Ecocarnes: las mentiras de Rodríguez Larreta para estigmatizar al sindicalismo

12.7.2019

Por Alfonso de Villalobos

El gobierno decidió utilizar los hechos ocurridos en la planta de San Fernando para atacar al kirchnerismo. Sin embargo, los agresores actuaron bajo el liderazgo de un gremialista allegado a la Rosada contra trabajadores de base y delegados de izquierda.

El ataque perpetrado el miércoles por la mañana contra trabajadores en el Frigorífico Ecocarnes estuvo muy lejos de ser un enfrentamiento entre fracciones sindicales identificadas con el kirchnerismo como sugirió esa misma noche en la cumbre de Juntos por el Cambio el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

El discurso del intendente que, en rigor, siempre ha preferido otros ángulos, emana de una decisión deliberada del gobierno para incorporar un nuevo eje en la campaña electoral y, de paso, estigmatizar al sindicalismo con el propósito de allanar el camino a la reforma laboral. Larreta disparó: “Muestran la hilacha, no cometen errores, es lo que hacen. Dos facciones de ellos se cagaron a tiros en un frigorífico. Ayer nos vinieron a patotear estos neo kirchneristas -en referencia a Juan Grabois de la CTEP-, vimos a otro sindicalista patotero amenazando a uno de los empresarios más pujantes de la Argentina -en referencia a Sergio Palazzo y el diferendo con Mercado Libre-«. Por último, indicó a sus militantes, “todos tenemos que decir lo mismo”.

Al día siguiente, el Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, recogió el guante y disparó: “Los gremios en donde tenemos problemas son los que se han encolumnado públicamente dentro del kirchnerismo. Hay elementos para pensar que están empezando a agitar un poquito más por el momento de campaña electoral”.

Sin embargo, según vecinos del barrio y de los propios trabajadores de Ecocarnes lo que ocurrió en el frigorífico fue que, en horas de la madrugada, llegaron a la planta de la ex Cocarsa tres micros repletos de personas armadas que, sin mediar palabra, intentaron ingresar a la planta para ajustar cuentas con los trabajadores que optaron por defenderse ante la intrusión. Los disparos de armas de fuego salieron de un solo lado, el de los intrusos que decidieron disparar cuando se vieron obligados a retroceder ante el repudio generalizado de los trabajadores que impidieron su ingreso “sin palos ni armas de fuego”. Dos trabajadores de base terminaron internados con heridas de bala.

El conflicto, es cierto, se origina en una disputa por el encuadre de los trabajadores de la planta en una de las dos federaciones que representan a los trabajadores de la carne en todo el país. Por un lado la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, liderada por José Alberto Fantini, y por el otro la Federación liderada por Segundo Miguel Molina, entidad gremial en la que se encuentran encuadrados los trabajadores de Ecocarnes (ex Cocarsa).

La primera de las Federaciones es la más grande en cantidad de empresas y afiliados a nivel país pero carece de una representación poderosa en la Capital Federal y alrededores. El Sindicato de base de la Capital, el más importante del país, se encuentra enrolado en la organización liderada por Molina. Hace algunos años la entidad a cargo de “Beto” Fantini decidió avanzar sobre las principales plantas del conurbano. Para eso, según explicó a Tiempo Carlos Zerrizu, delegado general de comisión interna del Frigorífico Rioplantense, “contó con el aval de la patronales como, por ejemplo, en empresas como Coto, Runfo o Agroflex, en Ecocarnes la patronal empujaba a los trabajadores a afiliarse a ese gremio».

Según el relato del dirigente enrolado en la oposición de la Federación a cargo de Molina, los seguidores de Fantini apelan a un curioso modus operandi: simplemente ingresan a las plantas a la fuerza y designan un delegado. Eso es lo que habían hecho días atrás en Ecocarnes lo que motivó una asamblea de los trabajadores de la planta que desconoció esa representación y reclamó el desplazamiento de esos supuestos delegados de la línea de producción. Esa revocatoria o desconocimiento por parte de la base de los trabajadores fue lo que motivó el intento de represalia por parte del sector de Alberto Fantini que derivó en el enfrentamiento.

