Represión durante el repudio generalizado a los nuevos contenedores “inteligentes” del Gobierno porteño

16.4.2019

La medida del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, en la avenida Corrientes, es rechazada por la Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores, y también por legisladores porteños.

La medida del Jefe de Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de instalar contenedores “inteligentes” en la avenida Corrientes para “evitar que la gente se meta y saque basura”, llenó de miedo al propio oficialismo en la Legislatura porteña, que hoy permaneció con un fuerte dispositivo de seguridad, vallada y con agentes de la Policía de la Ciudad.

En las redes se mantiene alerta contra la disposición y recuerdan como el actual presidente Mauricio Macri había prometido eliminar a los “recicladores” de basura.

La Federación Argentina de Cartoneros y Recicladores convocó a una movilización en Callao y Corrientes para rechazar la nueva medida por “discriminatoria” ya que busca esconder el problema de la pobreza. Apenas llegó un escuadrón de la Policía de la Ciudad, reprimió automáticamente, disparando gas pimienta.

Los trabajadores advierten sobre “la persecución a cartoneros independientes que no forman parte de las cooperativas y recorren las calles buscando un sustento”.

Las cooperativas El Álamo y El Ceibo exigieron “el retiro de los contenedores con cierre neumático. En momentos de crisis y hambre es necesaria más solidaridad. Basta de políticas cosméticas que buscan esconder a los pobres”, concluyeron. En la Ciudad hay 12 cooperativas de cartoneros que recorren el distrito para recoger todo el material reciclable que se recupera de los domicilios”.

 

NO AYUDA A LA LIMPIEZA 

 

En la Legislatura porteña hubo un gran rechazo de los diputados de la oposición quienes exigieron que el Gobierno informe sobre el sistema de distribución de las tarjeras de los contenedores “inteligentes” y los costos que demanda este sistema.

El pedido de informes solicita aclarar si el nuevo equipamiento está a cargo de Aesa S.A. y las razones que justifican la adquisición y la distribución.

En cuanto a los usos de nueva tipología con tarjeta electrónica para activar la apertura reclaman que el Ministro de Espacio Público aclare a los vecinos el sistema.

Las críticas como las que realizó el diputado Marcelo Depierro de Mejor Ciudad califican la idea de “estúpida” con fines de marketing político pero que carece de efectividad para la limpieza como se propone el gobierno porteño.”No ayuda a que la Ciudad esté más limpia”, dijo.

Revisaron mochilas e impidieron el consumo de bebidas

14.4.2019

Corrientes, una peatonal con patovicas

La inauguración de la Avenida Corrientes como calle peatonal, que se realizó anoche con espectáculos teatrales, danzas musicales y juegos, prometía ser una “fiesta para toda la familia” de acuerdo del Gobierno de la Ciudad, pero muchos de los que concurrieron se quejaron del desproporcionado operativo de seguridad que se desplegó en el espacio público. De acuerdo a los usuarios de redes sociales, los efectivos revisaron una por una todas las mochilas y bolsos de quienes intentaban ingresar a la peatonal, inclusive sacaron de la mano las bebidas alcohólicas que algunos disfrutaban en tranquilidad.

Postrado en la esquina de Callao y Corrientes, el personal de seguridad llevó adelante los controles durante toda la noche. “La inauguración de la Avenida Corrientes decía entrada gratuita, lo que no decían es que era con cacheo incluido, ni con los militares me pasó algo así”, se quejó uno de los participantes de las alrededor de 300 actividades que se realizaron en el lugar. De acuerdo a los organizadores, hubo más de 1.000 artistas en 20 conciertos y se desarrollaron más de 50 talleres de diversas temáticas.

La inauguración de la AVDA.CORRIENTES decía entrada gratuita lo que no decían que era con cacheo incluido una vergüenza ni con los militares me paso algo así y cuando lo tuve al lado a Larreta se lo dije y contestó es por la seguridad, claro la seguridad que perdimos con ustedes.

