La Casa de Santa Cruz tiene fecha de desalojo

28.8.2019

Se trata del inmueble de la calle Santa Cruz 140 en el barrio porteño de Parque Patricios, donde actualmente viven 106 familias. A pesar de la solicitud de prórroga del lanzamiento del desalojo presentada a comienzos de agosto por la Defensoría del Pueblo, la Justicia informó que el operativo se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre.

Originalmente en ese edificio social funcionaba la empresa textil SELSA, que quebró en la década de 1990. A partir de ese momento el inmueble quedó abandonado y en 2002 se transformó en un edificio de viviendas recuperado por personas en situación de emergencia habitacional. En 2010, en medio de una quiebra fraudulenta, fue vendido a pesar de estar ocupado a 1.500.000 pesos. Desde entonces las más de 100 familias que lo habitan afrontan un juicio de desalojo.

Ante esta situación, las familias (un total de 316 personas, de las cuales 131 son adolescentes, niñas y niños) conformaron la Cooperativa Papa Francisco para poder comprar el edificio en el marco de la Ley N° 341 de créditos colectivos, pero esta norma fue prácticamente desfinanciada con la llegada a la Ciudad de los gobiernos del PRO.

Durante estos años la Cooperativa formó parte de una mesa de trabajo con el Instituto de Vivienda de la Ciudad, sin obtener respuesta al problema habitacional.

El 2 de junio pasado, uno de los edificios de la manzana donde se encuentra la Casa Santa Cruz se incendió. Murieron dos personas y otras 25 debieron ser hospitalizadas con heridas de diferente consideración.

Dos días más tarde, los habitantes de Casa Santa Cruz tuvieron una última audiencia judicial, en donde el Procurador, enviado en representación del gobierno, desconoció todos los problemas denunciados. Además, un organismo institucional presente en la reunión tomó como excusa el incendio para impulsar un rápido y efectivo desalojo.

En esta reunión, el Juez Nacional en lo Civil Fernando Jorge V. Cesari dispuso 60 días para desarrollar un proceso de Mediación con los funcionarios del gobierno porteño, a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, apoyada por organizaciones populares como el Observatorio del Derecho a la Ciudad, la Liga por los Derechos Humanos, la Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires, además de un equipo interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires. Pero los esfuerzos realizados fueron infructuosos, porque que el juez ya dictaminó que el desalojo se concretará los días 18, 19 y 20 de septiembre.

Cabe señalar que en medio de estas negociaciones, los habitantes acompañados por distintas organizaciones presentaron un Proyecto de Ley de Reurbanización e Integración socio-urbana de la Manzana Finochietto del Barrio de Parque Patricios, con el objetivo de encontrar una solución no solo al problema habitacional de la Casa Santa Cruz, sino a las necesidades de toda la manzana, que a pesar de estar a pocas cuadras del Distrito Tecnológico, no cuenta con servicios de cloaca, ni de desagües, y cuyos habitantes nunca lograron obtener las escrituras de sus propiedades. Hasta el momento, los legisladores no han tratado esta iniciativa, ni este conflicto en ninguna de las reuniones de sus comisiones.

Docentes de Ademys confirmaron paro de 36 horas para el viernes

27.8.2019

La reciente asamblea de Ademys, gremio de docentes de la Ciudad de Buenos Aires, resolvió convocar a un paro activo de 36 horas para este viernes y convocó a movilizar al Ministerio de Educación el día en el que se reúne el Consejo del Salario.

Los docentes porteños exigen la convocatoria urgente a una mesa salarial, para lo que aprovecharán el paro activo decidido en asamblea para movilizarse con el Plenario del Sindicalismo Combativo, aprovechando la reunión del Consejo del Salario (donde representantes del Gobierno, empresarios y gremios discutirán un nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil).

El gremio también reclamó un “aumento de emergencia” para los docentes porteños y una “indexación automática mensual”, teniendo en cuenta que luego de la devaluación post electoral, se esperan cifras inflacionarias superiores al 5% mensual.

Desde Ademys definieron a este paro de 36 horas como el “inicio del plan de lucha” aclarando que se avanzaría en este camino “si las centrales sindicales, CGT, CTAs, no se deciden a llamar con el sindicalismo combativo acciones y paros progresivos para derrotar el ajuste”.

