Sube otra vez precio del pasaje del subte porteño

9.4.2019

En un aumento escalonado que tendrá otra subida en mayo venidero, desde hoy el precio del pasaje en el metro de Buenos Aires volverá a subir otro poco más para situarse en 19 pesos (0,50 centavos de dólar aproximadamente).

Si en enero de este año el valor rondaba los 15,50 pesos, en este mes de abril se ubica en 19 y en mayo llegará a 21 por lo que en apenas dos viajes de ida y vuelta estará en 82 pesos (casi dos dólares).

Con alzas constantes en varios servicios y aumentos a principios de este mes en el precio del combustible, la situación se hace cada vez más difícil para muchos que exprimen el bolsillo para poder llegar todos los días al trabajo y después regresar a casa ya sea en el metro o en el autobús, que también encareció su boleto.

Según refleja el portal Minuto Uno, desde el traspaso de la órbita de la Ciudad en 2012, moverse en subte, como también se le conoce al metro, se encareció en un mil 627 por ciento. En ese año el costo llegaba a 1,10 pesos y luego se dieron sucesivos aumentos.

De acuerdo con el nuevo esquema tarifario, los jubilados, pensionados, personas con discapacidad, personas trasplantadas y en lista de espera, y estudiantes primarios y secundarios seguirán viajando gratis, y seguirán rigiendo los descuentos por pasajeros frecuentes.

Las constantes subidas en el precio del transporte en Argentina han modificado las costumbres de muchos trabajadores y según una encuesta difundida el mes pasado al menos siete de cada 10 trabajadores usan más bicicleta o prefieren caminar para ahorrar tiempo y el precio del boleto.

El informe de la consultora Adecco Argentina, señalaba que para ahorrar el gasto mensual del pasaje, que se lleva hasta el 10 % del sueldo, muchos optan por ir caminando y otros por utilizar bicicleta, que además permite llegar a tiempo a los lugares en algunos casos por los ya conocidos embotellamientos en horas pico.

Policía de la Ciudad detiene a periodista por filmar un desalojo

9.4.2019

Ayer la policía de la ciudad detuvo a Carlos Casal, integrante de la Agrupación Pocho Lepratti, periodista y militante de los derechos humanos. Fue detenido en forma ilegal y arbitraria, cuando se encontraba registrando un operativo en la plaza Congreso en el que estaban tratando de desalojar por la fuerza a familias en situación de calle, con niños incluidos.

Ayer, la policía de la ciudad mientras realizaba un desalojo de familias en situación de calle en la Plaza Congreso, Carlos Casal, periodista y militante de los Derechos Humanos fue detenido en forma ilegal mientras registraba el operativo.

Casal fue golpeado mientras filmaba, causándole lesiones que reclamaron la atención urgente de la ambulancia del Same y su posterior traslado al Argerich.

“Con el abogado de las Madres de Plaza de Mayo y de nuestra organización el Dr. Juan Manuel Morente, junto con Jacqueline Filgueira, Christian Escanes y Jorge Pardés estamos esperando su arribo a la comisaría 1ª de la calle Tacuarí, luego de presentar un Habeas Corpus por ante el juzgado 26 de la Ciudad, juzgado de turno. Exigimos su inmediata libertad, resguardo de la integridad física del compañero y la restitución del Estado de derecho en nuestro país y la Patria Grande”,expresaron mediante en un comunicado integrantes de la Agrupación Pocho Lepratti donde Casal es referente.

Un triunfo de la lucha: se reabrió la sala de lactarios del Hospital Ramos Mejía

9.4.2019

Por Florencia Vargas

Padres, alumnos y docentes del jardín del Hospital Ramos Mejía celebraron la reapertura de la sala de lactarios de la institución, tras una decisión judicial que impidió que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la cierre.

La comunidad educativa, junto a los padres y madres realizaron la reapertura del lactario con una placa con la leyenda que dice “Luchar tiene sentido”. Hoy gracias a la lucha que llevaron adelante todo el año pasado pueden entrar 40 bebés distribuidos en los dos turnos que concurrirán a la sala del lactario

El año pasado el Gobierno de la Ciudad anunció que la Escuela Infantil N° 6 del Distrito Escolar Nº 6, conocida como jardín maternal del Ramos Mejía, iba a ser trasladado a otro edificio y habilitó la inscripción de todas las salas menos la de lactarios, a las que concurren niños entre los 45 días y el año de edad.

Tanto los profesionales del hospital Ramos Mejía como familias que tienen vacante en ese jardín, denunciaron que este plan del macrismo, es consecuencia del plan de un presupuesto de vaciamiento para la educación pública en el 2019. Tan solo a nivel nacional bajaría con respecto a este año un %68 de lo destinado a edificios para jardines de infantes.

El repudio el cierre de la sala de Lactarios se hizo extensivo y cobró un extenso apoyo en muy poco tiempo. Con la creatividad y el apoyo de toda la comunidad se realizaron cortes de calles, festivales, campañas de fotos y difusión en redes sociales, junto a organizaciones sociales y desde otros hospitales nos hicimos presentes. Por otro lado, exigieron a los sindicatos que no dejen librada a la suerte de los pedidos del FMI, una necesidad y conquista tan básica, como es el acceso a jardines públicos.