Otros denunciaron que los agentes también se ocupaban de prohibir el ingreso con bebidas alcohólicas. “En la fiesta de Av. Corrientes pasa una chica junto a su pareja. Ella tiene una lata de cerveza en la mano. Un hombre de seguridad le exige que la tire porque ‘no se puede tomar alcohol en la vía pública´“, se descargó otro usuario al relatar la situación que acababa de ver.

Consulta: ¿esto es así o es un atropello?

En medio de la campaña electoral, el Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta aseguró que con este cambio buscaban recuperar la avenida Corrientes, que cuenta una de las mayores concentraciones de teatros, librerías y pizzerías del mundo, como una atracción cultural de la Argentina.

Al recorrer junto a los vecinos la nueva avenida, que incorpora en el tramo que va desde Callao al Obelisco un paseo exclusivamente peatonal entre las 19 y las 2 de la mañana, el funcionario de Cambiemos había dicho que el objetivo era “que la gente pueda disfrutar de la avenida”. “La mayoría de la avenida Corrientes será peatonal para que la gente pueda disfrutarla, estamos dándole más de la mitad para que puedan circular caminando”, dijo Larreta. No aclaró que para poder “disfrutarla”, iban a tener que mostrar sus pertenencias al transitar por una calle pública.

“En la esquina de Corrientes y Callao, personal de seguridad te exige revisar mochilas y carteras para caminar por Corrientes peatonal y prohíbe el ingreso de bebidas alcohólicas. En plena vía pública. Bolsonarismo larreteano”, se quejaron en Twitter.

“Mi hijo viene de la escuela con hambre”

14.4.2019

Por Ana Belinco

Hablan dos mamás de estudiantes de una escuela pública del Bajo Flores. Es urgente construir una gran fuerza política para dar vuelta todo. Que la plata no se la lleven los empresarios, que vaya a educación, salud y vivienda.

Empieza la mañana en la escuela. Arranca la primera reunión de familias con las docentes de séptimo grado. Empezamos hablando de lo que vamos a trabajar, a aprender con los chicos este año y la realidad entra en el aula. La escuela es eso, una caja donde resuena la alegría pero también resuena, y muy fuerte a veces, la bronca. Donde la crisis se cuela en la falta de sillas y en el recorte de alimentos en los comedores escolares.

La realidad entró en nuestra primer reunión sin pedir permiso y fue escuchada y pensada entre todos cuando Janett dijo “yo quiero contar que cuando mi hijo llega a casa lo hace con hambre porque dice que es muy poca la comida que le dan o tiene mucha salsa y esto le hace daño al estómago o me dice que los fideos están muy pegados, tan feos que los chicos no los quieren comer pese a que tienen hambre. Y esto no es culpa de la escuela sino que el concesionario debería mandar mejor calidad de carne porque la que mandan es muy dura y tiene mucha grasa y nervios y los chicos hay veces que no se la pueden ni tragar”.

“Quiero contar también que en los jardines que reciben a nenes chiquitos de dos a cinco años les están mandando alimentos que no son adecuados para esa edad. En vez de buenas papillas les mandan carne triturada o menúes llenos de salsa o milanesas muy duras que los niños no quieren ni pueden comer de ninguna manera”, agrega Janett.

La mamá de uno de los chicos de séptimo agrega que “cuando se recortó el pan había un dicho del gobierno que decía que hacían esto porque los niños estaban gordos pero yo creo que no va por ahí el problema, sino que tiene que ver con que están mandando una comida de tan baja calidad que termina siendo el motivo de que los chicos engorden. Mandan por ejemplo una papa incomible, y lo digo porque lo vimos, ya que nosotros como familia podemos entrar a ver lo que preparan los trabajadores de la cocina y sabemos que tienen que hacer magia con la materia prima miserable que les mandan para estirar las raciones para que alcancen para todos los chicos”.