«La Federación desmintió su participación en los hechos de violencia y pidió a la justicia que investigue sobre cómo se sucedieron los incidentes», se lee en un comunicado de la Federación de Fantini.

Para Zerrizu, “en Ecocarne hay un proceso real adentro y, además, el barrio salió en defensa de los trabajadores, Fantini salió derrotado y humillado”.

Lejos de tratarse de un enfrentamiento entre sectores ligados al kirchnerismo, Alberto Fantini es un dirigente enrolado en las 62 Organizaciones, otrora liderada por Gerónimo “Momo” Venegas, afines al gobierno nacional incluso antes de que ganara las elecciones en 2015. El mismo dirigente ostentó un vínculo muy cercano al ex Ministro de Trabajo Jorge Triaca con quien compartió fotos y jornadas de debate sobre el impacto de la tecnología en el mundo laboral. El día en que tomó forma el espacio 29F, el dirigente se encontraba en un gira oficial en Europa junto al ex ministro de Trabajo.

Carlos Zerrizu explicó que esa cercanía con el gobierno le valió que la Secretaría de Trabajo le cediera la representación en paritarias al sector de Fantini en nombre de una impugnación que la oposición a Molina hiciera en las últimas elecciones pero cuyos reclamos fueron desconocidos. Así las cosas, por el momento, sólo sirvió para desplazar a Molina y allanar el camino a Fantini que, de movida, aceptó una rebaja del salario a los afiliados al otro gremio sobre la base de una equiparación de los convenios a la baja.

Para Zerrizu, identificado con el bloque de izquierda del gremio: “Fantini es de lo que venga. Antes estuvo con el kirchnerismo pero hoy es hombre de Macri. Hizo campaña por Macri, está en la mesa de la Carne armada por Macri y va a todas las inauguraciones. Ahora lo utilizan para tirar mierda, pero es de ellos”.

La operación de estigmatización a los gremios por parte del oficialismo incluyó, en boca de Dante Sica la siguiente frase: “Es parte del país que no queremos, los que dicen beneficiar a un trabajador lo único que hacen es juntar plata para ellos porque la pelea es por quien se queda con la recaudación sindical”. Sin embargo, es difícil no asociar este ataque a las organizaciones gremiales con el propósito deliberado del oficialismo para avanzar en la reforma laboral en un futuro gobierno y en la apertura de los convenios que ya está en curso.

Un hombre falleció en el pasillo de un hospital para refugiarse del frío

11.7.2019

Un hombre falleció en el pasillo de un hospital al llegar, para refugiarse del frio polar. Ya es la segunda muerte por hipotermia en capital federal y la octava muerte nacional que se cobra las bajas temperaturas.

Ocurrió el domingo en la noche en el barrio porteño de Coghlan. Trabajadores del centro de salud denunciaron presiones por parte del Gobierno de la Ciudad para que no trascendiera el hecho, es por eso, que recién 4 días después nos enteramos de esta información.

«Estaba muerto y con rigor mortis», explicó una de los consultados. «Calculan que murió unas diez horas antes. Lo ingresaron a la guardia ya fallecido y fue llevado directo a la morgue», explicó. Tras el fallecimiento, intervino la comisaría 37, mientras que el Poder Judicial quedó a cargo de la autopsia.

«Hubo mucha presión para que no se arme quilombo, pero nada de ayuda», lamentaron los trabajadores estatales del Pirovano. Para los profesionales de la salud, el fallecido -que por ahora figura como NN- murió en un contexto de hipotermia que, en personas en situación de calle, que suelen tener mala nutrición y arrastrar algunas enfermedades, agravar patologías de base.