También se definió mandatar al Consejo Directivo para coordinar una acción que aporte a la visibilización de la lucha docente en Chubut (que ya lleva más de 20 días de paro) y se votó un apoyo a este conflicto en acuerdo con otros sindicatos docentes combativos.

“Ni encerradas, ni desaparecidas, con vida y derechos todas las pibas”

26.8.2019

La Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores publicó un documento reflexionando sobre la metodología de la intervención de su espacio. “Nuestra militancia no es sobre la inmediatez. Nosotros y nosotros nos preguntamos por la precarización de las vidas", señalaron. 

La Red de Docentes, Familias y Organizaciones del Bajo Flores se ha destacado entre distintos espacios militantes del sur de la Ciudad de Buenos Aires por la construcción de una articulación de organizaciones populares que ha permitido una intervención y acompañamiento en una serie de casos de adolescentes desaparecidas en los últimos años, en dicho barrio porteño.

Desde el espacio emitieron un documento sobre la metodología de su intervención y señalaron: “No queremos ser las primeras en anunciar la aparición de las pibas, no buscamos primicias. Nos tomamos el tiempo necesario para confirmar cada aparición, porque entendemos que hay que acompañar ese proceso, porque respetamos la decisión de cada familia y, además, cuidamos que no se divulguen datos que no responden a nuestra militancia”.

Además, la red destacó que entre distintas acciones de acompañamiento a los casos se encuentra también “la de tomar contacto con la familia y ofrecerle la realización de un flyer con la gráfica de nuestra Red e información fehaciente sobre la desaparición. Luego, lo difundimos a través de nuestras plataformas”.  A su vez, recordaron que acompañan y apoyan “a las familias en las denuncias donde se encuentra toda esta información formalmente establecida. Distinguimos junto a ellas qué es útil informar y qué es innecesario o puede afectar la investigación y aparición de la adolescente”.

En esta mismo sentido aclararon: “El mecanismo para desactivar las búsquedas también tiene requisitos, en general, tomar contacto con la persona con la que se acordó la difusión. En ocasiones, por motivos de seguridad, es importante no revelar esa información en lo inmediato hasta tanto se lleven a cabo determinadas intervenciones (de la policía, de la justicia o los servicios de protección)”.

“Nuestra militancia no es sobre la inmediatez. Nosotros y nosotros nos preguntamos por la precarización de las vidas, nos preguntamos qué ocurre con las adolescencias en Bajo Flores, por qué ponerse en riesgo viene siendo una opción para ellos y ellas. Esto requiere acompañamiento y organización y tiempo, todo lo contrario a lo que exige una primicia”, sintetizaron desde la red.  

Por último, concluyeron: “Ni encerradas, ni desaparecidas, con vida y derechos todas las pibas”.

 

Los docentes acusan a Larreta de insistir en su intento de cerrar escuelas

26.8.2019

Con un «Semaforazo» en Independencia y Chacabuco docentes, estudiantes y la comunidad educativa, denunciaron el intento por parte del Gobierno de Rodríguez Larreta de cerrar de una Escuela de Educación Especial en el barrio de San Telmo. La gestión del PRO ya quiso cerrar los Comerciales nocturnos, los Profesorados y el Jardín del Ramos Mejía.

La comunidad educativa denunció con un «Semaforazo» en Independencia y Chacabuco el intento por parte del Gobierno de Rodríguez Larreta de cerrar de una Escuela de Educación Especial en el barrio de San Telmo.

Se trata de la Especial 14 que por decisión del Ministerio de Educación de la Ciudad se mudaría al edificio de la Integral 3 perdiendo su edificio propio, algo que nadie en la comunidad educativa acepta ni avala.

«No sólo demuestran de esta manera que son mentirosas las propagandas electorales donde dicen construir escuelas ´donde antes no había´, sino que allí donde había dos edificios escolares el macrismo porteño deja uno solo», explicaron desde la UTE porteña.

«El Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que permanece oculto desde las elecciones Primaras del 11 de agosto, continúa, aún desde la clandestinidad que se auto impuso, con su costumbre de cerrar escuelas», disparan los docentes.