Jannet dice que “le pediría al Gobierno y a todos los que están dirigiendo políticamente que piensen que la leche y el yogur en la mesa son muy necesarios, ya que nosotros como padres no podemos comprarlos porque una leche nos sale $ 50 y eso dependiendo de donde vivís. Eso sumado a que ahora nos permiten comprar sólo una leche por familia. La pregunta que me hago es por qué está sucediendo eso si Argentina tendría que tener mucha leche y mucha carne porque hasta se exporta a otros mercados”.

 

¿Y por qué crees que está pasando esto?

   Porque se están manejando mal. Con la deuda que tomaron están usando la plata para pagarla en vez de hacer cosas por las familias que lo necesitan. Familias que cada vez más tenemos que asistir a comedores y merenderos en los barrios. Estamos luchando en las calles para cambiar esto porque, por más que estemos trabajando 12 horas por día, estamos teniendo que ir a pedir a un comedor con nuestros tappers para que nos den un plato de comida por familia, pan o fruta, esas cosas que no podemos comprar porque no todos tenemos vivienda sino que pagamos un alquiler. A veces con sueldos miserables de 7 mil pesos llegamos a pagar el alquiler pero no nos queda ni para comprarnos los alimentos y la ropa que necesitamos para vivir.

Jannet asegura que “si nos mostraran la realidad de en que se gastó la plata de la deuda que tomaron, si nos dejaran ver las cuentas de en qué están usando la plata nosotros podríamos controlar lo que el gobierno está haciendo. Pero no hacen esto. En los medios sale que se usa la plata para obras pero nosotros no somos ciegos, sabemos que no están haciendo nada de eso. En la salud hay cada vez filas más largas de gente porque a mí me parece que hay recorte de profesionales tanto en hospitales como en las salitas”.

“Pienso que no se debería pagar esa deuda y que ese dinero deberían usarlo para arreglar los colegios que se están cayendo, sus conexiones de gas y agua son tan malas que siempre hay problemas de que no hay clases porque se corta el servicio y eso no debería pasar. Los maestros y profesores no están bien pagos por el trabajo que hacen y los acompañamos. Están en aulas con 30 o 40 chicos y les pagan mal siendo que son trabajadores que también tienen que alimentarse y poder alimentar a sus familias. No sólo trabajan en la escuela sino que sabemos que siguen trabajando en sus casas porque van a preparar sus clases, a estudiar porque les piden un montón de puntaje para poder trabajar más horas y eso lo tienen que hacer por fuera de su horario de trabajo”, denuncia Jannet.

Y finaliza diciendo que “al gobierno de la Ciudad y de la provincia, a todos esos políticos les pedimos que piensen mejor qué es lo que les quieren hacer comer a nuestros hijos. Los trabajadores estamos todos en la misma. Los que estudiaron un montón de años por una profesión también están sin trabajo y haciendo changuitas para poder sobrevivir porque esto no se llama vivir dignamente sino que esto es sobrevivir”.

Otra mamá del grado la escuchaba y quería hablar. Cuando Janett terminó, respiró hondo y arrancó diciendo “yo me pregunto dónde están los derechos del niño de los que tanto se habla. El derecho a la salud por ejemplo, ya que en las escuelas el Gobierno no lo tiene en cuenta porque les dan a los chicos una comida de segunda calidad. Y esto no pasa sólo en esta escuela sino en todas las escuelas de la CABA. El Gobierno nos manda una miseria, no le dan a los niños esa calidad que se merecen. De qué sirve que haya tanta propaganda en la tele o en la radio en la que se dice que el niño tiene que ser saludable si ellos no se ocupan de eso. En la escuela no está ese derecho a tomar un pan, un queso con leche, no hay eso, se recortó lo que se les daba. Les dan sólo fideos, salsa, verduras en mal estado, es lo único”.