Gracias a esta movilización permanente, la orden judicial instó al Ejecutivo local a que “arbitre los medios necesarios a fin de proceder a la apertura inmediata de la inscripción de vacantes” y remarcó que el artículo 24 establece que la Ciudad “asume la responsabilidad indelegable de asegurar y financiar la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los niveles y modalidades, a partir de los 45 días de vida hasta el nivel superior”.

Promesas derrumbadas

8.4.2019

El Hospital Cecilia Grierson del barrio porteño de Villa Lugano, al sur de la Ciudad de Buenos Aires, fue promesa de campaña para la jefatura de gobierno de Mauricio Macri en 2007. Desde hace años se encuentra en construcción. El jueves pasado se vino abajo una parte del techo de los consultorios externos. Un estudio de la ONG Defendamos Buenos Aires concluye que un tercio de las obras en la ciudad (alrededor de 4 mil de 12 mil que hay vigentes) presentan deficiencias e irregularidades que las vuelven inseguras, y señala con alarma que en los últimos 12 años hubo 25 derrumbes en la ciudad, que dejaron 9 personas muertas, 99 heridas y 100 mil millones de pesos en daños materiales. “Hay 4.000 potenciales bombas de tiempo a punto de explotar en nuestra Ciudad porteña”, aseguró Javier Miglino, director de la ONG.

 

El hecho sucedió en una parte que está en obras, donde antes se encontraban los consultorios viejos, que se pretendían derribar para construir una conexión con el nuevo sector. Tras el derrumbe no hubo personas heridas porque justo no había nadie, y la planta baja quedó sin luz y fue evacuada rápidamente por la mañana.

“Se martilló para tirar una pared abajo sin prever que hubiera un buen apuntalamiento.Son cosas que venimos viendo en las obras, que se hacen precariamente. Podría haber pasado algo terrible. Por allí circula gente, aunque es un consultorio que no estaba en uso”, informó una trabajadora del lugar.

Ya había sucedido algo parecido tres semanas atrás, cuando seis trabajadores resultaron heridos por un derrumbe de una losa en una escuela en construcción al lado del hospital, en el cruce de avenida Cruz y Escalada. También cuando hace meses se prendieron fuego las instalaciones del Centro de Salud del Barrio Cildañez.

La ONG Defendamos Buenos Aires divulgó un estudio que concluye que un tercio de las obras en la ciudad (alrededor de 4.000 de 12.000 que hay vigentes) presentan diferentes tipos de deficiencias e irregularidades que las vuelven inseguras. El análisis también señala con alarma que en los últimos 12 años hubo 25 derrumbes en la ciudad, que dejaron 9 personas muertas, 99 heridas y 100 mil millones de pesos en daños materiales.

“Es la consecuencia de una política de controles ligeros a nulos en las más de 12.000 obras en construcción que se están desarrollando en la Ciudad de Buenos Aires, de las que hay 4.000 potenciales bombas de tiempo a punto de explotar en nuestra Ciudad porteña”, aseguró Javier Miglino, Director de Defendamos Buenos Aires.

Represión frente al Ministerio de Desarrollo Social

5.4.2019

Corridas y gases frente a Desarrollo Social. “Fuera Patricia Bullrich de la calle”

“¡Hay una compañera detenida, de 60 años, responsable de un comedor de La Matanza”!, la denuncia retumbó frente al Ministerio de Desarrollo Social, en la 9 de Julio, luego de que la Infantería de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires reprimiera a los manifestantes del Polo Obrero, el MTR, el FOL y Barrios de Pie que intentaban realizar un acampe para exigir a la ministra Carolina Stanley la convocatoria a una mesa de emergencia para ampliar la ayuda social. 

El acampe de las organizaciones de base estaba convocado para después de la movilización que este mediodía protagonizaron diferentes centrales gremiales en el centro porteño. La detención de Lidia Ríos ocurrió mientras esperaba al resto de sus compañeros para comenzar la protesta. Tras su detención, los agentes porteños confiscaron los bolsos, las bolsas de dormir y el resto de los elementos con los que los manifestantes se proponían pernoctar frente a Desarrollo Social. 

Ríos, quien denunció que la policía de Horacio Rodríguez Larreta la manoseó y le tiró gas lacrimógeno, fue acusada de “resistencia a la autoridad”. Otra de las manifestantes advirtió que los mismos agentes que detuvieron a su compañera, que tiene dificultades para caminar, “me rompieron el pañuelo, me ahorcaron y me amenazaron con llevarme detenida”. 

Tras la primera detención, la Policía de la Ciudad también reprimió con gases lacrimógenos y balas de goma a algunos de los manifestantes que intentaban instalarse frente al Ministerio. “¡Ministra atienda los reclamos sociales! Esto es una manifestación y las manifestaciones no están prohibidas en la Argentina, excepto que Mauricio Macri haya declarado el Estado de sitio. ¡Fuera (Patricia) Bullrcih de la calle!”, reclamó Eduardo Belliboni. 

Los dirigentes de las organizaciones adelantaron que permanecerán sobre la 9 de Julio hasta la apertura de una nueva instancia de diálogo con la ministra Stanley, quien ayer rechazó los reclamos que motivaron la movilización de la jornada. 

Usted es el visitante N°