Se trata de un nuevo embate contra la educación pública tras el intento de cierre de los Comerciales nocturnos, de los Profesorados y del Jardín del Ramos Mejía.

«Desde la Unión de Trabajadores de la Educación le exigimos al Jefe de Gobierno que deje de esconderse, dé marcha atrás con este virtual cierre de escuelas especiales y convoque urgente a Mesa Salarial ya que la inflación provocada por las políticas económicas de las que él también es responsable están liquidando los salarios de los trabajadores y las trabajadoras  de la ciudad. Por eso reclamamos la reapertura de paritarias, un aumento salarial de emergencia y el inmediato incremento de las asignaciones familiares inexplicablemente congeladas en la ciudad más rica del país en apenas 270 pesos por hijo desde hace 7 años», concluyeron.

Denuncia de docentes porteños por los 30 alumnos intoxicados: «Están precarizando la comida»

25.8.2019

Más de 30 alumnos de una escuela del barrio porteño de Villa Crespo debieron ser internados después de almorzar una pizza que presuntamente se encontraba en mal estado. Los padres de los alumnos responsabilizan al Gobierno de la Ciudad y suman quejas sobre la peligrosa baja en la calidad de los alimentos que reciben los alumnos desde el año pasado.

El incidente se produjo en la escuela pública Francisco de Vitoria, de Julián Álvarez 240, una institución de doble escolaridad. Los padres de más de 30 alumnos tuvieron que ir a ver a sus hijos que se encontraban en observación en las guardias de los hospitales Durand y Fernández luego de sentir nauseas inmediatamente después del almuerzo escolar.

Sebastián La Rosa, padre de una alumna, declaró a Página 12: “Mis nenas no tienen problemas para comer y hace rato que venían protestando por lo fea que es la comida que les dan en la escuela. Cuando les daban pan por lo menos se podían hacer un sandwichito, pero ahora ni eso y encima ayer se intoxicaron”.

Marcela Perri, añadió: “Esto no puede volver a pasar. Mis hijas ya están fuera de peligro, pero cuando me puse a indagar me dijeron que vieron bichos en el pastel de papas esta misma semana. No entiendo cómo esto no ocurrió antes”. Luego añadió: “Me llamaron del colegio a eso de las 15:30 para decirme que algunos chicos se había intoxicado. Me encontré con mi hijo en una camilla a punto de ser trasladado al Durand. Lo llevamos, le dieron el alta y me dijeron que lo tuviera a líquido el resto del día. Volví al colegio a que me dieran explicaciones, pero todavía no saben qué pasó”

Padre y madres también se quejan por la higiene de los utensilios de cocina y por la calidad del agua de la escuela. Pero sobre todo cuestionan la comida que se le da a los alumnos, muchos de los cuales ya decidieron no comer en el colegio, por lo que se pasan toda la doble jornada escolar sin alimentarse.

Los reclamos son históricos. Se trata de la misma escuela donde, en julio de 2017, se derrumbó un sector del techo por una inundación debida a filtraciones por lluvia en el primer piso y donde, en 2013, murió un obrero de la construcción al caer desde el techo al patio de la escuela, frente a los alumnos, mientra estaba realizando tareas de reparación.

Eduardo López, titular de UTE-Ctera, consideró sobre el caso: “Están precarizando la comida, sacaron el pan y redujeron las porciones de pollo, carne, verdura y fruta. Antes había pollo ahora hay medallones. El pan lo sacaron, los chicos empujan con los dedos. Y estoy seguro de que redujeron los controles”.

El gremialista concluyó: “El presupuesto educativo en la Ciudad es de un 17 %. Es decir que la Ciudad sólo invierte 17 pesos de cada cien en educación. Es el presupuesto en términos porcentuales más bajo del país porque el promedio del resto de las provincias es del 25 %. Eso provoca que falten vacantes, que los salarios estén por debajo de la línea de pobreza, que en los colegios de la ciudad haya ratas, problemas de infraestructura y problemas en los comedores escolares. Porque las partidas y los presupuestos destinados a los comedores escolares, a las viandas y a los refrigerios también se reducen y estos son los resultados”.

Usted es el visitante N°