La mamá dice que para ella “esto está pasando porque el Gobierno no piensa en la calidad de vida de los adolescentes y los niños. Piensan sólo en ellos, en su riqueza y en sus empresas, no piensan en la gente pobre, en nosotros que somos los que mandamos a nuestros hijos a la escuela pública a estudiar. Ellos piensan que los que estudiamos en una escuela pública no tenemos derecho a progresar. No falta plata, la están usando para otra cosa. Nosotros no estamos ciegos, lo estamos viendo y lo estamos palpando. La gente lo vive día a día. Bueno, el empresario toma su buen desayuno, su jugo de naranja, su fruta, a él no le falta nada pero a nosotros sí nos falta y somos los que trabajamos día a día por una miseria de sueldo”.

 

¿Y en los barrios cómo se ve que están viviendo los chicos, los jóvenes?

   Yo la verdad veo que salen de la primaria y muchos ya no pueden estudiar, dejan la escuela. Tienen que tener impulso, metas, sueños y se los están robando.

 

¿Qué pasa con esos pibes que dejan la escuela?

   Lo que pasa con esos chicos es que si logran conseguir trabajo es con un sueldo miserable que no alcanza para nada y encima tienen que trabajar un montón de horas. El gobierno dice que hay que trabajar 8 horas pero eso no es verdad porque para muchos de nosotros el trabajo es de 12 horas o más. En esas condiciones estamos trabajando hoy los chicos, los jóvenes y los adultos de nuestro barrio. Esto no da para más.

Calculan que una familia porteña gasta más de $70.300 por mes

13.4.2019

Por RedacciónEDA

Gracias a un informe del Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC) se supo que una familia porteña necesitó en el mes de marzo $ 70.351,26 pesos en la adquisición de una canasta de alimentos y servicios.

El documento deja en claro que el 77% se destina a los gastos vinculados a los servicios básicos para el hogar mientras que el 23% restante se gasta en los productos de consumo masivo. Los números son elocuentes: Alimentos y productos de limpieza, higiene y tocador, aumentaron en marzo un 4,3% en promedio, los servicios básicos un 5,30%. La variación de precios interanual fue del 58,64% y la mensual un 3,52%.

Con respecto a artículos de consumo masivo, se incrementaron los comestibles envasados (7,65%), las carnes (5,22%), las frutas y verduras (2,69%) y las bebidas (1,64%). “Dentro del rubro servicios básicos se distinguen los siguientes sub-rubros: transporte urbano –colectivos, que subió 9,10% y los combustibles (8,55%). En tanto el sub-rubro servicios para las personas registró una variación de (7,66%). En este caso, se debe mencionar el aumento en las cuotas de los colegios (18%), la telefonía celular (11,80%) en los planes relevados, acumulando un 18% desde el mes de enero del presente año, la cuota del club (8,72%) y finalmente los medicamentos (8,01%)”, establece el trabajo.

De este modo, se desprenden que una familia necesitó en marzo $ 2.345,04 diarios para afrontar los gastos mensuales; $ 538,22 son para adquirir productos de consumo masivo y $ 1.806,82 para contratar los servicios básicos del hogar.

Referentes de todas las villas de la Ciudad convocan al 7º Congreso Villero

12.4.2019

Por Redacción Nu

Es el séptimo que realizan. Será este sábado en Parque Patricios e invitan a inscribirse para sumarse.

Este viernes al mediodía,  referentes de todas las villas de la Ciudad se reunieron en las puertas de la Legislatura porteña (Perú 160) para realizar una conferencia de prensa para anunciar la realización del séptimo Congreso Villero. Éste se llevará a cabo este sábado 13, desde las 10, en la Jefatura de Gobierno, sito en Uspallata 3160, Parque Patricios.

Por esto, se abre la convocatoria al evento y quienes estén interesadxs en asistir, pueden inscribirse haciendo clic aquí. 

