febrero, contra los 5462 que se registraron hace un año.
La cuenta da un total de 1303 personas asesinadas por el aparato estatal durante la gestión de Cambiemos, entre el 10 de diciembre de 2015 y el 12 de febrero de 2019. La alarmante cifra representa el 20% de la totalidad de casos desde diciembre de 1983 en poco más de tres años.
El relevamiento también logró identificar un preocupante incremento de entre 100 y 150 casos de personas muertas en lugares de detención de la provincia de Buenos Aires, en el período que va de 2012 a 2015.
“La Policía de la Ciudad –destaca el informe de la Correpi– mató 43 personas en 26 meses. Casi dos personas por mes. Otro gran éxito del gobierno de Cambiemos”.

 

Violencia avalada por los funcionarios

Las imágenes y los videos que registraron la actuación del subcomisario Cristian Benítez durante la represión del fin de semana pasado, que terminó con 18 personas detenidas, dan escalofríos. El uniformado, a cargo del operativo, se destacaba también por vestir a la última moda con las nuevas tecnologías adquiridas por el Ministerio de Seguridad porteño, que no escatima recursos en armas ni equipos para la represión callejera. Uno de los dispositivos que cargaba Benítez era una cámara digital, adosada a su pecho, para registrar a los manifestantes involucrados en el reclamo por las fuentes de trabajo. Los videos lo muestran golpeando a varias personas, sobre todo a quienes filmaban la represión.
Según coincidieron voceros de la Defensoría de la Ciudad y del Ministerio Público de la Defensa, la gran mayoría de los detenidos sufrieron golpes al momento de la detención. Los artesanos detenidos fueron trasladados a diferentes lugares y después de declarar en sede judicial, liberados unas 24 horas después.
Durante la semana, el Frente de Artesanxs Unidos de la calle Defensa brindó una conferencia de prensa en la que denunciaron que “el subcomisario Benítez en los últimos ocho domingos había dado su palabra de que no iba a haber represión. Sin embargo, hay filmaciones de él rompiéndole la cara a trompadas a los compañeros y arrastrándonos por los adoquines. Nos corrieron durante cinco cuadras por la calle Defensa con la Infantería, como si fuéramos animales. Hay compañeros y turistas lastimados. El Gobierno de la Ciudad sigue sin dar la cara. ¿Dónde está? Es el único responsable de lo que está pasando”.
En declaraciones públicas, el vicejefe de Gobierno porteño a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Diego Santilli, optó por avalar el operativo. Poco después de la violenta refriega pidió que se deje trabajar a las fuerzas de seguridad y se excusó en que “la Policía de la Ciudad filma todos los procedimientos para darle un marco legal y evaluar si se actuó correctamente”.

Artesanos San Telmo: jornada contra la represión de Larreta y por el trabajo

17.3.2019

Por Alexis Cabañas

Tras la brutal represión del domingo anterior, los feriantes desalojados realizaron una jornada contra la violencia institucional. Continúan la pelea por sus fuentes laborales.

Los artesanos unidos de la calle Defensa continúan peleando porque se les deje trabajar en la feria tradicional del barrio de San Telmo. Este domingo, una semana después de la feroz represión por parte de la Policía de Larreta, realizaron una charla y exposición de fotos contra la violencia institucional.

Exigen que el Gobierno de la Ciudad garantice la regularización de todos los trabajadores y trabajadoras que históricamente trabajan en la calle Defensa y el sobreseimiento de los detenidos.

La jornada contó con la presencia del diputado porteño del PTS-FIT, Patricio Del Corro. “Ellos vienen trabajando aquí hace muchos años. El arte no es un delito como quiere imponer Rodríguez Larreta y todo el gobierno de Macri. Lo que tienen que permitir es que ellos trabajen porque son parte de la cultura de la ciudad y también porque tienen que llevar el pan a sus mesas. Repudiamos la represión y estamos acá junto al CE.PRO.DH y desde La comisión especial de seguimiento y prevención de la violencia institucional de la Legislatura porteña, presidida por la diputada Myriam Bregman", manifestó.

Además, llevaron su solidaridad Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo, Familiares y amigos de Luciano Arruga, SERPAJ, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CE.PRO.D.H) entre otras organizaciones políticas y sindicales.

En la esquina de Defensa e Independencia se realizó una charla sobre la acción represiva del Estado, de la cual participaron referentes de La Garganta Poderosa, de Correpi y otros organismos de derechos Humanos.

En las cuadras aledañas, donde los feriantes tenían sus puestos, montaron una exposición de fotos que mostraban la terrible acción de la fuerza policial, que detuvo con saña a artesanos, turistas y a gente que simplemente pasaba por ahí.

Usted es el visitante N°