Chilavert: un agujero en la medianera

11.7.2019

Por Ricardo Palmadessa

Enmarcado como una obra de arte, del arte de la resistencia y la solidaridad de clase, el agujero hoy ya tapado pero resaltado con un elegante marco de madera, es la marca de un momento histórico en los diecisiete años de vida de la empresa recuperada por sus trabajadores. Hoy la imprenta Chilavert se encuentra jaqueada, como otras fábricas bajo gestión obrera, por tarifazos siderales que amenazan su existencia.

A comienzos de 2002 la imprenta del barrio de Pompeya estaba en una situación crítica. Ante la quiebra declarada por su dueño Horacio Gaglianone, los trabajadores decidieron ocuparla para evitar que éste se llevara las máquinas, que era el paso previo al vaciamiento y el cierre definitivo que los hubiera dejado en la calle. Denunciaron ante la justicia el fraude que se estaba cometiendo: el dueño no había incluido las principales impresoras en el inventario con el plan de llevárselas. Pero el taller estaba parado, no tenían autorización para trabajar. Una custodia policial cuidaba que no entrara ni saliera nada. Luego de ocho meses de ocupación, haciendo guardias rotativas y con más de un año sin cobrar sus sueldos, los trabajadores decidieron poner en marcha el taller. Habían recibido un encargo y era la oportunidad de probar que podían pasar de la resistencia a la acción. Pusieron a funcionar las máquinas diciendo que tenían que hacerlas trabajar para que no se arruinen. Así pudieron imprimir el trabajo sin levantar sospechas. Pero cuando lo tuvieron listo se encontraron con otro problema: cómo hacer para sacar las cajas con el material impreso para entregarlo al cliente.

Julio Berlusconi era el mecánico que había atendido siempre las máquinas de la imprenta. Era además, el vecino de al lado y amigo de quienes operaban esas grandes impresoras que él mantenía desde hacía años. Esa amistad fue puesta a prueba el día en que Gaglianone lo convocó para desarmarlas. Los trabajadores se lo impidieron, explicándole la situación y que hacía meses que no cobraban. Entonces don Julio fue a verlo al dueño. -Hasta que no les pague a los muchachos no voy a desarmar nada- se plantó ante Gaglianone. Y fue a él a quien se le ocurrió la idea: -¿Por qué no hacemos un agujero en la pared del fondo así sacamos el laburo por mi casa?- Así hicieron, pasaron el trabajo desde el taller al garage del vecino, y el mismo Julio sacó las cajas en su auto y burlando a la policía pudieron cumplir con esa primera entrega.

También fue Julio el que les tiró un cable para seguir trabajando cuando les cortaron la luz, el gas, el agua y el teléfono. La solidaridad de clase aparece en los momentos críticos. Ocho meses vivieron en la imprenta, turnándose para cuidar el taller, recibiendo la solidaridad y las comidas de los vecinos del barrio. Ocho eran los trabajadores que habían quedado de los casi cincuenta que llegó a tener la imprenta en su plantel. Y ocho fueron los carros de asalto que apostó la policía en la calle el día que intentaron desalojarlos. Un carro por cada trabajador.
Hoy recuerdan que Cándido, inmigrante español y uno de los compañeros más antiguos, quería apilar todo el papel junto a las ventanas, para que se prendiera fuego si la policía tiraba gases. -Si entran, que sea para apagar el incendio- dijo.

La tradición obrera tuvo siempre a los trabajadores gráficos a la vanguardia de las luchas. Quizás por deformación profesional los tipógrafos fueron los más avanzados políticamente: tenían que leer completos los libros que imprimían, componiendo letra por letra las páginas de las grandes obras de la literatura y de la política. No es casual que la primera gran huelga en Buenos Aires fuera protagonizada en 1870 por el gremio gráfico.

La tenaz resistencia de sus trabajadores, la movilización del barrio y el apoyo de otras empresas recuperadas logró parar ese y otros intentos de desalojo.
Finalmente el 17 de octubre de 2002 lograron que la Legislatura les diera la tenencia provisoria. Reabrieron el portón y las máquinas volvieron a funcionar, ahora legalmente como Cooperativa Chilavert Artes Gráficas.