“Ya no se puede vivir más en los barrios con cloacas colapsadas y filas y filas de vecinxs pidiendo comida. Es hora de que echemos a este gobierno y sólo lo vamos a lograr uniéndonos”, expusieron durante la conferencia, especificando que la lucha es “por la unidad de todas las villas”, por “el derecho a la vivienda”, “la refundación de la Mesa Coordinadora de Villas”, y para “sacar a todos los que nos mienten en la cara, como el IVC y el Gobierno”.

Las y los villeros son quienes más sienten el golpe al bolsillo tras las medidas de ajuste del Gobierno de Cambiemos, y que aún siguen esperando y exigiendo la urbanización de sus barrios.

“Los barrios populares de la Ciudad tenemos una historia de varias décadas luchas y resistencias para lograr que se reconozcan nuestros derechos a la reurbanización y a la igualdad urbana. Hemos logrado que en la Ciudad cada uno de los Barrios Populares esté protegido de los desalojos y que el GCBA deba avanzar con cada una de las medidas para concretar las promesas de la integración social y urbana”, explican desde un comunicado.

Y prosigue: “También conquistamos que se reconozca nuestro derecho a decidir conjuntamente con el GCBA cómo se ejecutará dicho proceso, cómo se respetarán y garantizarán nuestros derechos. Pero las conquistas en lo simbólico y en lo jurídico no se trasladaron a la realidad. Seguimos sufriendo las consecuencias en la salud y en el ambiente de los servicios públicos informales y precarios, del hacinamiento, de la contaminación, de la inseguridad, de la discriminación, de la mala calidad habitacional, etc.”

“El GCBA avanzó con procesos de reurbanización en algunos barrios, con modelos insustentables, autoritarios y que mercantilizaron nuestros territorios. La gran mayoría de los barrios de la ciudad ni siquiera iniciaron estos procesos y se encuentran abandonados bajo la discrecionalidad de la UGIS para solucionar deficientemente algunas emergencias”, concluyen.

 

En tanto, los desafíos pendientes que se imponen son:

Lograr el conocimiento integral de todos los procesos e inconvenientes con las obras de urbanización o su ausencia, en todos los barrios populares de la Ciudad.

Construir una herramienta que pueda representar e impulsar todas las demandas de lxs vecinxs en relación con la urbanización y el buen vivir.

Un Plan de Lucha que vuelva a poner en agenda política no solo las necesidades más urgentes de las villas, asentamientos y complejos habitacionales, sino las estructurales y definitivas.

Asimismo, durante esta jornada comenzaron a debatirse temáticas que también estarán presentes en el Congreso de mañana:

1. Los barrios populares en reurbanización (villa 20, Fraga, Rodrigo Bueno, 31 y 31 bis de retiro, villa 1-11-14)
2. Villas y asentamientos abandonados sin procesos de reurbanización.
3. Precariedad del acceso a los servicios públicos.
4. El mercado inmobiliario en las villas y la situación de los inquilinos.
5. Las viviendas nuevas de los barrios populares: los Complejos Habitacionales.
6. La vulneración de derechos de lxs migrantes.
7. Espacio público y la protección del ambiente en las villas.
8. Trabajo y economía popular.
9. Mesa de síntesis con las conclusiones de las comisiones y consenso del Plan de reivindicación de derechos.

 

Congreso Villero (12 de abril 2019)

 

Desde una Legislatura Porteña vallada y custodiada por carros hidrantes, representantes, referentxs y vecinxs de todas las villas de la Ciudad de Buenos Aires convocan al Septimo Congreso Villero que tendrá lugar mañana en la puerta de la Jefatura de Gobierno de Parque Patricios desde las 10:00.

“Ya no se puede vivir más en los barrios con cloacas colapsadas y filas y filas de vecinxs pidiendo comida en los comedores populares. Es hora de que echemos a este Gobierno y sólo lo vamos a lograr uniéndonos”, expresaron en la Conferencia de Prensa.

Usted es el visitante N°