Policía de la Ciudad casi mata a manifestante frente a la Embajada de Venezuela

1.5.2019

El ataque criminal sucedió este martes, en medio de la asonada golpista en Caracas. El Gobierno de Rodríguez Larreta (como ya lo hizo en otras oportunidades) reprime protestas sociales con saña homicida.

Este martes a la noche, frente a la sede de la Embajada de Venezuela en Buenos Aires, la Policía de la Ciudad reprimió salvajemente una manifestación en contra del nuevo intento golpista en el país latinoamericano por parte de la derecha venezolana y sus cómplices estadounidenses.

El saldo de la represión fue de varias personas heridas y cinco detenidos: Luciano Álvarez, Daniel Fernández, Amancio Villalba, Martín Velázquez y Rodolfo Martín D’Agnese. Los cuatro primeros fueron llevados a la Comisaría 14 B de la Policía de la Ciudad (ex 31 de la Federal), ubicada en Cabildo 232, mientras que D’Agnese está internado en la clínica porteña Bazterrica, bajo custodia policial, recuperándose de las heridas que le dejó un disparo en el oído recibido frente a la embajada.

 

Por protestar contra el golpismo

 

Rodolfo Martín D’Agnese es militante del PC y había ido a la puerta de la Embajada de Venezuela a expresar su apoyo al gobierno de Nicolás Maduro ante una nueva asonada golpista en Caracas. Según relató él miso a su compañera María Goboni, hubo un entredicho con manifestantes progolpe y la Policía arremetió contra ellos (en defensa de los antichavistas).

“Martín como el resto de los manifestantes estaba retrocediendo cuando recibió un disparo en la cabeza”, contó Pedro Dinani, abogado de la víctima y miembro de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. La imagen del propio D’Agnese relatando ante móviles periodísticos cómo fueron los hechos recorrería en poco tiempo las redes sociales.

Goboni, compañera de D’Agnese, relató que “se estaba yendo porque había visto que a uno de sus compañeros lo estaban llevando detenido. Es ahí cuando un policía le dispara a un metro de la cabeza. Él cae y le sigue disparando en el piso”. Los compañeros quisieron asistirlo, pero el mismo efectivo, que la víctima asegura que puede reconocer, también les disparó a ellos.

Según relataron los compañeros de D’Agnese (que estuvieron en la manifestación y luego en las puertas de la Clínica Bazterrica donde lo operaron), la detención del hombre fue inmediata y por parte de los mismos policías que le dispararon, quienes lo acusaron de “resistencia a la autoridad”.

Los efectivos primero lo trasladaron al Hospital Fernández. Luego la familia exigió que lo derivaran a la Clínica Bazterrica, hecho que se produjo después de varias horas. Cuando llegaron a la clínica, mientras lo internaban, los efectivos le tomaron declaración. Finalmente, ya de madrugada, le lograron extraer el proyectil del conducto del oído externo. Por suerte el balazo no dañó el tímpano y el pronóstico de recuperación es muy bueno.

Según denunció la familia de D’Agnese, los efectivos de la Policía de la Ciudad que tenían asignada su custodia en la clínica, luego de la operación, de madrugada, intentaron entrar a la terapia intensiva para tomarle las huellas dactilares, lo que les fue impedido por la dirección del servicio.

El abogado de D’Agnese afirmó que el hecho debería considerarse “cuanto menos una tentativa de homicidio”, ya que “por la cercanía de disparo, por el lugar que el policía eligió para efectuarlo, la cabeza, esto fue un intento de fusilamiento”. Por eso, probablemente radiquen una denuncia penal contra la Policía de la Ciudad y sus mandates políticos del Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) afirmaron “este uso de las armas llamadas ‘no letales’ es ilegal. Utilizadas de esta manera su uso pasa a ser potencialmente letal. Las lesiones que genera son graves y pueden dejar consecuencias físicas irreversibles”. Y agregaron que “se utiliza como excusa que las armas no son de fuego” pero que “los daños que ocasionan están documentados en todo el mundo”. De hecho muestran algunos ejemplos de testimonios de víctimas.

La brutalidad con la que actuó la Policía de la Ciudad de Buenos Aires contra una manifestación político-social no es nueva. Como lo muestra el caso de Daniel Sandoval y demás heridos en las jornadas del 14 y 18 de diciembre de 2017 frente al Congreso, cuando el Gobierno hizo votar al oficialismo y a parte de la oposición peronista la reforma previsional, la saña del ataque represivo es ya casi una marca registrada de la policía PRO.

En 2017 varios manifestantes perdieron la visión de un ojo por disparos de balas de goma dirigidos a la cabeza y desde corta distancia. Este martes le tocó a Martín D’Agnese, quien terminó salvando su oído derecho de casualidad.

Mientras tanto, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta sigue sin entregar ante el Poder Judicial al criminal que disparó contra el manifestante y sobre el que debería pesar ya mismo, cuanto menos, el cargo de “intento de homicidio”. Imposible que lo haga, en verdad, tratándose a esta altura de una política claramente planificada y sostenida en el tiempo.