Retomar la producción no les resultó fácil. Tenían las máquinas y quienes las sabían operar, pero tuvieron que aprender a organizar y administrar la empresa. Y las editoriales no confiaban en que pudieran cumplir con la calidad y en los tiempos exigidos.
Además, esa etapa que comenzaban, en un país que todavía no salía de la gran crisis que casi un año atrás se había llevado la vida de treinta y nueve trabajadores durante la represión que desató el gobierno de la Alianza antes de huir en helicóptero, iba a demandar una gestión con gran imaginación y fortaleza para demostrar que una empresa puede funcionar sin el patrón y además mantener a las familias de sus trabajadores.

Desde un primer momento decidieron que tenían que abrir las puertas hacia el barrio: era la manera de devolver el apoyo que habían recibido durante los meses de ocupación. Así, desde 2004, año en que lograron la tenencia definitiva, funciona en el primer piso el Area Cultural con biblioteca, galería de arte y un archivo sobre la historia de las fábricas recuperadas. También se dan ciclos de cine, obras de teatro, y talleres.
Y en 2007, se inauguró el Bachillerato Popular Chilavert, una secundaria para jóvenes y adultos, gratuita y con título oficial especializado en cooperativismo, en la que hoy estudian más de sesenta alumnos, y trabajan treinta docentes.

Chilavert demuestra que una empresa siempre podrá funcionar sin patrones, pero nunca sin trabajadores. El dueño, ante una situación de crisis económica, o si ya no gana lo suficiente, o simplemente se cansó y quiere dedicarse a tomar mojitos en el Caribe, cierra la fábrica, vende todo y se lleva la plata. Esa riqueza no pudo hacerla él sólo, necesita personas que trabajen para él, operarios especializados a quienes les paga sólo una parte de lo que producen, para apropiarse del resto.

Las empresas bajo gestión obrera como Chilavert, cuestionan la lógica capitalista de que las riquezas se producen gracias a la buena voluntad de los empresarios que ponen en juego su capital, dan trabajo y hacen funcionar la economía.

Las fábricas recuperadas muestran a la vez los límites del sistema: sobreviven compitiendo con sus productos en el mercado, siempre en condiciones desfavorables, ya que difícilmente pueden acceder a créditos y mucho menos se manejan haciendo bicicletas financieras. O los desplazan en licitaciones truchas por motivos políticos, como le sucedió hace poco a Madygraf con el Ministerio de Educación.

A esto se suman los tarifazos en los servicios de provisión de energía. Los llamados servicios públicos, que en realidad ya no lo son: hasta la década del 90 eran empresas gestionadas por el Estado, que brindaban los servicios esenciales de electricidad, gas, agua y telefonía. Esas empresas fueron privatizadas a precios de regalo en la época de Menem, subsidiadas por el estado hasta hoy y que siguen llevándose ganancias por miles de millones de dólares.

En el sur, en la provincia de Neuquén, está el publicitado emprendimiento de Vaca Muerta, que produce combustibles y los vende en el mercado local a precios internacionales. Esto ocasiona que las tres fábricas de cerámica de la provincia, Zanón, Stefani y Cerámica Neuquén, no puedan pagar las facturas millonarias de gas y estén amenazadas con cortes de servicio por Camuzzi, la empresa distribuidora, que acaba de anunciar que repartirá entre sus accionistas las ganancias por más de 2.800 millones de pesos obtenidas gracias a los tarifazos en el último año. En la provincia de Vaca Muerta, se paga el combustible como si fuera importado. La irracionalidad capitalista hace que las ceramistas de Neuquén tengan bajo sus plantas el gas que necesitan para trabajar, pero no puedan pagarlo, con su subsistencia bajo amenaza.

Chilavert hoy está amenazada con el corte de energía eléctrica por Edesur. Deben una factura de un millón de pesos que obviamente no pueden pagar. Sus quince trabajadores sobreviven en un mercado gráfico deprimido por la crisis económica, mientras a Edesur y Edenor les condonan una deuda por 7mil millones de pesos. Las ventajas del capitalismo son para los capitalistas: Nicky Caputo y Marcelo Mindlin, amigos del presidente y dueños de las empresas de energía.

Pero como todas las empresas bajo gestión obrera, Chilavert resiste. Las fábricas recuperadas son un faro, un camino posible para la defensa de los puestos de trabajo ante amenazas de cierre o despidos, mostrando que los trabajadores pueden dirigir una empresa. Por eso son blanco del ataque de los gobiernos que las dejan a merced de los tarifazos. También son una salida para resolver el problema de los servicios públicos: las empresas de energía expropiadas y gestionadas por sus trabajadores y sus técnicos, brindarían un servicio barato para la clase trabajadora y las mayorías populares. Los servicios públicos son un derecho, no pueden ser un negocio.

Por eso defender las gestiones obreras es importante para mostrar que se puede pelear contra el sistema. Por eso hay que apoyar a Chilavert, que el próximo sábado 13 de julio, organiza el primer Festival Contra los Tarifazos, con música, teatro y buffet, en defensa de las gestiones obreras.

Porque ¡Chilavert no se apaga!

A 10 años del asesinato de “Kiki” Lezcano y Ezequiel Blanco

10.7.2019

El pasado 8 de julio se realizó una jornada Cultural y de memoria en la Villa 20 de Villa Lugano conmemorando 10 años del asesinato de Jonathan “Kiki” Lezcano y Ezequiel Blanco, acribillados por el policía de la federal Daniel Veyga.

“Del dolor a la lucha, de la lucha la esperanza”

Desde las 14:00 arrancaron las actividades a metros de la Casita de Kiki Lezcano. Sobre la calle Fonrouge. Una de las tantas calles del barrio que pateaba Kiki antes que lo mate la bala policial, antes de que lo desaparezca el estado.

Jonathan estuvo enterrado como NN durante 2 meses. 2 meses de infinito dolor de su mama Angélica Urquiza y de todos sus familiares.

La madre de “Kiki” tomó la palabra: “Llevamos una década de lucha en la que hicimos todo lo posible para encarcelar a su asesino, y en ese camino recibimos otro mazazo con la absolución del Tribunal Oral en lo Criminal N°16. Sin embargo, tendrá la condena social mientras yo tenga voz: a donde vaya, gritaré que el oficial de la Policía Federal Santiago Veyga lo mató, que el Estado es responsable y que la Justicia fue ciega. Aunque me duela, y me duela mucho, me paro desde el amor. En cada abrazo que recibo siento que la angustia disminuye y me lleno de fuerza, porque sé que hay muchos “Kikis” por quienes seguir adelante. Por ellos, reflexionaremos y lo recordaremos, siempre con una sonrisa enorme, como la que llevaba mi negro”.

Liberan los molinetes en la línea Sarmiento por la detención de un trabajador

10.7.2019

Trabajadores de la línea ferroviaria Sarmiento liberaron esta mañana los molinetes para exigir la excarcelación de un empleado detenido ayer por defender a una compañera de agresiones verbales y físicas de un pasajero, informaron hoy fuentes gremiales.

«Ayer por la tarde ayer una persona agredió una compañera verbalmente. A eso de las 21 volvió, la insultó de nuevo, la escupió y le pegó una trompada que le dejó sangrando la boca», expresó a la prensa un delegado del Sarmiento.

Y agregó: «En ese momento compañeros que estaban en el lugar redujeron al pasajero, que estaba muy alterado, y después de eso uno de ellos fue detenido».

El dirigente expresó que «además de la liberación del compañero estamos exigiendo seguridad ya que nos exigen evitar la evasión del pasaje, pero no nos brindan las condiciones para realizarlo».

La liberación de los molinetes se extenderá hasta el mediodía, tras lo cual se realizará una asamblea para definir nuevas medidas a seguir.

Usted es el visitante N°