Pianelli: “Hubo una cantidad importante de dirigentes que no estuvieron a la altura de las circunstancias”

30.4.2019

Por Martin Massad y Camilo Carbonelli

Roberto Pianelli,  secretario general de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro, dialogó acerca de sus expectativas sobre el paro general de este martes. “Hay un desfasaje entre la conducción del movimiento obrero y lo que piden los trabajadores", señaló. 

Sus principales definiciones: 

“Consideramos que va a ser un paro muy importante y que es la continuidad de las diferentes acciones, para decirle basta a la política de este gobierno, no hay ninguna posibilidad de que los salarios alcancen a la inflación, cuando lográs una paritaria y al otro mes queda desactualizada, en estas condiciones es muy difícil vivir. Y ni hablar del bajo consumo y que haya tantos compatriotas que se quedan sin trabajo”

“Hay un desfasaje entre la conducción del movimiento obrero y lo que piden los trabajadores. La conflictividad que hubo con este gobierno, comparado con el anterior fue doscientas veces mayor, pero contradictoriamente no se expresaron en huelgas generales, y con el gobierno anterior cuando la conflictividad era muchísimo menor había huelgas generales por motivos que ahora nadie lo soñaría”

“Para no caer en el escepticismo, hubo una resistencia monumental a este gobierno, todos los días hay sectores de trabajadores que están protestando”

“Hubo una cantidad importante de dirigentes que no estuvieron a la altura de las circunstancias y eso va a tener su costo, y después del martes, donde la CGT no va a ser de la partida, después de esa huelga general, el costo va a ser mucho mayor para los dirigentes que no estuvieron a la altura de las circunstancias”

Policía amedrenta a delegados de ATE CULTURA

28.4.2019

Por Junta Interna ATE Cultura

La policía amedrentó el viernes 26 de abril a delegados y delegadas de ATE de la Secretaría de Cultura de la Nación. Comunicado de la Junta Interna de ATE Cultura.

Sin pecheras ni banderas, a metros de un edificio público, la policía amedrentó el viernes 26 de abril a delegados y delegadas de ATE de la Secretaría de Cultura de la Nación. 

Apenas un día después de que Pablo Avelluto pidió en la Feria del Libro  "escuchar y ser escuchado", el funcionario envió a oficiales de policías a pedirle a un grupo de delegados y delegadas que se reunían en la esquina de la Secretaría de Cultura que se retiren de las inmediaciones. La Junta Interna de ATE se reunía en el lugar para organizar un ruidazo en el edificio exigiendo el pago de salarios adeudados de 40 trabajadores de la Casa de la Cultura de la Villa y el CEDEC y que retrocedan en la decisión de descontar el día a las trabajadoras que pararon el 8M.

Yo sabía que a Walter lo mató la policía

25.4.2019

Por Leonardo Marcote

A 28 años del asesinato de Walter Bulacio.

El 19 de abril de 1991, Walter Bulacio, 17 años, viajó junto a sus amigos desde Aldo Bonzi hasta el estadio Obras Sanitarias. Esa noche tocaba Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, la banda que lo apasionaba. Fueron un rato antes para conseguir entradas pero no tuvieron suerte y les avisaron que ya se habían agotado. Cientos de chicos se quedaron afuera del estadio mientras de fondo comenzaban a sonar los primeros acordes. Walter, junto a un amigo, quiso entrar al estadio por una entrada alternativa pero fueron sacados rápidamente por la seguridad. No se fueron del lugar, adentro, la banda más convocante del país seguía tocando los temas de su disco “La Mosca en la Sopa”, pero afuera del estadio la policía desato una cacería. En una razia feroz, Walter fue detenido junto a otras 71 personas. La mayoría de los detenidos eran menores.

El operativo estuvo a cargo del Comisario Miguel Ángel Espósito, jefe de la seccional 35 de Belgrano. Esa misma noche, Walter fue abandonado en un calabozo luego de haber sido golpeado. A la mañana siguiente fue atendido en estado de inconsciencia por una doctora en la misma comisaría y al ver el estado de gravedad en que se encontraba fue derivado al sanatorio Mitre, en Once. Murió el 26 de abril de 1991, luego de haber estado siete días agonizando. La autopsia confirmó que Walter había fallecido luego de los golpes recibidos en la comisaría. El castigo también fue confirmado por los 200 testigos de aquella noche y que posteriormente declararon en la causa.

Así como en los campos de concentración los detenidos-desaparecidos dejaban marcas de su paso por el siniestro lugar, lo mismo hizo Nazareno, amigo de Walter, quien escribió en la pared del calabozo, “Caímos por estar parados”. Cuenta María del Carmen Verdú, titular de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) y abogada de la familia Bulacio, que “lo que quiso decir Nazareno es que los detuvieron por estar parados, haciendo nada, por estar inmóviles, pero para mí fue simbólico porque así de inmóvil estaba el conjunto del campo popular por aquellos años”.

La “Causa Bulacio” pasó por infinidades de idas y vueltas. El hecho más doloroso fue en el año 2002 cuando la causa fue cerrada definitivamente y el Comisario Espósito, principal acusado, fue sobreseído.

En Octubre de 2003, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado argentino por “violaciones a los derechos humanos” y le ordenó tomar medidas, entre ellas la reapertura de la causa.

Finalmente, el 8 de noviembre de 2013, luego de 22 años del asesinato de Walter, El ex comisario de la Policía Federal Miguel Ángel Esposito fue condenado a tan solo tres años de prisión en suspenso.

Miles de enfermeros votan en rechazo a la carrera que inventó Rodríguez Larreta

25.4.2019

Impulsan un plebiscito auto convocado en quince unidades hospitalarias en reclamo de su reconocimiento como profesionales de la salud. Preparan una nueva marcha para el 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería.

A fines del año pasado se produjo una verdadera rebelión de las enfermeras y enfermeros que se desempeñan en los 33 hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires.

Marchas masivas a la Plaza de Mayo y un paro auto convocado con enorme acatamiento para el 21 de noviembre, Día del Enfermero, fueron el canal mediante el cual miles de enfermeros manifestaron su rechazo a la ley que había aprobado la Legislatura porteña y que reconocía la carrera profesional a distintos profesionales de la salud, pero discriminaba a ese sector en particular.

El repudio, que vino muy de abajo, llevó al jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta a firmar apresuradamente, a fines de febrero, un acta con el Sindicato Único de Trabajadores del Estado de la Ciudad de Buenos Aires (SUTECBA) en la que buscó rectificar la decisión. Allí se estableció una carrera especial para los enfermeros, pero los dejó dentro de la carrera administrativa: así, se omitieron la mayoría de los beneficios que fueron concedidos al resto de los profesionales de la salud. La resolución, además, limita el acceso de una porción de ellos (los técnicos) a esa nueva estructura.

Por ese motivo, y nuevamente en forma auto convocada, los enfermeros y enfermeras optaron por organizar un plebiscito para que se ponga de manifiesto el rechazo a ese acta acuerdo y reclamar el reconocimiento pleno de sus derechos como profesionales de la salud además del carácter insalubre de su tarea de donde se deriva el derecho a reducir la jornada laboral a 6 horas.

En asambleas masivas desarrolladas en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y en el Pedro Elizalde (ex Casa Cuna) resolvieron promover ese plebiscito con el slogan de “Votá por enfermería” que, rápidamente, se extendió a una quincena de unidades hospitalarias.

La votación ya comenzó la semana pasada en el ex Casa Cuna donde, según los promotores de la iniciativa, sufragaron 235 trabajadores de la salud. Luego en el Hospital Ferrer lo hicieron 121 sobre 125 presentes en el momento de la votación. Durante esta semana se desarrollarán las votaciones en el Hospital Penna, el Gutiérrez, el Fernández, la maternidad Sardá, el Udaondo, el Hospital Borda, el Zubizarreta, el Santa Lucía y el Ramos Mejía.

En diálogo con Tiempo Argentino, Cecilia Gómez, enfermera del Hospital Pedro Elizalde (ex Casa Cuna), una de las promotoras de la iniciativa explicó que «en nuestro hospital las enfermeras y enfermeros votaron masivamente y con gran entusiasmo. Está quedando claro que Sutecba y Rodríguez Larreta no consultaron a nadie para firmar esa carrera trucha».

Por su parte, Erika Lubenfeld, enfermera del Hospital Gutierrez explicó que «esta carrera paralela nos condena a seguir encuadrados como empleados administrativos, nos discriminan del resto de las profesiones de la salud y de los beneficios de su carrera y consagra una diferencia salarial de unos $15 mil».

Desde el Hospital María Ferrer, el enfermero Eduardo Ibazetta señaló que “con el plebiscito queremos demostrar que la carrera de Rodríguez Larreta y Sutecba no es por lo que venimos peleando los enfermeros y que vamos a continuar hasta conseguir el pase a la carrera profesional».

Los y las organizadoras esperan reunir más de dos mil votos de trabajadores de la salud que serán escrutados públicamente en las puertas de la legislatura una vez que concluyan las rondas de votación que, aseguran, se irán incrementando con la participación de nuevos hospitales.

Además, preparan una nueva movilización a la legislatura porteña para el día internacional de la enfermería que se celebra el 12 de mayo.

También podés leer: “Basta de ninguneo, nuestro trabajo de enfermería es una garantía para el derecho a la salud” Además, preparan una nueva movilización a la legislatura porteña para el día internacional de la enfermería que se celebra el 12 de mayo.

También podés leer: “Basta de ninguneo, nuestro trabajo de enfermería es una garantía para el derecho a la salud”


Usted es el visitante N°